miércoles, 20 de febrero de 2013

Programa Parcial de Desarrollo Urbano Cerro de la Estrella


Programa Parcial de
Desarrollo Urbano

Cerro de la Estrella



Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

INDICE

I
FUNDAMENTACIÓN, MOTIVACIÓN Y DIAGNÓSTICO ..................................................................................... 4


1.1
Antecedentes ............................................................................................................................................................ 4


1.1.1 Motivación ....................................................................................................................................................... 4


1.1.2 Fundamentación ............................................................................................................................................... 5


1.1.3 Proceso de Consulta Pública ............................................................................................................................. 6


1.1.4 Delimitación del Área de Estudio ..................................................................................................................... 7


1.1.5 Antecedentes Históricos ................................................................................................................................... 8


1.2 Diagnóstico ............................................................................................................................................................... 11


1.2.1 Ámbito Urbano............................................................................................................................................... 11


1.2.2Medio Natural ........................................................................................................................................................ 12


1.2.2.2 Problemática Ambiental ............................................................................................................................... 15


1.2.3.2 Aspectos Económicos ........................................................................................................................................ 26


1.2.3.3 Aspectos Sociales ............................................................................................................................................... 32
1.2.4Estructura Urbana ................................................................................................................................................ 37
1.2.5Usos del Suelo ........................................................................................................................................................ 39
1.2.6Estructura Vial ...................................................................................................................................................... 41


1.2.7 Derechos de Vía y Afectaciones ........................................................................................................................... 43
1.2.8Transporte Público................................................................................................................................................ 44
1.2.9Estacionamientos ................................................................................................................................................... 46
1.2.10Infraestructura .................................................................................................................................................... 47


1.2.11 Equipamiento y Servicios .................................................................................................................................. 56
1.2.12Vivienda ............................................................................................................................................................... 64
1.2.13Asentamientos Irregulares ................................................................................................................................. 68
1.2.14Tenencia de la Tierra .......................................................................................................................................... 72
1.2.15Reserva Territorial y Baldíos Urbanos .............................................................................................................. 73
1.2.16Patrimonio Cultural Urbano .............................................................................................................................. 73
1.2.17Fisonomía Urbana .............................................................................................................................................. 74
1.2.18Espacio Público ................................................................................................................................................... 75
1.2.19Riesgos y Vulnerabilidad ................................................................................................................................... 75


1.2.20 Síntesis de la Situación Actual .......................................................................................................................... 81


1.2.20.1 Aspectos Ambientales ............................................................................................................................... 81


1.2.20.2 Aspectos Socioeconómicos ........................................................................................................................ 82


1.2.20.3 Aspectos Urbanos ..................................................................................................................................... 83


1.3
Evaluación del Programa Parcial de Desarrollo Urbano Cerro de la Estrella 2000 ....................................... 85


1.3.1 Normatividad .................................................................................................................................................. 85


1.3.2 Operatividad ................................................................................................................................................... 86


1.4
Otras Disposiciones Normativas y Operativas que Inciden en la Delegación y en el Polígono de Aplicación
del Programa Parcial ............................................................................................................................................ 87

1.5 Pronóstico ................................................................................................................................................................. 96
II IMAGEN OBJETIVO .................................................................................................................................................102
III ESTRATEGIA DE DESARROLLO URBANO ........................................................................................................104


3.1
Estrategia de Integración al Ámbito Regional ..................................................................................................105


3.2
Estrategia Físico Natural ....................................................................................................................................106


3.3
Estrategia Demográfica ......................................................................................................................................107


3.4
Estructura Urbana ..............................................................................................................................................109


3.4.1 Usos del Suelo ..............................................................................................................................................111


3.5
Infraestructura ....................................................................................................................................................113


3.6
Equipamiento y Servicios ...................................................................................................................................115


3.7
Vivienda ...............................................................................................................................................................117


3.8
Asentamientos Irregulares .................................................................................................................................119


3.9
Patrimonio Cultural Urbano ...............................................................................................................................120


3.10 Espacio Público ....................................................................................................................................................121
3.10.1Fisonomía Urbana ............................................................................................................................................122


3.11 Movilidad .............................................................................................................................................................123



 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

3.11.1 Transporte .........................................................................................................................................................123


3.11.2 Estacionamientos ..............................................................................................................................................125


3.12 Riesgo y Vulnerabilidad .....................................................................................................................................125
IV ORDENAMIENTO TERRITORIAL .........................................................................................................................130


4.1 Área de Aplicación del Programa Parcial de Desarrollo Urbano ...................................................................130


 4.2 Áreas de Actuación .............................................................................................................................................130


4.3 Zonificación y Distribución de Usos del Suelo ..................................................................................................131


4.4 Normas de Ordenación .......................................................................................................................................150


4.4.1. Normas de Ordenación que Aplican en Áreas de Actuación señaladas en el Programa General de
Desarrollo Urbano del D.F. ................................................................................................................................150

4.4.2. Normas de Ordenación Generales ....................................................................................................................152


4.4.3. Normas de Ordenación Particulares ................................................................................................................153
V ESTRUCTURA VIAL .................................................................................................................................................168
VI ACCIONES ESTRATÉGICAS ..................................................................................................................................169


6.1 Programas de Desarrollo Urbano del Gobierno del Distrito Federal ...............................................................170


6.2 Estrategia Económica ...........................................................................................................................................184
VII ESTRATEGIA DE GESTIÓN ...................................................................................................................................191


7.1 Administración Urbana ......................................................................................................................................191


7.2 Participación Ciudadana ....................................................................................................................................193


7.3 Estrategia Financiera ..........................................................................................................................................194
VIII INSTRUMENTOS DE EJECUCIÓN ........................................................................................................................197


8.1 De Planeación ......................................................................................................................................................197


8.2 De Regulación ......................................................................................................................................................197


8.3 De Fomento ..........................................................................................................................................................198


8.4 De Control y Vigilancia ......................................................................................................................................199


8.5 De Coordinación ..................................................................................................................................................200


8.6 Administrativos ...................................................................................................................................................201


8.7 Financieros ...........................................................................................................................................................201



Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapagrama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa


I

FUNDAMENTACIÓN, MOTIVACIÓN Y DIAGNÓSTICO


1.1 Antecedentes
De acuerdo con el Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, “los Programas Parciales de Desarrollo
Urbano profundizan las condiciones técnicas, legales y financieras para el desarrollo de ámbitos territoriales específicos,
establecen regulaciones y limitaciones detalladas para los usos del suelo, la conservación, el mejoramiento y el crecimiento
urbano, incluyendo la participación de los sectores social y privado”. Asimismo, “están orientados a mejorar las áreas
urbanas que presentan mayores carencias; a proteger y utilizar adecuadamente los recursos naturales; a conservar y rescatar
los sitios e inmuebles patrimoniales; a reutilizar estructuras urbanas; y a mejorar el equipamiento y la infraestructura básica
existente, así como la imagen, el paisaje y la fisonomía urbana. La elaboración, actualización, modificación o cancelación
de estos Programas se deriva de las disposiciones contenidas en la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal y en su
Reglamento”.

1.1.1 Motivación
La Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal establece que la planeación del desarrollo urbano y el ordenamiento
territorial del Distrito Federal, tienen por objeto mejorar el nivel y la calidad de vida de la población urbana y rural. Esta
Ley define que los Programas Parciales establecen la planeación del desarrollo urbano y el ordenamiento territorial en zonas
específicas, por lo que tienen un carácter especial adaptado a las condiciones particulares de algunas áreas. Este
ordenamiento jurídico señala que los Programas y sus modificaciones serán formulados con base en los resultados que
arroje el Sistema de Información y Evaluación del Desarrollo Urbano, a fin de verificar su congruencia con otros
instrumentos de planeación y determinar si los factores que determinaron la aprobación de un programa, tales como los
económicos, ambientales, sociales, de infraestructura urbana o de riesgo en el Distrito Federal, persisten o han variado de tal
manera que sea necesario modificar los programas vigentes, o en su caso, formular unos nuevos.

El 5 de octubre de 2007, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del Distrito Federal publicó en la
Gaceta Oficial del Distrito Federal el Aviso de inicio del Proceso de Revisión, Modificación y Actualización del Programa
Parcial de Desarrollo Urbano Cerro de la Estrella en la Delegación Iztapalapa; aspecto que implicó elaborar un análisis del
Programa Parcial.

El Polígono de aplicación del Programa Parcial de Desarrollo Urbano Cerro de la Estrella se localiza en la parte centro
poniente de la Delegación Iztapalapa, cuenta con una superficie aproximada de 634.96 ha, de las cuales 283.81 ha, son
Suelo de Conservación, e incluyen 121.77 ha, correspondientes a el Área Natural Protegida. El Suelo Urbano comprende

351.15 ha.
Debido a la constante presión urbana que existe en esta parte de Iztapalapa, desde los años treinta se han implementado una
serie de medidas que han tratado de frenar la ocupación de las áreas con valor histórico y ambiental. Es por ello que el Cerro
de la Estrella ha sido objeto de declaratorias y decretos que han intentado evitar su destrucción, fomentando su protección y
conservación. En 1938, el gobierno del Presidente Lázaro Cárdenas decretó como “Parque Nacional al Cerro de la Estrella”;
en 1987, en los anteriores Programas Delegacionales de Desarrollo Urbano, una zona importante del Cerro de la Estrella fue
considerada como Suelo de Conservación; en 1991, el gobierno federal declaró al territorio, aún no invadido, del “Parque
Nacional” como “Área Natural Protegida” (ANP) y dicha declaratoria dio paso al Decreto Expropiatorio de noviembre de
1994 que fijó sus límites con una superficie de 143.14 ha, área que está comprendida dentro del Suelo de Conservación. El
decreto del Área Natural Protegida actual se pública el 2 de noviembre de 2005 en la Gaceta Oficial del Distrito Federal
(G.O.D.F.) bajo la categoría de Zona Ecológica y Cultural, con una superficie de 121.77 ha. Asimismo, el 21 de enero de
2005 se publican por el mismo medio, las Áreas de Actuación del Distrito Federal estableciendo para el Cerro de la Estrellael Área de Conservación Patrimonial, la cual es caracterizada por el Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito
Federal (PGDUDF), como aquella área que representa valores históricos, arqueológicos, artísticos o culturales, así como la
que presenta características de unidad formal y propiedades que requieren de atención especial para mantener y potenciar
sus valores, y su definición deberá atender las disposiciones del INAH e INBA. Finalmente, el 16 de abril de 2007 se
publica en la G.O.D.F. el Programa de Manejo para el ANP del Cerro de la Estrella.


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Las condiciones socioespaciales en la zona de estudio son muy dinámicas, por lo que el entorno natural, material y cultural
sufre múltiples y constantes alteraciones. Se manifiestan tendencias y procesos que determinan el modo de funcionar del
territorio: aunque de manera menos intensa que en la década de 1990, el crecimiento demográfico sigue incidiendo en la
transformación del ambiente dado el uso inadecuado del suelo y el deterioro y pérdida de recursos naturales que ello
conlleva. Existen nuevos asentamientos humanos irregulares que se han establecido y consolidado dentro de la superficie
que comprende el Área Natural Protegida, modificando en los hechos el uso del suelo normativo. Algunos de estos
asentamientos están ubicados en zonas de riesgo, puesto que se establecieron sin tomar en cuenta las condiciones
topográficas del terreno y el riesgo natural que se presenta en diversos sitios. El grado de exclusión que enfrenta el territorio
es significativo debido a que la dotación de servicios básicos, como agua y drenaje, es deficiente, así como el equipamiento
urbano. A pesar de los esfuerzos gubernamentales y sociales desplegados en la zona en años recientes, el nivel y la calidad
de vida de la mayor parte de la población continúan siendo muy bajos, dado que los empleos y las condiciones sociales son
aún precarios. En la Fundamentación del Programa Parcial anterior se plantearon una serie de tendencias no esperadas que,
con mayor o menor intensidad, siguen estando presentes en el momento actual, como el desarrollo de asentamientos
humanos sobre zonas con políticas de conservación ambiental y cultural, es decir, en el Suelo de Conservación, dentro del
polígono de la Zona Arqueológica, en el Parque Nacional y en el Área Natural Protegida, alterando de manera significativa
los valores patrimoniales naturales y arqueológicos existentes, sin considerar la factibilidad de disponibilidad de agua
potable y de otros servicios públicos, así como la accidentada topografía del terreno que dio como consecuencia una
estructura urbana en su mayoría irregular o de plato roto, que no facilita la comunicación entre las distintas colonias del
área, ni con las principales arterias de acceso, fundamentalmente en Calzada Ermita Iztapalapa. Se ocuparon barrancas,
zonas de pendiente abrupta, y otras vulnerables a deslizamientos y desprendimientos de tierra y roca, a hundimientos del
terreno, etc. Asimismo, la presencia de diferentes organizaciones sociales, constituyen elementos de reivindicación urbana
que también han influido de manera importante en el crecimiento urbano del Cerro de la Estrella.

Las causas de la persistencia de estas tendencias no esperadas constituyen uno de los motivos de la Revisión, Modificación
y Actualización del Programa Parcial de Desarrollo Urbano Cerro de la Estrella. Su finalidad es diseñar las estrategias,
acciones, políticas e instrumentos idóneos para mitigar o eliminar estas tendencias y estimular aquellos aspectos que
contribuyan a mejorar el nivel y la calidad de vida de la población, preservar y aprovechar el valor ecológico del Área
Natural Protegida y del Suelo de Conservación, así como del patrimonio cultural y arqueológico presente en la zona,
fortaleciendo la sustentabilidad del territorio y la cohesión social de los habitantes.

Al tener los resultados del Programa vigente a la vista, usar nuevas técnicas y métodos de análisis, y asumir una nueva
óptica a la luz de lo que ya se ha probado y criticado,1 la presente revisión puede ofrecer una mayor profundidad de análisis,
y, sobre todo, basada en evidencia nueva, trazar líneas estratégicas más eficientes para la gente del lugar.

Uno de los cambios más importantes que requiere la Delegación Iztapalapa en su conjunto, consiste en empezar a
transformarse, de una estructura administrativa del Distrito Federal que se responsabiliza de múltiples procesos
administrativos, entre los que destacan los Programas de Desarrollo y los Programas Parciales de Desarrollo Urbano, en una
instancia de gobierno creada, cimentada y controlada por los ciudadanos que viven en Iztapalapa, que han de participar en la
elaboración, la instrumentación y evaluación de las políticas públicas locales, es decir, de los lugares que ellos configuran.

La Revisión del Programa Parcial se efectuó bajo el enfoque participativo y prospectivo, en tres grandes fases: una de
reconocimiento y diagnóstico de la situación del lugar; otra de diseño del Programa, y una tercera de evaluación por la gente
del propio proceso de planeación. El Taller de Planeación Prospectiva Participativa constituyó el núcleo de la fase de diseño
en la formulación del Programa.

1.1.2 Fundamentación
De acuerdo al proyecto global y la visión de futuro de revertir el crecimiento extensivo de la Ciudad, reorientando a sus
zonas urbanas y rurales hacia un desarrollo sustentable: la revisión y actualización de los Programas de Desarrollo Urbano
existentes se realiza a partir de la evaluación de su aplicación e incorporación de la información y lineamientos necesarios
para cumplir con la visión integral de un ordenamiento territorial urbano-ambiental

1 Rosales; Montero y Melgoza, Diversidad urbana, política y social en Iztapalapa. UAM. México, 2005 y, Stolarsky y Plata. Diseño curricular y
coordinación. El papel de la participación ciudadana en la elaboración de programas parciales de desarrollo urbano. Programa Universitario de Estudios
sobre la Ciudad, UNAM. México, 2002.


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Así, el presente Programa Parcial de Desarrollo Urbano se constituye como un instrumento indispensable para orientar el
Desarrollo Urbano y el Ordenamiento Territorial a futuro, teniendo en cuenta como eje fundamental la recuperación del
espacio público, como expresión de la voluntad de la ciudadanía para la aplicación transparente de los recursos públicos
disponibles, en un marco de acción coordinada entre las distintas instancias a quienes corresponde operarlo y todos los
agentes interesados en mejorar la capacidad productiva del Distrito Federal.

Lo anterior con fundamento en los artículos 25, 26, 27 y 73, fracción XXIX-C, y 122, apartado C, Base Primera, fracción V.
Inciso j) y Base Segunda, fracción II. Incisos b) y c), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1°, 3°,
4°, 5°, fracción II, 6°, 7°, 8°, 10°, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 27, 28, 32, 33, 46, 49, 51, 53 y 57 de la Ley General de
Asentamientos Humanos; 1°, 2°, 3°, 4°, 7°, 8°, 9°, 10, 11, 12, 13, 14, 14 Bis, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 20 Bis, 21, y 23 de la
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; 44, 45, 46 y 47 de la Ley de Aguas Nacionales; 12,
fracciones V, XIV y XV, 40 y 42 fracción XIV, 67, fracciones XVI y XXVI del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal;
343, 343 Bis, 344, 344 Bis, 345, 345 Bis, 346, 348, 349, 349 Bis, 349 Ter, y 350 del Código Penal para el Distrito Federal;
15, fracción II, y 24 fracciones I, III, IV, V, VII, XIV, XVIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito
Federal; 10, fracción VII, y 13 fracciones V y VI, de la Ley Orgánica de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal; 1°,
2°, 3°, 4°, 5°, 6°, 7°, 8°, 9°, fracción I, 11, 25, 26, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 43, 45, 47, 48, 49, 50,
51, 52, 53, 55, 56, 58, 59 de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal; 1°, 3°, 6°, 7°, 8°, 9° 10 y 11 de la Ley de
Procedimiento Administrativo del Distrito Federal; 1°, 2°, 3°, 4°, 5°, 6°, 7°, 8°, 9°, 15, 20, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 37, 38,
48, 49 y 50 de la Ley de Planeación del Desarrollo del Distrito Federal; 1°, 2°, 3°, 5°, 6°, 7°,8°, 9°, 10, 11, 12, 13, 15, 16,
20, 21, y 23, de la Ley de Salvaguarda del Patrimonio Urbanístico Arquitectónico del Distrito Federal; 1°, 2°, 5°, 6°, 7°, 8°,
9°, 10,13, 14, 18, 19, 20, 22, 23 y 24 de la Ley de Vivienda del Distrito Federal; 1°, 76, 77, 78 y 80 de la Ley de Propiedad
en Condominio de Inmuebles para el Distrito Federal; 1°, 2°, 3°, 5°, 6°, 8°, 10, 11, 13, y 15 de la Ley Ambiental del Distrito
Federal; 1°, 3°, 6° fracción IV, 15 fracción IX, 16 fracción XII, 18 fracción I, 20, fracciones I y III, y 50, de La Ley de
Aguas del Distrito Federal; 1°, 2°, 3°, 5°, 38, 39 y 43 de la Ley de Protección Civil del Distrito Federal; 1°, 2°, 6° y 12 de la
Ley para la Celebración de Espectáculos Públicos en el Distrito Federal; 1°, 2°, 6°, 7°, 8°, 9, 10, 12, 14, 15 y 16 de la Ley de
Fomento para el Desarrollo Económico del Distrito Federal; 1°, 4°, 6°, 9°, 18 y 22 de la Ley de Establecimientos
Mercantiles en el Distrito Federal; 1°, 3°, 4°, 7°, 9, 9 Bis, 10, 16, 23, 118, 119, 120 y 124 de la Ley de Transporte y Vialidad
del Distrito Federal; 1°, 2°, 4°, 5°, 6°, 9°, 11, 25, 27 y 28 de la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal; 1°, 3°, 5°,
6°, 7°, 8°, 9°, 10, 11, 86, 87 y 88 de la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal; 1°, 2°, 3°, 4°, 8°, 9°, 10, 13, 13
Bis, 14, 16, 17 y 20 de la Ley del Régimen Patrimonial y del Servicio Público del Distrito Federal; 1°, 2°, 3°, 4°, 7°,
fracción II y 49, fracciones IV, VI y VII, 50, fracciones I, II, III, IV, V, XI, XII, XVIII del Reglamento Interior de la
Administración Pública del Distrito Federal; 1°, 2°, 6°, 7°, 8°, 9°, 27, 35, 36, 37, 38, 39, 46 y 106 del Reglamento de la Ley
de Desarrollo Urbano del Distrito Federal; 1°, 3°, 27 y 63 del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal; 1, 2, 3
y 8 –fracción 1- de la Ley de Publicidad Exterior del Distrito Federal; y los Acuerdos, Códigos, normatividad
complementaria y de aplicación supletoria.

Con apego a lo establecido en el Cuarto Transitorio de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal vigente, publicada
en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 15 de agosto de 2010, que establece “Los Programas Delegacionales y Parciales
de Desarrollo Urbano, Recursos Administrativos y las Acciones Públicas que se encuentren en trámite a la entrada en vigor
de esta Ley, se resolverán hasta su total solución en términos de la ley anterior”, y toda vez que el Aviso del inicio del
proceso de elaboración de presente Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella", fue publicado antes de su
entrada en vigor, es decir, 5 de octubre de 2007, su procedimiento de tramitación y estructura, se sujetó a la Ley de
Desarrollo Urbano del Distrito Federal publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 29 de enero de 1996.
Asimismo, con apego en el artículo 11, fracción I de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal vigente al momento
del inicio del proceso de tramitación del Programa Parcial de Desarrollo Urbano, su definición se establece en congruencia
con el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, el Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio
2001-2006, el Programa de Desarrollo de la Región Centro-País, el Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del
Valle de México, el Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2003, y el Programa Delegacional de Desarrollo
Urbano para la Delegación Iztapalapa, todos vigentes y aquellos que en su momento se emitan.

1.1.3 Proceso de Consulta Pública
El Proceso de Consulta Pública para el Programa Parcial de Desarrollo Urbano Cerro de la Estrella, está sustentado en la
Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal (LDUDF) y su Reglamento, en este sentido la SEDUVI cumpliendo con los
procedimientos y tiempos establecidos, y con base en el artículo 8 del Reglamento de la Ley de Desarrollo Urbano, publica
en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el Aviso de Inicio del Proceso de Revisión, Modificación y Actualización del


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella”, con fecha 5 de octubre de 2007, con el propósito de adecuar
los instrumentos de planeación a la dinámica urbana a las colonias que componen el territorio del Programa Parcial.

Dicha revisión, partió del análisis de los cambios físicos que ha sufrido la zona de aplicación del Programa Parcial, en el que
se consideró la actualización de los aspectos demográficos, económicos, sociales, ambientales y de ordenamiento espacial
ocurridos durante el periodo de vigencia del instrumento en referencia.

Posteriormente con base en lo dispuesto en los Artículos 16, fracción I, de la Ley General de Asentamientos Humanos; 24,
fracciones I, II, IV, V, VI y VII, de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal, y 8 , último párrafo
del Reglamento de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal , a petición de la delegación se publicó el Aviso de
Prórroga del Proceso de Revisión, Modificación y Actualización del Programa Parcial publicada en la Gaceta Oficial del
Distrito Federal con fecha 1 de octubre de 2010.

Con fundamento en el Artículo 25 de la anterior Ley de Desarrollo Urbano del D.F. de 1996 en donde se señala la
obligatoriedad de revisar el Programa Delegacional cada tres años, el 17 de octubre de 2008 en la Gaceta Oficial del Distrito
Federal se dio aviso del proceso de la Consulta Pública del proyecto de Programa Parcial de Desarrollo Urbano, iniciando el
20 de octubre y concluyendo el 20 de noviembre de 2008.

Para llevar a cabo el proceso de Consulta Pública se instalaron siete módulos para Consulta Pública se llevaron a cabo 2
audiencias públicas el 24 y 29 de octubre de 2008, presentando el documento y planos temáticos del diagnóstico, la imagen
objetivo, la estrategia de ordenamiento territorial y las acciones estratégicas. Durante el período de consulta Pública se
recibieron 1,420 documentos con 3,200 propuestas y 1,420 solicitantes.

1.1.4 Delimitación del Área de Estudio
El Polígono de aplicación del Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Cerro de la Estrella está ubicado en el centro
poniente de la Delegación Iztapalapa y tiene una superficie de 634.96 ha.

Los límites del presente programa son los siguientes:

Al oriente: el polígono inicia en la esquina de la Calzada Ermita Iztapalapa y la Avenida San Lorenzo, de ahí con rumbo
surponiente y hacia el suroriente hasta llegar a la calle de Nautla; continúa sobre esta última con dirección poniente hasta
interceptar a la barda del Panteón Civil San Nicolás Tolentino; después se gira hacia el sur y luego al oeste hasta llegar a la
calle de Almendra, sobre ésta en dirección sur hasta llegar a la calle Bellavista; continúa sobre Bellavista hasta la esquina de
Ahuehuete; sobre esta última calle, sigue con rumbo sur hasta Sabadel; continúa por esta última con rumbo este, hasta
interceptar a la calle de Barcelona; continuando hacia el sur, sobre Barcelona, hasta llegar a la calle de Bilbao; sigue sobre
ésta y su prolongación, hacia el surponiente, que se llama calle El Eje; continúa una cuadra y llega a la calle de Olivo y por
último, prosigue sobre Olivo con rumbo sur hasta Catarroja o también llamada Av. Miguel Hidalgo.

Al sur: de la esquina de Prol. Olivo y Catarroja, continúa sobre ésta última en dirección poniente hasta el límite con la barda
del Panteón Civil San Nicolás Tolentino y prosigue al oeste sobre la calle Carlos Hank González hasta Agustín de Coulomb.
Al poniente: de la esquina de Carlos Hank González y Agustín de Coulomb, se dirige con rumbo al norte hasta la calle de
Emilio Berliner; sigue sobre esta última, con dirección poniente hasta la calle Hermanos Wright; continúa con rumbo norte
hasta Jacobo Watt, de ahí con dirección al oriente hasta Enrique J. Giffard; sobre esta última continúa hacia el norte sobre
una línea imaginaria hasta la calle Luna; prosigue sobre Luna hacia el poniente, hasta interceptar con la calle de Saturno;
continúa hacia el norte sobre Saturno y posteriormente sobre Arcoiris hasta la calle Prol. 5 de Mayo; sigue sobre esta última,
en dirección poniente hasta llegar a Tezozomoc: sobre Tezozomoc va con rumbo al noreste y continúa por Citlalli, hasta
Arroyo TIáloc; sigue por esta última, hacia el norponiente hasta la calle de La Gran Peña; sobre esta última, toma una
dirección nororiente hasta Prolongación Puente Titla ó Av. Estrella; sobre la cual continúa en dirección sureste hasta la calle
de Cihuatl donde continua hacia el noreste, hasta el cruce con Estrella del Sur o Catedral de Saltillo, sobre esta atraviesa la
manzana hasta la calle de Pirules y continúa por esta en dirección sureste hasta la intersección con la calle de Convento;
sobre la cual gira hacia el norte hasta la Calzada Ermita Iztapalapa (Eje 8 Sur).

Al norte: de la esquina de la calle de Convento y Calzada Ermita Iztapalapa, prosigue sobre esta última hasta llegar a la calle
de Avenida San Lorenzo, donde inicia la descripción del polígono de aplicación del Programa Parcial Cerro de la Estrella.


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

1.1.5 Antecedentes Históricos
El Cerro de la Estrella se denomina así desde la época colonial debido a que en sus cercanías estaba el manantial de “La
Estrella”. Posteriormente se le conoció como Rancho de la Estrella al terreno del manantial y al rancho que abarcaba gran
parte del cerro, propiedad del Gral. Francisco M. Sánchez de Tagle, con quien los habitantes de Iztapalapa entablaron
diversos litigios por el uso del agua y la propiedad de la tierra.

Esta elevación de origen volcánico que remata la península formada por la Sierra de Santa Catarina tuvo un decisivo papel
en la Cuenca de México, pues dividía el gran lago salado de Texcoco de los lagos dulces de Xochimilco y Chalco. Esta
separación protegió a Tenochtitlan de inundaciones y permitió que Iztapalapa, ciudad fundada en la ribera del lago,
acrecentará sus tierras chinamperas.

La situación estratégica de esta península, en medio del tránsito entre las regiones meridionales y del noroeste de la cuenca,
así como la abundancia de ciertos recursos naturales, posibilitó que diferentes pueblos y grupos étnicos se establecieran en
ella desde el principio de la historia del hombre en la Cuenca de México. Entre los asentamientos más antiguos del
Huizachtécatl está Chimalpahin, que data la fundación de Culhuacán para 670 d.c. y que Piho Lange ubica fecha en 721 d.c.
por lo que se le puede situar entre los periodos del epiclásico y el posclásico temprano; esta ciudad formó una confederación
de señoríos junto con Tollan y Otompan, que posteriormente fueron sustituidas por Cohuatinchan y Azcapotzalco,
respectivamente.

Esta prominencia formó junto a otras de la cuenca parte de un paisaje ritual, creado por sus habitantes para comunicarse con
los dioses y tener la seguridad de que habría lluvias, siembras y cosechas, abundantes animales y que el mundo seguiría
ejecutando su ciclo en el movimiento del universo. Reúne los requisitos necesarios que deben tener, desde el punto de vista
religioso mesoamericano, los cerros y montañas para ser un lugar de culto, como son la presencia de cuevas, a las que en
determinadas zonas se les añadieron petroglifos; manantiales y fuentes termales; jardines y lugares naturales para la
contemplación, y lugares considerados como santuarios, como es el caso del templo de la cumbre.

Fue la sede de una de las ceremonias más importantes del mundo antiguo, la del Fuego Nuevo o Xiuhmolpilli en donde se
consumaba el ritual que daba continuidad a la conservación del universo ya que se creía que al cabo de 52 años (al coincidir
las ruedas calendáricas ritual y anual) se acabaría el mundo. Se llama del Fuego Nuevo ya que antes de esta ceremonia se
apagaban todos los fuegos de casas y templos a lo largo y ancho de la Cuenca de México y todos sus habitantes quedaban a
oscuras, esperando, hasta la media noche, para observar al nuevo fuego que señalaba la continuidad del mundo y que era
repartido en pueblos y ciudades.

Este ritual mostraba, además, el poder hegemónico que los mexicas tuvieron sobre otros pueblos, ya que tenían el destino
del universo en sus manos. Como Colhuatépetl simboliza al Teoculhuacán por lo que es la montaña arquetípica que llega a
fungir como centro de sacralidad, a lo que se debió su elección para el vital rito del Fuego Nuevo. Los datos más antiguos
sobre la celebración son en los años: 1351, 1403, 1455 y 1507, el códice Borbónico señala el año 2 caña, a partir del cual se
lleva a cabo este rito, en esta veintena del Panquetzaliztli, la ceremonia representa la atadura o amarre de años que completa
el ciclo de los pasados 52 años Xiuh — Molpilli e inaugura el próximo ciclo.

El Cerro de la Estrella, forma parte de un sistema ritual con el resto de los cerros de la cuenca del Valle de México desde
épocas remotas y llegó a su máxima expresión en esta región, durante el periodo mexica. Es un sistema que organizó de
forma social y ritual el territorio y le dio explicación a los movimientos celestes observados, de esta forma se hace objetivo,
real, la cosmovisión del mundo, logrando así el sentido de identidad cultural. Las cuevas del Cerro de la Estrella, eran
recintos sagrados que hacían posible el contacto con los dioses, a través de esta vía de comunicación o puerta podían los
dioses descender a la tierra y el hombre subir simbólicamente. Para la cultura Mesoamericana, las cuevas de los cerros
significaban el medio de entrada a la casa del dios de la lluvia.

Cabe aclarar que el Cerro Curvo de Culhuacán y el Cerro Huixachtlán de Iztapalapa es una misma formación geológica, que
actualmente se asume como Cerro de la Estrella, pero que históricamente se dividió en dos cerros y ritos diferentes por
pertenecer a dos pueblos distintos, Culhuacán e Iztapalapa.


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Evidencias Arqueológicas 2

En el Cerro de la Estrella existe una zona arqueológica administrada por el INAH, que ocupa una superficie de poco más de
187 ha, de acuerdo con su registro. En esta superficie se distribuyen estructuras arquitectónicas de diferentes dimensiones y
características, así como terrazas y plataformas construidas y adaptadas a la topografía de las laderas, de igual modo, 84
cuevas distribuidas por todo el Cerro y concentradas principalmente en la Barranca de Moctezuma, evidencian la ocupación
humana con diversos usos y funciones de los espacios naturales en la época prehispánica, a la cual se suman al menos ocho
distintos grupos de petrograbados, la mayoría producidos en el periodo Clásico.

Durante el Preclásico (500 a.c.), la ocupación está más localizada hacia la cima y sus alrededores, así como en la parte
media de la ladera noroeste del cerro; por su parte, en el Clásico (0-750 d.c.), la ocupación del cerro está controlada por
Teotihuacan y abarcando mayores espacios, sobre todo la ladera norte y oeste y reocupando sitios del Preclásico como la
cima secundaria. Asimismo, las primeras construcciones en el cerro corresponden a esta ocupación teotihuacana, como lo
muestra el conjunto habitacional ubicado en el predio “El Santuario”; “La Pasión” donde, mediante la modificación
topográfica de la ladera, se habría revestido y convertido en un enorme montículo de 150 m por lado y 15 m de altura; “El
Calvario” y “El Molino”. Todos estos predios se localizan en la ladera baja de la parte noroeste del cerro, fuera del polígonodel Área Natural Protegida.

Más tarde, en el Clásico Tardío y Epiclásico (750-1100), el grupo cultural Coyotlatelco reocupa esos asentamientos
teotihuacanos y construye nuevas edificaciones en “El Santuario”, cubriendo al anterior con un nuevo conjunto habitacional.
Es posible que sea este grupo el más representativo en el Cerro, pues la distribución de material cerámico es mayor en
términos espaciales y en cantidad; aún más, el naciente grupo cultural conformado por teotihuacanos y coyotlatelcos
construyen nuevos conjuntos arquitectónicos de funciones cívico-ceremonial y residencial, localizados en la denominada
“Zona N5” o “Paraje La Cuchilla”, que es una cuchilla delimitada por las calles Camino al Cerro de la Estrella y Desviación
Estrella, en la parte norte de la poligonal de ANP.

De igual modo, son los coyotlatelcas quienes edifican el primer edificio en la cima del Cerro; es decir, son los primeros
constructores del Conjunto Arquitectónico del Templo del Fuego Nuevo (CATFN), con lo cual se marcaría definitivamente
a la cima como el punto medular del Cerro, importancia que se mantiene hasta el contacto con los europeos, como lo
demuestran los edificios que hasta en cuatro ocasiones se sobreponen en el basamento del TFN, la última de las cuales
corresponde a los Mexicas, que según las fuentes fue construida en 1507 por órdenes de Moctezuma Xocoyotzin.

A este proceso de ocupación contribuye la existencia de por lo menos tres importantes sistemas de terrazas que se
distribuyen por toda la ladera este del Cerro, edificadas hacia el año 800 d.C., con un interesante sistema de irrigación
mediante canales excavados en el tepetate que conducían el agua de lluvia seguramente captada de la parte alta de las
barrancas Zapote y Jazmín y conducida hacia varias de las amplias terrazas de las laderas adyacentes.

Algunas cuevas existentes en la Barranca de Moctezuma se integran a un sistema que el Proyecto de Investigación
Antropológica Cerro de la Estrella- Instituto Nacional de Antropología e Historia (PIACE-INAH) define como “sistema
cueva-plataforma”, pues la “boca de la cueva se encuentra claramente nivelada en el exterior, formando una plataforma, o
bien, éste elemento se localiza a un lado o detrás de la “boca”, lo cual permite inferir ocupaciones de larga duración de las
mismas. El sistema consta de cinco niveles de plataformas que en conjunto alcanzan una altura de 25 m y hasta de 75 m de
largo, en las cuales se distribuyen siete cuevas con evidencias claras de ocupación humana prehispánica. Dicho sistema
debió ser construido hacia finales del periodo Epiclásico.

Existen 7 grupos de petroglifos, distribuidos dentro del ANP: la “Zona N5”, o “Paraje La Cuchilla”; en el predio del Museo
del Fuego Nuevo; en la “Zona W21b”, o predio conocido como “El Águila”, en el pie-de-monte oeste del cerro (que es el
único exento al ANP); en la parte media de la Barranca Zapote, en un paraje adyacente a la Cueva “La Húmeda”; en las
inmediaciones al norte del predio “Matlalotzin”; en la cima secundaria o “cráter sur” del cerro, en el paraje conocido como
“Tonallo”; y al pie de las escalinatas originales de acceso al CATFN, en la parte oeste de la cima principal.

Cabe mencionar, que desde principios del siglo XX se han llevado a cabo estudios arqueológicos y antropológicos; en 1911,
se realizaron excavaciones en diferentes sitios del Cerro. En los años cincuenta, los trabajos se centraron en la zona de

2 La descripción e interpretación de este proceso se retoma de los resultados del Proyecto de Investigación Antropológica Cerro de la Estrella (PIACE).


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Culhuacán y en el Templo del Fuego Nuevo. A partir de los años setenta, el INAH realiza estudios de manera sistemática en
el Área, y en 1991 se establece una poligonal para la Zona Arqueológica del Cerro de la Estrella.

Colonia

Durante la Época Colonial, Iztapalapa fue encomendada a Cortés y luego al Cabildo de la Ciudad de México. La región
geocultural del Cerro de la Estrella conservó la organización territorial prehispánica, conformada por tres centros urbanos:
Culhuacán, Iztapalapa y Mexicalzingo; la tierra era cultivada en chinampas y en las laderas del Cerro.

Al final del siglo XVI se generaron los primeros cambios debido al proceso de desecación de los lagos, para la introducción
de los cultivos europeos y la cría de ganado. La tierra se había concentrado en grandes propiedades a consecuencia del
despojo de las tierras comunales de los pueblos originarios; la zona oriental del Cerro era propiedad de la hacienda de San
Nicolás Tolentino, en la zona poniente se encontraba la hacienda de La Estrella; las canteras eran explotadas por los
agustinos de Culhuacán; al pie del cerro la hacienda de Dolores aprovechaba los recursos naturales de la ciénega. Esta
configuración territorial caracterizó a la región hasta las primeras décadas el siglo XX.

Durante todo este período la actividad económica más importante fue el comercio que se realizaba a través de la acequia
real y el sistema de canales que en ella confluían. La producción propia era transportada al centro de la Ciudad de México.
En el embarcadero de Mexicalzingo había una garita que controlaba el tránsito de chalupas y trajineras.

Al final de la época porfiriana la desecación de los lagos había afectado irremediablemente al sistema de canales y acequias;
el Canal de La Viga se fue azolvando paulatinamente y para 1930 cayó en desuso. En Iztapalapa, la superficie de la zona
chinampera se redujo considerablemente; hacia 1970 aún se cultivaban las chinampas de los barrios de Santa Bárbara, San
Ignacio y San José; en 1985 en esta zona se levantó la Central de Abastos del Distrito Federal, desapareciendo
definitivamente este sistema de producción agrícola.

Festividades

lztapalapa se distingue por poseer una de las tradiciones más arraigadas de la religión católica: la representación del Vía
Crucis de La Pasión de Cristo; que se celebra en cada Viernes de Dolores en Semana Santa. Lo que ha permitido la
existencia de esta celebración es la profunda historia que poseen los habitantes originarios de esta demarcación, ya que su
existencia proviene del periodo prehispánico, básicamente de los pueblos de Culhuacán e Iztapalapa cuyo hito principal es
conocido actualmente como el Cerro de la Estrella donde se realizaban los ritos del Fuego Nuevo.

El proceso de la conquista trae la llegada e imposición de la religión católica, provocando que la religión Mesoamericana
oficial se desplome con la derrota de los Estados Mesoamericanos. Ante ello, los indígenas crearon una mezcla de sus
antiguas creencias, con las de los católicos, dada la semejanza entre ambas religiones. Dentro de este sincretismo religioso
nace la escenificación de la Pasión de Cristo, surgió en 1843 debido a una epidemia de cólera que afecto a los moradores, y
quienes con dicha representación clamaron auxilio al cielo. El principal contenido mítico del Cerro de la Estrella tiene
referencia con Tezcatlipoca, en su evocación Huitzilopochtli, que es un Dios diurno que representa tarde, noche y amanecer,
es decir, el proceso donde el sol entra y sale del inframundo. La representación de La Pasión es la semejanza ritual de
Tezcatlipoca donde al esclavo se le preparaba durante un año para representar a esta deidad y ser sacrificado en su
festividad.

Historia Urbana del Cerro de la Estrella

La ocupación del Cerro de la Estrella, está asociada con los diferentes procesos sociales que se plasman en el territorio por
el crecimiento y migraciones que ha recibido la Delegación de Iztapalapa. Durante la época colonial, Iztapalapa fijó su
extensión en 15 leguas a la redonda, desde ese momento el cabildo de la Ciudad de México exigió a Iztapalapa la entrega de
territorios en función de su delimitación, como ocurrió con parte de sus ejidos. Las presiones sobre la tierra en esta época se
limitaban hacía el Cabildo. Los colonizadores habían reservado para ellos el centro de la ciudad y habían permitido a los
indígenas ocupar la periferia. Fue hasta el siglo XVIII, que los españoles se desplazaron sobre las tierras de los indígenas.
Este hecho permite comprender porque Iztapalapa pudo conservar una traza urbana prehispánica, hacia el norte y poniente.
La situación de Iztapalapa es relevante si consideramos que es el primer pueblo en el Distrito Federal al que fueron
restituidas sus tierras en 1916, y para 1930 las haciendas habían sido desmembradas.


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

En 1938 el Presidente Lázaro Cárdenas declara como Parque Nacional al Cerro de la Estrella con una superficie de 1,100
ha, que abarcan un polígono definido por lo que son hoy la Calzada Ermita Iztapalapa y las Avenidas, Tláhuac y San
Lorenzo Tezonco.

En 1940 los bombeos realizados en el sur de la ciudad para extender las redes de abastecimiento de agua potable redujeron
el nivel de los mantos freáticos a tal punto que afectaron la producción agrícola chinampera. Se dio por parte del gobierno
un continuo proceso de cierre de acequias, canales y zanjas ubicados al oriente de la ciudad. Estos canales fueron sustituidos
por atarjeas para permitir el crecimiento urbano hacia zonas que antes eran inhabitables por ser terrenos pantanosos, lo cual
redefinió el perfil de la Ciudad de México.

En 1943, cuando se declaró zona industrial al oriente de la Ciudad de México, se incrementó aún más la agonía de la
producción chinampera; éste problema se agudizó con la desecación del Río Churubusco, que impidió el riego de las
chinampas. A partir de aquí se redefinió la lucha de los campesinos, ya no por la tierra ni el agua, sino por la incorporación
de predios convertidos en urbanos.

Así se explica el surgimiento de un gran número de asentamientos humanos irregulares. Cabe mencionar que, a raíz de los
sismos de 1985 se genera un auge masivo de poblamiento y los asentamientos presentan nuevas tendencias de ocupación,
debido a que se localizan en los rellenos de barrancas, tiraderos de basura y materiales de desecho de construcciones y
traslados de tierra por obras como la del Metro Taxqueña.

Esta ocupación implicó la violación del decreto de Parque Nacional de 1938, lo que obligó a las autoridades del Distrito
Federal a emitir un nuevo decreto en 1987, con el que se le asigna la categoría de Suelo de Conservación Ecológica.
Posteriormente, el 30 de mayo de 1991 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el cual se expropió
por causa de utilidad pública una superficie de 143.14 ha, a propietarios y/o poseedores de los ocho barrios de Iztapalapa, y
se declaró como Área Natural Protegida, con la categoría de Zona Sujeta a Conservación Ecológica el Cerro de la Estrella,
con la finalidad de mantener su función para la recarga del acuífero, así como para restaurar y preservar su equilibrio
ecológico. Consecuentemente, el 2 de noviembre de 2005 se publicó en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, el decreto por
el cual se establece la nueva categoría y poligonal para el ANP de Cerro de la Estrella, considerándose como Zona
Ecológica y Cultural con una superficie de 121.77 ha, excluyendo 21.37 ha de la superficie anterior. No obstante, las
tendencias de ocupación irregular del Área Natural Protegida se siguen presentando; provocado usos inadecuados del suelo,
el incremento de la deforestación que favorece la erosión, y la reducción de la infiltración del agua que alimenta los
acuíferos de la Ciudad México.

En resumen, la ocupación urbana de los alrededores del Cerro de la Estrella se favoreció por las siguientes condiciones:

1ª: El lado norte y el poniente: el crecimiento se vio favorecido por la creación de la Calzada Ermita Iztapalapa y la
instalación de industrias.
2ª: El lado oriente: el poblamiento se originó por la accesibilidad que proporcionó la Calzada San Lorenzo y creación de
unidades habitacionales.
3ª: El lado suroeste: el crecimiento urbano se extendió hacia el Área Natural Protegida y en Suelo Conservación,
caracterizado por la irregularidad de la ocupación.



1.2 Diagnóstico
1.2.1 Ámbito Urbano
El gobierno local perfila una imagen-objetivo en la que, aprovechando las ventajas de infraestructura, comunicación,
diversidad étnico-cultural, su economía tiene la suficiente capacidad para constituirse en motor de desarrollo y nuevo núcleo
articulador del país con el exterior. Este reto es alcanzable a partir de su transformación en una economía de conocimiento
próspera y sustentable, que promueve la cohesión social, fundamenta su dinamismo en la promoción de la ciencia, la
tecnología y la innovación, se apoya en recursos humanos productivos y calificados, y se despliega en actividades de bajo
impacto ambiental y alto valor agregado. Una economía comprometida con una justa distribución del ingreso y la mejoría en
la calidad de vida de todos los habitantes, en una ciudad que se consolida como destino turístico, centro neurálgico de las
comunicaciones, que da lugar a una mayor participación y capacidad de decisión de los ciudadanos sobre sus condiciones de
vida, su trabajo y el diseño del futuro.


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Desde la perspectiva del desarrollo urbano, el Gobierno de la Ciudad a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano y
Vivienda ha impulsado una estrategia de gran envergadura para transformar a la Ciudad de México en un verdadero espacio
de integración social: Hacia un Nuevo Orden Urbano, que se funda en tres principios básicos: equidad, sustentabilidad y
competitividad.

Una ciudad en la que todos tengan acceso a una vivienda y a servicios de calidad, en especial quienes habitan en las zonas de
mayor marginación y pobreza. Con un crecimiento vertical y no perimetralmente, que proteja sus bosques, parques, plazas y
calles, sus recursos hidráulicos, que aproveche al máximo la infraestructura instalada y habilite la necesaria en zonas urbanas
que tienen potencial de desarrollo. Donde los inversionistas tengan el respaldo de una infraestructura eficiente y suficiente y
una imagen urbana renovada, donde la gestión sea transparente y haga fluir los proyectos.
Los objetivos planteados por la estrategia son los siguientes:

.
Posicionar a nuestra Ciudad a nivel Metropolitano, regional e internacional como una Metrópoli con equidad,
sustentabilidad y competitividad.

.
Proteger los recursos naturales.

.
Frenar la expansión de la mancha urbana.

.
Aprovechar la infraestructura que ya existe en el Distrito Federal y mejorarla para crear nuevas zonas de desarrollo.

.
Impulsar la inversión pública y privada para generar nuevas fuentes de empleo.

.
Fomentar la integración Metropolitana.

A partir de este marco estratégico, se aborda y analiza el presente Programa Parcial, considerando que su contexto se
encuentra definido por su interrelación entre diferentes escalas territoriales (nacional, regional y local). En este sentido, el
Cerro de la Estrella juega un papel relevante para el contexto metropolitano, ya que cuenta con un significativo legado
natural, histórico y cultural. Desde la perspectiva ambiental, gran parte de su superficie ha sido catalogada como Área
Natural Protegida, la cual contribuye al equilibrio ambiental de la Ciudad de México. Por otra parte, posee vestigios
arqueológicos importantes y es escenario de la representación de la Pasión de Cristo en Iztapalapa, una de las festividades
religiosas más populares de la capital mexicana. Estos elementos, al fungir como atractivos turísticos pueden permitir el
desarrollo de actividades sustentables alternas generando beneficios en el tejido socioproductivo local.

Como parte de los equipamientos que lo integran, se encuentra el Panteón Civil de Iztapalapa y la planta de tratamiento de
aguas residuales (la más importante en la Ciudad y la segunda en el ámbito nacional), cuyo servicio se extiende más allá de
la demarcación del polígono. Asimismo, su participación en el ámbito económico y laboral de la Zona Metropolitana es
significativa, ya que parte de su población económicamente activa se desplaza hacia otras partes de la Ciudad o del Estado
de México para laborar; por lo que es una fuente de mano de obra importante.

1.2.2 Medio Natural
1.2.2.1 Elementos del Medio Ambiente
Topografía

El Cerro de la Estrella, que integra la parte central del presente Programa Parcial de Desarrollo Urbano, es un edificio
volcánico extinto y relativamente viejo. Presenta una altura máxima de 2,458 metros sobre el nivel del mar (msnm) y una
altura sobre el nivel medio de la Ciudad de México de 225 metros. Forma parte de la extrusión ígnea de una falla normal
que delinea una cadena de volcanes: Cerro de la Estrella - Peñón del Marqués - Chimalhuacán. Es un volcán monogenético
que ahora se encuentra extinto y revela una fuerte modificación de su estructura original; presenta declives suaves y largos
en todas direcciones los cuales le dan una forma piramidal-cónica. En su parte más alta presenta dos chimeneas de lava
opuestas entre sí, orientadas en sentido norte-sur y que corresponden a sus antiguos cráteres. Dichas chimeneas tienen
declives abruptos que contrastan con las predominantes laderas suaves del volcán. Además, existen en el Cerro una serie de
cavernas o cavidades de importancia y con diferentes morfologías y procesos de formación.


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Geología y Geomorfología

El origen del Cerro de la Estrella se calcula entre 45,000 y 65,000 años antes de la era presente, es decir durante el periodo
Cuaternario. Se considera un levantamiento causado por la actividad de gases subterráneos, de baja intensidad y sin
suficiente fuerza como para producir una erupción pero con material muy caliente. La existencia de agua en la zona y otros
procesos permitió que la lava se enfriara rápidamente lo que originó mucha fracturas y grietas en todas direcciones y que
por colapsos, enfriamientos y derrumbes incidieron en la formación de cavernas. Estas cavernas pertenecen a una misma
formación de rocas ígneas de andesitas, basaltos y tezontle que afloran en la superficie. Se tienen contabilizadas hasta 144
cavidades, distribuidas sin orden aparente; algunas de ellas alcanzan 36 m de largo y hasta 15 m de profundidad, no tienen
conexión entre sí y en muchos casos presentan derrumbes y azolves debido a la estructura e intemperización de los
materiales que las componen.

Las rocas que constituyen el Cerro lo clasifican como un volcán compuesto, donde sus derrames son principalmente
basaltos que están cubiertos e intercalados por material tobaceo y escoriáceo. Actualmente, la superficie del Cerro está
revestida por masas de basalto depositadas sobre capas sedimentarias; parte de éstas en forma de toba de espesor variable y
otras constituyendo pequeños peñascos en la superficie.

Desde el punto de vista geomorfológico, la zona del Cerro está constituida por tres unidades; la parte baja por planicies
lacustres compuestas por materiales aluviales y depósitos producto de la erosión y deslaves que bajan del Cerro; la parte
intermedia o piedemonte, que se compone principalmente de lavas y cenizas que forman tobas volcánicas, y la parte más
alta, por laderas montañosas integrada por domos, conos volcánicos y derrames de lava.

El Cerro de la Estrella no tenía originalmente la forma actual, era más cónico. Dicha forma cónica ha sufrido una gradual y
constante degradación, perdiendo esta forma y sus dos cráteres. La erosión acelerada provocada por la lluvia y vientos, ha
sido determinante en la morfología del lugar, produciendo una escarpada topografía, contribución con abundante material de
relleno en las partes bajas y barrancas de fuerte pendiente, como la Barranca Moctezuma, al este del volcán. En las laderas
sur y oeste del Cerro de la Estrella también existe una pendiente abrupta.

Estratigráficamente, el Cerro de la Estrella forma parte de zonas de transición que constituyeron una franja entre los suelos
lacustres y las sierras que rodean la Cuenca o aparatos volcánicos que sobresalen de la zona del lago. Como el lago nunca
fue profundo, los arroyos que bajaban por las barrancas y desembocaban en la planicie formaron deltas poco extensos que
se introdujeron en el lago, en algunos casos esta transición sedimentaria fue abrupta, como sucedió en los alrededores del
Cerro. Es así como la estratigrafía de la zona está integrada por arcillas lacustres, con numerosas zonas de materiales de
rocas volcánicas erosionadas de los cerros cercanos.

Si bien por el terreno, forma y altura que presenta, el volcán tiene una predisposición natural a la degradación por los fuertes
vientos y lluvia, en un alto porcentaje esta ha sido provocada por la actividad humana en las inmediaciones, que se hace
necesario contener y regular. La zona está erosionada en diferente magnitud y en algunas partes donde lo suelos son muy
delgados, presentan alteraciones severas, resultado de la actividad agrícola y la expansión urbana.

Edafología

En el Cerro de la Estrella se presentan generalmente suelos jóvenes, con características poco desarrolladas y que son
resultado de la erosión, la sedimentación y la acumulación de actividades volcánicas; frecuentemente están reducidos a
mantos rocosos expuestos, grava gruesa suelta y en algunos casos, con una capa de 20 cm de suelo arcilloso, tepetate y
materia orgánica adyacente a la roca madre. En otros casos, presentan ciertas cantidades de sales de sodio, lo que trae como
consecuencia la pérdida de su estructura y fuerte compactación. En el área se presentan los siguientes tipos de suelo
clasificados de acuerdo a los parámetros de la FAO-UNESCO en 1970 y del INEGI en 2000.
Litosol: Se presenta en las partes más altas y abruptas del Cerro, por arriba de los 2,400 metros sobre el nivel del mar
(msnm) en pendientes mayores a 45°. Es un suelo muy somero (profundidad menor a 10 cm) susceptible a la erosión hídrica
cuando se expone directamente a los agentes del intemperismo, sin embargo también presenta alta capacidad de infiltración
del agua. Generalmente se asocian a vegetación de matorral.

Cambisol: Se localizan entre los 2,330 y 2,350 msnm, en pendientes entre 10° y 30°. Son suelos claros, considerados
jóvenes, poseen gran cantidad de material arcilloso, y fuertes modificaciones en su estructura debido al intemperismo. En la
parte intermedia de la ladera norte presenta alteraciones moderadas y conforme se acerca hacia la ladera sur muestra


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

alteraciones severas como resultado de su cercanía a sitios urbanos o con actividad agrícola. Generalmente está cubierto por
eucaliptos o pastos y presenta indicios de incendios frecuentes.

Asociación Litosol-Cambisol: Se localizan entre los 2,350 y 2,400 msnm, en pendientes entre 10° y 45°. Tienen una
profundidad de 10 a 50 cm hasta la roca madre y están compuestos de tepetate o caliche duro, contienen gran cantidad de
materia orgánica. Son suelos jóvenes y varían en función del material que los forma en arenosos, arcillosos y/o con
contenido de carbonatos de calcio, fierro y manganeso.
Andosol: Son suelos derivados de cenizas volcánicas ubicados en áreas montañosas de origen volcánico. En el Cerro se
localizan principalmente en la parte baja de la ladera norte, por debajo de los 2,330 msnm, en sitios con poca pendiente
entre 2° y 10°. Son muy susceptibles a erosionarse y en climas templados se asocian a vegetación de bosque de pino y
encino. Tienen una alta capacidad de retención de humedad, misma que se libera lentamente, presenta algunas limitantes
que ocasionan deficiencias en nutrientes para las plantas.

Las características de los suelos que dominan en el área ponen de manifiesto la urgente necesidad de impulsar obras de
conservación y restauración del Cerro de la Estrella, ya que por la naturaleza de los mismos, son susceptibles a la erosión en
todas sus manifestaciones.

Hidrología

El Cerro de la Estrella pertenece a la Región del Río Pánuco, Cuenca del Río Moctezuma y Subcuenca del Lago Texcoco–
Zumpango. Se registran 6 corrientes intermitentes principales y 28 secundarias que en época de lluvias crean corrientes
torrenciales. Las características litológicas del área y la alta permeabilidad del material geológico dominante evitan la
formación de cuerpos de agua y escurrimientos superficiales importantes. Se estima que una superficie natural como la del
Cerro constituye un área importante para la recarga del acuífero del oriente del Distrito Federal.

Se presentan dos zonas con características geohidrológicas que permiten la infiltración, circulación y almacenamiento de
agua en el subsuelo; una se localiza en la región plana circundante al Cerro, en cuyo subsuelo existen derrames lávicos
intercalados con gravas, arenas y arcillas, con permeabilidad de media a alta. Los pozos existentes rinden caudales de
extracción de 60 a 90 l/s.

La otra zona la constituye propiamente el Cerro que presenta piroclastos y lavas basálticas de edad más o menos reciente
con una permeabilidad de media a alta, cuyos caudales extraídos son del orden de 80 a 100 l/s, mismos los que desde los
años cincuenta han funcionado como zona de recarga total o parcial hasta de 50 pozos.

Aunque es difícil cuantificar el volumen de agua extraída de los pozos del Cerro de la Estrella, debido a que se
complementan con volúmenes extraídos del Cerro del Peñón del Marqués y de la Sierra de Santa Catarina, se calcula que el
flujo subterráneo alcanza un volumen de 24,751 m3/ año.

Clima

De acuerdo con la clasificación de Köppen modificada por Enriqueta García, el clima del Cerro de la Estrella es templado
subhúmedo con lluvias de verano C(w0), la temperatura media anual es de 16.7°C y tiene una precipitación media
acumulada anual de 496 mm. El porcentaje de lluvia invernal es entre 5 y 10% del total y existe una oscilación anual de 5°C
a 7°C de la temperatura media mensual.

El Cerro de la Estrella se encuentra entre las isoyetas 600 y 700 mm de lluvia anual y puede alcanzar hasta 640 mm, con un
promedio mensual de 53.44 mm, siendo el mes de julio el de mayor precipitación con 99 mm y la menor en febrero. Debido
a su latitud, la insolación se distribuye de manera uniforme la mayor parte del año y aumenta en la época de sequía debido a
la poca nubosidad.

En cuanto a la circulación atmosférica, durante el verano dominan los vientos alisios húmedos con dirección de noreste a
sureste, en invierno dominan los vientos del oeste, que a esta latitud son predominantemente secos y determinan las
condiciones de sequía en esta época del año. La reducción en la cubierta vegetal, la existencia de un matorral xerófilo
reciente y la composición actual de la vegetación, han propiciado un nivel de humedad menor al registrado para el clima del
Cerro. En la época fría del año se originan los llamados “nortes”, provocando descensos en la temperatura, nubosidad y
precipitaciones, así como las llamadas ondas frías.


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Vegetación

La diversidad de especies forestales en el Cerro de la Estrella ha disminuido a través del tiempo. Actualmente la fisonomía
de la vegetación está conformada por una arboleda inducida de “eucalipto” y “cedro blanco”, producto de numerosas y
sucesivas reforestaciones, y por matorral xerófilo perturbado que abarca gran parte del sureste del área; elementos que
sustituyeron a las especies nativas como los encinos, huizaches y liquidámbar.
Del matorral xerófilo existente, se pueden distinguir tres estratos: arbóreo, arbustivo y herbáceo. El estrato arbóreo no
supera los 6 m de alto y se encuentra conformado por individuos dispersos de “pirú”, “casahuate” y “huizache”,
acompañados por especies como la “yuca” y la “palmita”. El estrato arbustivo alcanza los 3.5 m de alto y presenta mayor
densidad que el estrato arbóreo; está integrado por especies suculentas tales como “palo loco” “cardón” entre otras. El
estrato herbáceo se compone de especies como “quintonil” y “girasol morado”. Existen franjas dispersas de magueyes y
nopales que sirven para contener suelos y como límites de algunos predios.

Además de los árboles y matorrales, se localizan como relicto, pequeños manchones de pastizales donde dominan las
gramíneas, entre ellas el “zacatón”, en algunos sitios, este pastizal se asocia con el matorral xerófilo. En la ladera este se
encuentra una plantación de pinos.

La flora está representada al menos por 222 especies distribuidas en 63 familias. Se considera que más del 90% de las
especies que habitan en el Cerro de la Estrella son nativas, el resto son naturalizadas como el pirú o bien introducidas como
el “eucalipto”, la “casuarina” y el “trueno”.

De acuerdo con las normas de protección ambiental de la SEMARNAT, el “cedro blanco” se encuentra Sujeto a Protección
Especial y el “colorín” es una especie Amenazada.

Fauna

Los procesos de degradación ecológica que ha sufrido el Cerro de la Estrella repercutieron en la fauna silvestre. La
introducción de animales domésticos relacionados con la actividad del hombre tales como el perro, el gato, la rata, la
paloma común y algunas plagas de insectos, provocaron la desaparición de muchas especies autóctonas generando una
fuerte competencia por el hábitat. En el Programa Parcial de Desarrollo Urbano Cerro de la Estrella anterior se mencionó
que, originalmente vivían en el área del Cerro, especies como: conejos, coyotes, gatos monteses, zorras, tlacuaches,
comadrejas, serpientes, entre otras especies.

La zona cuenta con un registro de 68 especies de vertebrados terrestres distribuidas en 2 especies de anfibios, 5 de reptiles,
45 de aves y 16 de mamíferos. Las aves son el grupo mejor representado y corresponden al 66% de la lista potencial de
especies, seguido por los mamíferos con el 23%; reptiles, con el 7%; y anfibios, con el 3%.

Las dos especies de anfibios pertenecen al grupo de las ranas. Los reptiles representativos son la lagartija de collar y el
“cincuate”. La aves son el grupo más numeroso, se estima que el 44.4% de las especies son residentes, el 33.3% son
migratorias de invierno y una migratoria de verano. Entre los mamíferos se reportan la ardilla gris, tlacuache, tuza, ratón de
campo y murciélago los cuales generalmente están restringidos a pequeñas zonas boscosas y a las zonas de matorrales.
Durante la temporada de lluvias abundan los invertebrados, entre los que destacan los arácnidos, insectos y gasterópodos.

1.2.2.2 Problemática Ambiental
El caso del Cerro de la Estrella es uno de los ejemplos más representativos de la expansión urbana, en gran medida
incontrolada, hacia una de las escasas áreas con valor ambiental existentes en la Delegación Iztapalapa y en la zona oriente
de la ciudad. Aunque fuertemente modificada por la actividad humana, tanto su carácter de zona ecológica, como su
significado histórico-arqueológico, convierten al Cerro de la Estrella en un espacio que debe ser conservado y restaurado.

Las condiciones del Cerro se han ido deteriorando, a pesar de la existencia de esfuerzos de protección e instrumentos
legales. El principal problema de estos instrumentos es la falta de medidas para reglamentar los usos del suelo y regular la
tenencia de la tierra, por lo que la protección de este territorio ha sido poco eficiente. El 2 de noviembre de 2005 se publicaen la Gaceta Oficial del Distrito Federal, el decreto de Área Natural Protegida bajo la categoría de Zona Ecológica y
Cultural, con una superficie de 121.77 ha y a partir del 16 de abril de 2007, se publica de manera oficial el Programa de


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Manejo y sus reglas administrativas correspondientes, esperando con esto parar definitivamente la invasión de
asentamientos irregulares y el deterioro del patrimonio natural y cultural.

Existen una serie de dinámicas territoriales impulsadas por la sociedad que influyen negativamente en los ecosistemas como
son: el crecimiento urbano desordenado, el aumento de la deforestación, la perdida de capa vegetal que provoca la erosión
del suelo y el aumento de tolvaneras, la misma erosión continúa hasta el agotamiento del Área Natural Protegida además de
que existe según las opiniones del Taller una baja concientización ambiental entre los habitantes.
Debido a sus características morfológicas, ambientales y paisajísticas, el Cerro de la Estrella tiene un papel importante en la
región oriente del Distrito Federal por los servicios ambientales que presta, entre los que se incluyen la producción de
oxígeno (servir de pulmón), absorción y fijación de carbono, estabilidad de los suelos y protección de la erosión hídrica y
eólica, las bellezas escénicas, lugares propicios para la recreación y el encuentro con la naturaleza, infiltración y recarga de
agua pluvial a los acuíferos, así como su función de barrera física que mitiga los efectos causados por tolvaneras. Estos
servicios son ignorados o subvalorados por los habitantes de la zona urbana, lo que los lleva a tener una visión equivocada
de las áreas naturales, al considerar que son un regalo de la naturaleza y que se cuidan solas.

Las condiciones geológicas de la Cuenca de México impiden la infiltración de agua prácticamente en toda su superficie
plana y de manera natural sólo se realiza en las regiones montañosas, por lo que resulta fundamental conservar esta zona
como estratégica para mantener la disponibilidad de agua. Se considera que el Cerro de la Estrella sigue formando parte del
ciclo hidrológico de la Cuenca de México y que constituye una de las principales zonas de recarga del oriente de la Ciudad.

Otro problema en la zona es la erosión, la topografía accidentada, la naturaleza de sus materiales y la pérdida de la cubierta
vegetal han favorecido este proceso por la acción del viento y del agua, calculándose que en el Cerro la tasa de erosión
supera la establecida por la FAO (Organización para la Alimentación y la Agricultura) de 10 ton/ha/año. Considerando que
el suelo es un recurso no renovable y que recuperarlo o mejorar sus condiciones resulta sumamente costoso, su conservación
debe ser preventiva, más que correctiva. La erosión en toda esta zona es tanto hídrica, como eólica y química debido a las
condiciones naturales del sitio y por estar fuertemente influenciada por las actividades humanas. Sus efectos más evidentes
han sido la restaurar de materiales, la pérdida constante de suelos y la formación de cárcavas, principalmente en las partes
altas del Cerro. Esta situación ha favorecido el incremento de la velocidad de escorrentía, provocando inundaciones en
ciertas zonas de la parte baja y urbana del Cerro, así como en avenidas primarias. De hecho según el INAH la estructura
arqueológica de la parte alta se encontraba en peligro de desplome por la erosión hídrica3.

En estas áreas la vegetación es imprescindible, ya que funciona como amortiguador de los impactos provocados por la lluvia
sobre la superficie del suelo. Las raíces, especialmente de árboles y arbustos, retienen el suelo, o cuando la planta termina su
ciclo de vida, se incorpora a éste aportando grandes cantidades de materia orgánica, y en la medida que ésta aumenta, el
suelo adquiere la propiedad de almacenador o retenedor de agua, haciendo que se comporte como una esponja, lo cual es
importante en sitios con altas pendientes o taludes para que éstos no se deslicen o se erosionen4.

Se estima que desde los años ochenta el Cerro ya no presentaba ecosistemas naturales por la pérdida de la biodiversidad;
actualmente existe una arboleda inducida de eucalipto y cedro blanco, producto de diversas reforestaciones. De acuerdo con
un estudio realizado por la Comisión de Recursos Naturales (DGCORENA) en 19995, la vegetación en el Cerro estaba
distribuida en 50 ha de cedro blanco, 44 ha de eucalipto y 8.5 ha ocupadas con pirú y acacia, además de algunos manchones
de palo dulce, lo que indica que más del 60 % de la superficie del Área presenta vegetación no adecuada.

Además de contar con un arbolado poco diverso, se presenta un problema de reforestación mal orientada. Durante varios
años se introdujeron algunas especies, entre ellas el eucalipto y el cedro, como alternativa para reforestar sitios muy
degradados, con la finalidad de que cumplieran con un servicio ambiental importante para la Ciudad; sin embargo, el uso de
algunas especies fue excesivo y en algunos casos las especies no fueron las adecuadas para el medio urbano y han
desplazado a otras como el huizache6.

3 Programa de Manejo del Área Natural Protegida con la Categoría de Zona Ecológica y Cultural Cerro de la Estrella, México, publicado en la Gaceta
Oficial del Distrito Federal el 16 de Abril de 2007.
4 Gaceta Oficial del Distrito Federal, Gobierno del Distrito Federal, Jefatura Delegacional de Iztapalapa (2008). Programa Delegacional de Desarrollo
Urbano de Iztapalapa, México.
5 Tomado de Vargas 1984, Gaceta Oficial del Distrito Federal, Gobierno del Distrito Federal, Jefatura Delegacional de Iztapalapa (2008). Programa
Delegacional de Desarrollo Urbano de Iztapalapa, México,
6 Gaceta Oficial del Distrito Federal, Gobierno del Distrito Federal, Jefatura Delegacional de Iztapalapa (2008). Programa Delegacional de Desarrollo
Urbano de Iztapalapa, México.



 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

En el Cerro, una de las especies más utilizadas ha sido el eucalipto, aun cuando es altamente competitiva para invadir y
desplazar a la vegetación nativa, es de corteza frágil y quebradiza, con débil anclaje de las raíces, principalmente en suelos
poco profundos o inclinados. La alta densidad de plantación por unidad de área, propicia que los árboles sean sensibles a
vientos o lluvias fuertes7.

Entre 2001 y 2005, por parte de la DGCORENA y la Delegación Iztapalapa, se ha reforestado una superficie estimada de 50
ha con más de 50,000 unidades de encino, huizache, retama, palo dulce, maguey, uña de gato, tepozán y chapulixtle, con la
finalidad de utilizar especies adecuadas a la vegetación de la zona. Se requiere de mantenimiento continuo para evitar que el
déficit de agua en la zona sea un elemento determinante para la sobrevivencia de las plantas y lograr que las medidas sean
preventivas más que correctivas, ya que en algunos casos ha sido necesario sanear hasta 58 hectáreas en periodos muy
cortos de tiempo, por lo que se requiere que éstas acciones se lleven a cabo de manera periódica en toda el Área.

Por otra parte, en el Cerro de la Estrella se requiere la realización de obras mínimas necesarias para la conservación de suelo
y agua, así como para evitar la deforestación y la erosión, que en éstos casos, podría ser la sustitución de la vegetación a
largo plazo con la finalidad de no perder cubierta vegetal y que se promueva de alguna forma el cambio en la cobertura de
suelo. El déficit de áreas verdes, particularmente en la zona oriente de la Ciudad de México, requiere dirigir esfuerzos y
voluntades para proteger espacios donde se puedan regenerar y mantener manchones de vegetación.

La fauna actualmente es muy escasa y está representada por mamíferos medianos y pequeños como ratones y murciélagos.
La mayoría de las especies han desaparecido como resultado del aislamiento biológico del área, de las actividades humanas,
además del cambio de uso del suelo de agrícola a habitacional8. Actualmente se estima la pérdida del 85 % de la fauna,
aunque no existen inventarios recientes que precisen la situación en la zona, la cual, junto con la Sierra de Santa Catarina,
representan los únicos sitios de refugio en el oriente del Distrito Federal.

En conclusión se destaca que la fragmentación y el aislamiento paulatino de las áreas naturales en las zonas urbanas, hasta
convertirse en parches o zonas aisladas, tienen consecuencias tanto ambientales como biológicas generando una serie de
procesos en cadena que inician con la deforestación y disminución de la cubierta vegetal, llegando a ser un factor limitante
para la disponibilidad y diversidad del alimento de las especies, que en algún momento pudieran haberse distribuido en la
zona, y finalmente como uno de sus principales efectos, la disminución en la diversidad biológica presente9.

Aspectos del Medio Ambiente: Identificación de Problemas Ambientales

Debido a sus características geológicas, morfológicas y ambientales, el Cerro de la Estrella tiene un papel importante en la
región oriente del Distrito Federal por los servicios ambientales que presta, entre los que se incluyen la producción de
oxígeno, absorción y fijación de bióxido de carbono, así como su función como barrera física que mitiga los efectos
causados por tolvaneras y como zona de recarga del acuífero. No obstante, presenta diversos problemas de carácter
ambiental.

El Cerro de la Estrella ha sido objeto de declaratorias y decretos que han intentado evitar su destrucción, fomentando su
protección y conservación. Actualmente la ocupación irregular del Área Natural Protegida es uno de los problemas más
graves que presenta el polígono, por lo que es necesario continuar con acciones por parte de diversas instancias del
Gobierno del Distrito Federal para proporcionarles un tratamiento, a fin de evitar que la deficiencia en la aplicación de
programas de manejo y desarrollo, así como factores de índole político, sigan propiciando invasiones en diversos sectores
del área.

Otro problema que se presenta es la pérdida de la cubierta vegetal, así como la erosión que conlleva; esto se ve reflejado en
las partes bajas ya que en temporada de lluvias se incrementa notablemente la velocidad de la escorrentía, provocando
inundaciones en determinadas zonas. Se estima que desde los años ochenta el Cerro ya no presentaba ecosistemas naturales
(Vargas, 1984). Por otra parte, las campañas de reforestación emprendidas han estado mal orientadas, ya que la introducción
de especies fue excesiva, poco diversa y no adecuada para el medio. Entre 2001 y 2005, por parte de la DGCORENA y la
Delegación Iztapalapa, se reforestó una superficie estimada de 50 ha con especies nativas. Sin embargo, se requiere de

7 Programa de Manejo del Área Natural Protegida con la Categoría de Zona Ecológica y Cultural Cerro de la Estrella, México, publicado en la Gaceta
Oficial del Distrito Federal el 16 de Abril de 2007.
8 Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Iztapalapa, publicado en la G.O.D.F el 2 de Octubre de 2008.
9 Smills et al., 1989 tomado de Gaceta Oficial del Distrito Federal, Gobierno del Distrito Federal, Jefatura Delegacional de Iztapalapa (2008). Programa
Delegacional de Desarrollo Urbano de Iztapalapa, México.



Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

mantenimiento continuo para evitar que el déficit de agua en la zona sea un elemento determinante para su sobrevivencia, y
lograr que las medidas sean preventivas, más que correctivas.

Asimismo, existen diversas barrancas que son utilizadas como basureros, lo que obstaculiza el flujo natural del agua desde
las partes altas del Cerro, durante la época de lluvias, y las aguas residuales se vierten a cielo abierto. Las zonas que
colindan con el Panteón Civil San Nicolás Tolentino se utilizan como tiraderos de basura o relleno sanitario y en zonas
cercanas, como Lomas del Manto y El Santuario, existen sitios con almacenamiento, selección y venta de residuos sólidos
reciclables, provocando, además de olores desagradables, la proliferación de fauna nociva y a su vez, la acumulación de
contaminantes al subsuelo. De la misma manera, se presenta un problema de contaminación por industrias localizadas en la
zona, como el crematorio del Panteón Civil San Nicolás Tolentino, cuya generación de gases se refleja en contaminación de
aire, suelo y agua. En este contexto, es necesaria la participación de la población para evitar que continúe el deterioro de la
zona por actividades humanas.

En los siguientes apartados se mencionan los principales problemas ambientales:

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente que recibe denuncias en materia ambiental, por aire, ruido, olores y
gases, agua, suelo, flora, fauna, forestal y otros casos que afectan al ecosistema, en un comparativo del 2000 al 2005 en el
caso de la delegación Iztapalapa en el año 2000 se recibió 163 denuncias lo que significó el 11.54%, la denuncia más
recibida de afectación fue del aire con 106 lo que significó el 65% sobre el total. Además este año fue el de mayor número
de denuncias recibidas y el año 2002 sólo se recibieron 53.

Atmósfera

En la delegación Iztapalapa se localizan puntos con contaminación que se intensifican por las emisiones vehiculares gases,
humos y ruido, que se producen principalmente en las vialidades primarias en congestión vial, el ruido rebasa los niveles
máximos de decibeles permitidos. Los contaminantes predominantes en la delegación son el monóxido de carbono, carbono,
hidrocarburos, óxidos de nitrógeno, óxido de azufre y las partículas suspendidas, el volumen anual de emisiones a la
atmósfera es de 162,090 toneladas, motivo por el cual esta demarcación ocupa entre el 1° y 5° lugar a nivel Distrito Federal.
La falta de drenaje es otro factor que repercute a la contaminación por partículas suspendidas y filtraciones al subsuelo. Otro
factor importante de emisor a la atmósfera son los Crematorios particularmente el ubicado en el Panteón Civil San Nicolás
Tolentino de Iztapalapa.

Otro punto y fuente de contaminación es la zona de alrededor de 45 o 80 ha con actividad agrícola la cual genera
principalmente emisiones de polvo al aire en época de estiaje, además de que a una mal uso de fertilizantes existe el riesgo
de contaminación a los mantos freáticos.

Residuos sólidos

En cuanto a los residuos sólidos la delegación generó en el año 2005 la cantidad de 624,150 ton, que comprenden los de
origen domiciliario, comercial, vía pública y otros, lo que significó alrededor del 14% del total en el Distrito Federal para el
mismo año. La recolección se realizó mediante 258 vehículos de motor. Para el 2007 se recolectaron 3,424 ton al día lo que
equivale alrededor de 2 kg/día por habitante, estos son trasladados de los sitios de generación a la planta de transferencia de
la Central de Abastos y de a esta a su disposición final sea en el relleno sanitario de Bordo Poniente o disposiciones finales
controladas.

Cuadro 1. Volumen de basura recolectada y vehículos de motor recolectores, 2001-2005

Concepto
Delegación Iztapalapa Distrito Federal
2001 2003 2004 2005 2001 2003 2004 2005
Volumen De Basura
Recolectada
(Toneladas) a/
948,635 947,540 620,500 624,150 4,380,000 4,380,000 4,432,560 4,459,570
Vehículos De Motor
Recolectores b/
217 222 224 258 2,050 2,086 2,105 2,174

a/ Comprende: residuos de origen domiciliario, comercial, vía pública y otros.
b/ Comprende: vehículos rectangulares, tubulares de carga trasera, frontal, lateral, volteos y de doble compartimiento. Datos referidos al 31 de diciembre
de cada año.
Fuente: Gobierno del Distrito Federal. Secretaría de Obras y Servicios; Dirección General de Servicios Urbanos.



 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Datos de la delegación Iztapalapa en el año 2007 establecen para el Programa Parcial de Desarrollo Urbano Cerro de la
Estrella y zonas aledañas 19 tiraderos clandestinos con una generación de residuos al día de 16.7 ton lo que significa 695
ton al año. Se ubican en las colonias Estrella del Sur, Valle de Luces, El Manto, Paraje San Juan, San Juan Cerro, Fuego
Nuevo y San Juan Xalpa.

Cuadro 2. Tiraderos clandestinos en la zona aledaña al Cerro de la Estrella, 2007

No. Colonia Ubicación
Cantidad Generada al día
aprox. (ton)
1 Estrella del Sur Calle Tlacateputli esq. Cuauhtémoc no se pudo ubicar 2.00
2 Valle de Luces Av. Tláhuac esq. Morelos 3.00
3 Valle de Luces Av. Tláhuac entre calle Tanque y Solidaridad 2.00
4 Valle de Luces Calle Morelos entre Antiguo Camino a Culhuacán e
Iturbide
2.00
5 El Manto Mina y Av. San Lorenzo 0.07
6 El Manto Enula y Mafafa 0.06
7 El Manto Av. Insurgentes y Cda. de las Torres 0.24
8 El Manto Jonote y Camelia 0.07
9 El Manto Berenjena y Sansores Pérez 0.03
10 Paraje San Juan Sobre Av. de las Torres esq. Calle Niño Jesús 0.12
11 Paraje San Juan Rafael Sierra y Av. San Lorenzo 0.06
12 Paraje San Juan Eugenio Girón y Av. San Lorenzo 0.12
13 San Juan Cerro Circonio y Av. San Lorenzo 0.09
14 Fuego Nuevo Hermanos Lumiere frente a Rodolfo Diesel 6.00
15 Fuego Nuevo Jacobo Watt esq. E. Pullman 0.06
16 Fuego Nuevo Hermanos Lumiere y Emilio Berliner ó Francisco
Walton
0.06
17 San Juan Xalpa Membrillo y Nautla 0.60
18 San Juan Xalpa Fresa entre Nautla y Bellavista 0.06
19 San Juan Xalpa Bellavista y Estrella 0.06
Total 16.70

Fuente: Delegación Iztapalapa, 2009.

Se estima que para el año 2007 al interior del Programa Parcial se generaron residuos domiciliarios y de barrido manual en
la vía pública de alrededor de 56,618 ton, mismos que para su recolección se vieron favorecidos por 12 vehículos
recolectores, uno de ellos, con compactador clasificado para la separación de los residuos sólidos, el cual para este mismo
año recolectó alrededor de 904 ton de residuos orgánicos, con un porcentaje del 38 % de separación.

Cuadro 3. Tipo de vehículos de recolección

Colonia Carga
Trasera Rectangular Volteo
Con
compactador
clasificado
Total
Valle de Luces 1 1 2
Z.U.E. Los Reyes Culhuacán 1 1
Paraje San Juan Cerro 1 1
Ampliación Veracruzana,
Veracruz, Lomas El Manto 1 1
U.H. San Marcos 1 1
Fuego Nuevo 2 2
San Juan Xalpa 2 2
Lomas Estrella 1a. Sección 1 1
Barrio San Simón Culhuacán 1 1


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Colonia Carga
Trasera Rectangular Volteo
Con
compactador
clasificado
Total
Total 5 5 1 1 12

Fuente: Delegación Iztapalapa, 2009.

Fuentes industriales

Según datos de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, en el año 2001, se otorgaron 22 licencias
ambientales de carácter federal, de las cuales 7 correspondieron a la Delegación Iztapalapa, donde 3 fueron para el giro de
industria Química. En el año 2005 se otorgaron 24, de las cuales 3 correspondieron a Iztapalapa y solo 1 fue para la
industria Química.

Cuadro 4. Licencias ambientales únicas de competencia federal otorgadas por giro de actividad, 2001- 2005

Giro de Actividad Delegación Iztapalapa Distrito Federal
2001 2002 2003 2005 2001 2002 2003 2005
Total 7 5 3 3 22 29 14 24
Química 3 1 0 1 8 4 5 15
Metalúrgica 1 1 1 1 4 2 2 3
Automotriz 1 n.d. n.d. 1 4 0 n.d. 3
Pinturas Y Tintas 2 n.d. n.d. 0 2 n.d. n.d. 1
Otros a/ 0 3 2 0 4 23 7 2

Nota: Una licencia se otorga a fuentes fijas de jurisdicción federal que emiten olores, gases o partículas sólidas o líquidas a la atmósfera.
a/ Incluye el giro de tratadores de residuos peligrosos.
n.d./ Información no disponible.
Fuente: SEMARNAT. Subsecretaria de Gestión para la Protección Ambiental; Dirección General de Gestión de la Calidad del Aire y Registro de
Emisiones y Transferencia de Contaminantes.


Los contaminantes por fuentes fijas no son un problema grave aun cuando en la delegación se concentra la industria en
zonas muy específicas. Las reparaciones de tipo mecánica automotriz, provocan también la contaminación de las redes de
drenaje por grasas y aceites, además que este tipo de actividades alteran la circulación peatonal, y principalmente la
vehicular lo que genera emisiones contaminantes al aire.

Vegetación y erosión

La erosión es otro problema que se presenta dada la topografía accidentada, las características de sus materiales y la pérdida
de la cubierta vegetal que se ha visto impulsada por las acciones del viento y agua, se calcula que el Cerro de la Estrella una
pérdida mayor a 10 ton/ha/año. Además la pérdida de estabilidad natural en las partes altas del Cerro de la Estrella provoca
la erosión que favorece los deslizamientos y derrumbes del suelo que ponen en riesgo a la población asentada en las partes
bajas y son un factor de la generación de tolvaneras en la zona a lo que se suma las tierras agrícolas subutilizadas. También
al tener asentamientos humanos en estas zonas deterioradas que han sido rellenas con cascajo y residuos sólidos de desecho
es un factor de acción contaminante para los acuíferos, el aire y el propio suelo, además de poner en riesgo a la población
por la inestabilidad del suelo.

Existe poca diversidad de especies de árboles, provocado por la pérdida de las especies nativas, huizache, de forma natural o
por una reforestación mal orientada con la introducción de especies poco aptas o agresivas para la zona que no han
favorecido del todo la recomposición natural del entorno. En la delegación Iztapalapa se han aplicado programas de
reforestación para evitar la pérdida de la capa vegetal y mejorar las condiciones naturales. La Secretaría del Medio
Ambiente del Gobierno del Distrito Federal reporta sólo para la zona rural su reforestación con 204,000 árboles para el año
el 2001 lo que representó el 2.66% del total plantado y 56,600 árboles para el 2005 siendo el 16.5% del total en lo que
significó una superficie reforestada de 248 ha., en 2001 y casi 49 ha. en 2005, siendo del total del el 4% y el 2.16%
respectivamente.

Se han plantado especies como encino, huizache, palo dulce entre otros, sin embargo los programas de mantenimiento se
hacen vitales ante la falta de agua en la zona.


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Cuadro 5. Árboles plantados y superficie reforestada, 2001-2005

Concepto Delegación Iztapalapa Distrito Federal
2001 2002 2003 2004 2005 2001 2002 2003 2004 2005
Árboles plantados
(miles) 204.0 14.0 210.0 22.0 58.8 7,672.0 6,762.0 7,693.0 7,522.0 3,565.5
Superficie
reforestada
(Hectáreas)
248.00 5.00 132.25 17.90 48.83 5,997.84 4,443.20 4,330.92 4,933.35 2,259.41

Nota: La información corresponde únicamente a la zona rural.
Fuente: Gobierno del Distrito Federal. Secretaría del Medio Ambiente. Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural.


Agua y mantos freáticos

La falta de drenaje, el deterioro y ruptura de sus redes provoca la filtración de contaminantes a los mantos freáticos que
abastecen de agua potable no solo a los pobladores de la delegación Iztapalapa mediante los pozos de se utilizan para el
abastecimiento.

Aguas Tratadas

Para el tratamiento del agua residual en la zona de estudio se cuenta con la Planta Cerro de la Estrella equipada con
tratamiento secundario y terciario, las aplicaciones del líquido tratado son principalmente para el riego de áreas verdes,
algunos procesos industriales y de servicios en Iztapalapa; aportando el 90% del caudal para las delegaciones de Xochimilco
y Tláhuac, que es utilizada en el riego agrícola, recarga artificial del nivel freático y mantenimiento del tirante de agua en
los canales de las zonas chinamperas. Actualmente la Planta trabaja a un 60% de su capacidad, requiriéndose de una fuerte
inversión para hacerla producir a sus niveles proyectados. La Planta vende agua tratada a las zonas industriales situadas al
sur del área en la Colonia Granjas Estrella, cuyo costo terminal es pagado por los industriales10.

Cuadro 6. Capacidad instalada y volumen tratado, 2001-2005

Concepto 2001 2003 2004 2005
Capacidad Instalada
(Litros Por Segundo) 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00
Volumen Tratado
(Litros Por Segundo) 1,499.12 1,278.37 1,197.50 1,900.00

Fuente: Gobierno del Distrito Federal. Secretaría del Medio Ambiente; Sistema de Aguas de la Ciudad de México.

Deterioro de la imagen urbana

El comercio en la vía pública ubicado en los corredores comerciales y en vialidades como en Calzada Ermita Iztapalapa, y
los deshuesaderos y venta de autopartes provocan conflictos viales, y embotellamientos lo que genera además
contaminantes que afectan la calidad del aire.

La dinámica del mercado inmobiliario sin control y sin una regularización de criterios y orden ejerce una fuerte presión en
la zona urbana lo que ha provocado un crecimiento desordenado, este crecimiento desordenado además destruye los
ecosistemas a lo que se suma los cambios de uso del suelo que agotan las Áreas Naturales Protegidas. A lo anterior se suma
Los deficientes controles y la falta de acciones inmediatas lo que permite la proliferación de asentamientos humanos en
zonas sin aptitud física y legal.

La baja concientización ambiental continua hasta la deforestación en el área de estudio y particularmente en el Área Natural
Protegida, esta deforestación ha provocado principalmente la perdida de la capa vegetal factor que contribuye al aumento de
la erosión y lo que incrementa además las tolvaneras (en frecuencia e intensidad). Estas condiciones afectan al ciclo del
agua por lo que se presenta una disminución en la recarga de los mantos acuíferos, de continuar estas tendencias el área

10 Programa Parcial de Desarrollo Urbano Cerro de la Estrella, publicado en la G.O.D.F. el 15 de Septiembre de 2000.


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

natural se verá afectada severamente. La disminución de los mantos acuíferos ha provocado la escasez de agua lo cual se
manifiesta en grandes presiones de la sociedad para el abastecimiento de este vital líquido.

Existe una mala cobertura de las rutas de los camiones de basura, ya que menos del 50% de la gente entrevistada considera
que el camión de la basura sí pasa por su casa, la gente entrevistada en las zonas de Fuego Nuevo y Ampliación
Veracruzana aseguran que por ahí no hay cobertura, sin embargo, separar la basura orgánica de la inorgánica en sus casas es
algo que no ocurre con frecuencia. Y lo que resulta peor es que el depósito de basura en las barrancas y terrenos baldíos es
algo que la gente lleva a cabo con normalidad.

1.2.3 Aspectos Demográficos y Socioeconómicos
1.2.3.1 Aspectos Demográficos
Contexto Delegacional

De acuerdo con las cifras de INEGI, la población total de la Delegación Iztapalapa en el año 2000 fue de 1’773,343
habitantes, para el año 2005 la población aumentó a 1’820,888; no obstante, de acuerdo a los Resultados Definitivos del
Censo de Población y Vivienda 2010, la población disminuye a 1’815,786, aspecto que marca el inicio de una tendencia de
disminución de las tasas de crecimiento poblacionales en el ámbito delegacional.

Gráfica No. 1 Población total de la Delegación Iztapalapa


Fuente: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, datos por Ageb; Datos del Sistema para
la Consulta de Información Censal 2000, II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados Definitivos
y Censo de Población y Vivienda, 2010, Resultados Definitivos.

Cabe destacar que a través de los años, la Delegación Iztapalapa tuvo un crecimiento poblacional acelerado, teniendo
diversos factores que incidieron en esta tendencia, un ejemplo de ello; es que el valor del suelo de la demarcación es menor
en comparación con otras delegaciones como; Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Coyoacán. En el año de 1950 la población
de Iztapalapa fue de 76,621 habitantes, para 1960 se incrementó a 254,355 y para el año de 1980 representó 1´262,354 de
habitantes, experimentando un incremento de poco más de un millón de personas, con lo que la población de la delegación
paso de representar el 2.51%, al 20.51% a partir del año 1980 del total del Distrito Federal.


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Cuadro 7. Crecimiento y densidad bruta de población

Año
Población Porcentaje
Respecto a la
Delegación
Superficie Densidad de Población
Distrito
Federal
Delegación
Iztapalapa
Delegación
Iztapalapa
PPDU Cerro
de la Estrella
Delegación
Iztapalapa
PPDU Cerro
de la Estrella
1950 3,050,442 76,621 2.51
11,667 Ha 634.96 Ha
21 hab/ha 7 hab/ha
1960 4,870,876 254,355 5.22 33 hab/ha 22 hab/ha
1980 8,831,079 1,262,354 14.29 59 hab/ha 108 hab/ha
2000 8,605,239 1,773,343 20.61 58 hab/ha 152 hab/ha
2005 8,720,916 1,820,888 20.88 59 hab/ha 156 hab/ha
2010 8,851,080 1,815,786 20.51 59 hab/ha 156 hab/ha

Fuente: INEGI, Censos Generales de Población y Vivienda, 1950-2000, II Conteo de Población y Vivienda 2005 y Censo de Población y Vivienda, 2010,
Resultados Definitivos.

Tal como se muestra en el cuadro anterior, la densidad de población registrada en Iztapalapa en 1960 fue de 22 hab/ha, en
cambio para 1980 se elevó a 108 hab/ha, superando la densidad del Distrito Federal que fue de 59 hab/ha. A partir del año
2005 la densidad de población en el Cerro de la Estrella se mantiene constante.

Por lo que respecta a la estructura poblacional de la Delegación Iztapalapa, se identificó que en el año 2010, el grupo
poblacional con mayor representación es el definido por población entre los 25 y los 59 años de edad, seguido por el grupo
de edad conformado por la población de 0 a 24 años de edad que representan el 43.97% del total de la Delegación. La
población mayor a 60 años representa solo el 9.13%, el total de hombres en la Delegación representó el 48.52%, mientras el
total de mujeres el 51.48%.

Cuadro 8. Estructura de la población por edad y sexo, Delegación Iztapalapa, 2010

Grupo de
Edad
Delegación Iztapalapa Hombres Mujeres
Población Porcentaje Población Porcentaje Población Porcentaje
0-4 167,201 9.21 84,991 50.83 82,210 49.17
5-11 214,992 11.84 109,163 50.78 105,829 49.22
12-17 186,642 10.28 94,151 50.44 92,491 49.56
18-24 229,530 12.64 114,736 49.99 114,794 50.01
25-59 851,690 46.90 405,143 47.57 446,547 52.43
60 y más 165731 9.13 72,814 43.94 92,917 56.06
Total 1,815,786 100.00 880,998 48.52 934,788 51.48

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010, Resultados Definitivos.

Comportamiento poblacional en el área de aplicación del Programa Parcial de Desarrollo Urbano Cerro de la Estrella

En 1995 la población en el área de aplicación del Programa Parcial de Desarrollo Urbano Cerro de la Estrella fue de 64,249
habitantes; para el año 2000 contó con 68,632 habitantes, representando un aumento de 4,383 habitantes, así en el año 2010
contó con 74,550 habitantes, significando un aumento de 5,918 habitantes.

Comparativo Poblacional en el contexto regional: Distrito Federal - Iztapalapa – Cerro de la Estrella

De acuerdo con la información generada por el INEGI respecto al Distrito Federal, la Delegación Iztapalapa y el Área de
aplicación del Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella”, es a partir del año 1990 donde se identifican
asentamientos humanos, se observó que el Distrito Federal ha mostrado un continuo proceso de reducción de su Tasa de
Crecimiento Media Anual (TCMA) de 0.59 en 1995 a 0.35 en 2010, la Delegación Iztapalapa registró una TCMA de 2.62
en 1995, en el año 2010 presentó un despoblamiento que le refiere una tasa de -0.06; en tanto que en el área de aplicación
del Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella”, representó una tasa de 5.36 en el año 1995, la cual se
estabilizó en los años 2000 y 2005, en el año 2010 representó una TCMA de 0.64. No obstante lo anterior, la participación
de la población del “Cerro de la Estrella” respecto al Distrito Federal y la Delegación Iztapalapa en los años 2000 y 2010, se
ha incrementado de 0.80 a 0.84 y de 3.87 a 4.11, respectivamente.


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Cuadro 9. Población y Tasas de Crecimiento Media Anual para el Distrito Federal, Delegación Iztapalapa y
Programa Parcial de Desarrollo Urbano Cerro de la Estrella

Año
Distrito Federal Iztapalapa Cerro de la Estrella % de la población
en Cerro de la
Estrella respectoPoblación TCMA Población TCMA Población TCMA
Periodo % Periodo % Periodo % DF Iztapalapa
1970 6,874,165 60-70 --522,095 ----s/d --------
1980 8,029,479 70-80 1.57 1,149,411 70-80 8.21 s/d 70-80 s/d ----
1990 8,235,744 80-90 0.25 1,490,499 80-90 2.63 49,489 80-90 s/d 0.60 3.32
1995 8,481,847 90-95 0.59 1,696,609 90-95 2.62 64,249 90-95 5.36 0.76 3.79
2000 8,605,239 95-00 0.29 1,773,343 95-00 0.89 68,632 95-00 1.33 0.80 3.87
2005 8,720,916 00-05 0.27 1,820,888 00-05 0.53 72,192 00-05 1.02 0.83 3.96
2010 8,851,080 05-10 0.30 1,815,786 05-10 -0.06 74,550 05-10 0.64 0.84 4.11

Fuente: INEGI, IX, X, XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda, 1970, 1980,1990 y 2000, Conteos Generales de Población y Vivienda 1995 y 2005
y Censo de Población y Vivienda, 2010, Resultados Definitivos.

Tal como puede observarse en el cuadro anterior, la población de la Delegación Iztapalapa entre 1970 y 1980, se duplicó
presentando una TCMA de 8.21%, siendo la más alta en su historia, y posteriormente presentó una tendencia decreciente,
registrando en el año 2005 una tasa de 0.53%, mientras para el año 2010 contó con una tasa negativa de -0.06, tras
identificarse una reducción neta de 5,102 habitantes.

Al igual que la entidad, la Delegación Iztapalapa y Cerro de la Estrella, han manifestado una TCMA decreciente, como se
observa en la siguiente gráfica.

Gráfica No. 2 Tasa de Crecimiento Media Anual del Distrito Federal, Iztapalapa y Cerro de la Estrella 1970-2010

1.57
0.25 0.59
0.29 0.27 0.30
8.21
2.63
2.62
0.89
0.53 -0.06
5.36
1.33 1.02 0.64
-1.00
0.00
1.00
2.00
3.00
4.00
5.00
6.00
7.00
8.00
9.00
70-80 80-90 90-95 95-00 2000-2005 2005-2010
Distrito Federal Iztapalapa Cerro de la Estralla
DistritoFederalIztapalapaCerrodelaEstrella
Fuente: INEGI, IX, X, XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda, 1970, 1980,1990 y 2000, Conteos Generales
de Población y Vivienda 1995 y 2005 y Censo de Población y Vivienda, 2010, Resultados Definitivos.

La definición de la población total en el área de aplicación del Programa Parcial de Desarrollo Urbano Cerro de la Estrella
se desarrolló con respecto a la información a los Resultados Definitivos del Censo de Población y Vivienda del año 2010
del INEGI; sustentada a partir de la identificación de 29 Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEB´s).


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Cuadro 10. Población del Polígono de Aplicación del Programa Parcial de Desarrollo Urbano
Cerro de la Estrella al año 2010, con base en las Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEB)


Área Geoestadística
Básica (AGEB)
Población Total del
AGEB
% del AGEB dentro
del PPDU “Cerro de
la Estrella”
población del AGEB
en el PPDU “Cerro de
la Estrella”
1227 5,205 0.376 1,958
1388 5,573 0.227 1,268
141A 4,391 0.472 2,074
1585 N/D N/D N/D
159A 6,604 0.108 712
1778 7,298 0.173 1,265
1867 11,105 0.017 188
255A 4,542 1 4,542
2672 805 1 805
2687 4,453 1 4,453
2831 4,838 0.720 3,485
2988 7,265 0.611 4,441
3755 3,289 1 3,289
3774 3,964 1 3,964
3793 4,271 0.147 629
3825 3,116 0.318 993
3967 3,440 1 3,440
3971 4,199 1 4,199
3986 2,322 1 2,322
3990 3,807 1 3,807
4024 7,208 1 7,208
4804 2,557 1 2,557
497A 1,353 1 1,353
4984 3,887 1 3,887
522A 2,435 0.564 1,374
5249 2,875 0.072 207
5709 3,013 1 3,013
5889 1,937 1 1,937
5893 5,180 1 5,180
Total 74,550

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010. Resultados Definitivos.

En el área de aplicación del Programa Parcial de Desarrollo Urbano Cerro de la Estrella, se observó un comportamiento
similar al identificado en la delegación y el Distrito Federal, en donde al reconocerse que la población entre 25 y 59 años de
edad, representó cerca del 50% del total de la población, y que en el mediano plazo demandará equipamiento para la
atención de población adulta mayor, tal como se muestra en el siguiente cuadro.


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Cuadro 11. Población por grupos de edad, Cerro de la Estrella, 2010

Grupo de
Edad
Cerro de la Estrella Hombres Mujeres
Población % Población % Población %
0-4 6,442 8.64% 3,220 49.98% 3,222 50.02%
5-11 8,407 11.28% 4,240 50.43% 4,167 49.57%
12-17 7,977 10.70% 4,038 50.62% 3,939 49.38%
18-24 9,228 12.38% 4,541 49.21% 4,687 50.79%
25-59 36,135 48.47% 16,875 46.70% 19,260 53.30%
60 y más 6,361 8.53% 2,812 44.21% 3,549 55.79%
Total 74,550 100.00% 35,726 47.92% 38,824 52.08%

 Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010. Resultados Definitivos.

Migración

Iztapalapa es una de las delegaciones concentradora de población proveniente de otras entidades federativas e incluso de
otras demarcaciones del Distrito Federal. En el año 2000, los principales estados de procedencia de inmigrantes que llegaron
a la Delegación fueron: Estado de México (17.8%), Puebla (15.5%), Oaxaca (14.4%) y Michoacán (9.3), representando el
57% del total de inmigrantes que residen en la Delegación. Por su parte, en el año 2000 la población residente en el área de
aplicación del Programa Parcial de Desarrollo Urbano Cerro de la Estrella, nacida en el Distrito Federal tuvo una
importancia del 77.8% del total, lo que equivale a 52,905 habitantes, en una proporción ligeramente mayor a la de
Iztapalapa que fue del 75.6% del universo de su población. Por su parte, el 21.7% de los habitantes en el Cerro de la
Estrella (14,731 personas), provienen de otros estados, en la Delegación esta razón alcanzó el 23.2 % de su población.

De acuerdo con la información de los Resultados Definitivos del Censo de Población y Vivienda, 2010; Cerro de la Estrella
ha dejado de constituirse en destino de movimientos migratorios al identificarse que el 79.2% del total de su población,
refirió haber nacido en la entidad, es decir, que el total de habitantes nacidos en la entidad se incrementó en 1.4% en los
últimos 10 años, identificándose que del total de la población nacida en la entidad, el 51.32% lo constituyen las mujeres y el
48.68% los hombres.

La tendencia general de los flujos de población observada en el Distrito Federal muestran en la actualidad un
comportamiento de expulsión de población, lo que significa que el total de personas que emigran del territorio es mayor que
las que se buscan residir en ella; aspecto que se identifica al reconocer en la entidad una TCMA del 0.30 y en la Delegación
de -0.06, en tanto que en Cerro de la Estrella la TCMA se redujo de 1.02 a 0.64; identificándose este comportamiento a
partir de los sismos de 1985 observándose que la Zona Metropolitana del Valle de México se constituye en la actualidad
como el polo de atracción de población (ciudad dormitorio) y el Distrito Federal se establece como el área generadora de
empleo y prestadora de servicio (transporte, educación, salud, seguridad pública, etc.).

1.2.3.2 Aspectos Económicos
Con apego a lo establecido en el Artículo 123, Apartado “A”, Fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, por el que se prohíbe emplear a menores de 14 años de edad; se establece como Población en Edad de Trabajar
(PET) a toda aquella persona mayor de 14 años. De acuerdo con los Resultados Definitivos del Censo de Población y
Vivienda 2010, éste sector de población representa en Cerro de la Estrella el 75.76% de la población total, porcentaje
ligeramente mayor al referido en la Delegación Iztapalapa, pero menor a la media de la entidad definida en 78.11%.
De igual forma, es de destacar que en el ámbito delegacional como en Cerro de la Estrella, el porcentaje de hombres en edad
de trabajar es mayor, al referido en el Distrito Federal.


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Cuadro 12. Población en Edad de Trabajar, 2010

Ámbito de Estudio Población
Población en edad de
Trabajar, Total
Hombres en edad de
Trabajar
Mujeres en edad de
TrabajarTotal Población % Población % Población %
Cerro de la Estrella 74,550 56,476 75.76 26,640 47.17% 29,836 52.83%
Iztapalapa 1,815,786 1,364,257 75.13 651,160 47.73% 713,097 52.27%
Distrito Federal 8,851,080 6,913,542 78.11 3,243,834 46.92% 3,669,708 53.08%

 Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010. Resultados Definitivos.

En lo que respecta a la condición de trabajo de la población, se identificó que de la población total, la que se encuentra en
edad de trabajar representa el 78.11% en el Distrito Federal, el 75.13% en la Delegación Iztapalapa y el 75.76% en Cerro de
la Estrella, sin embargo, la población que refirió laborar regularmente, definida como Población Económicamente Activa,
representa cerca del 60% de la población total, por lo que cerca del 40% de la población refiere no trabajar.

Cuadro 13. Población por condición de trabajar, 2010

Concepto
Distrito Federal Iztapalapa Cerro de la Estrella
Población % Población % Población %
Población Total 8,851,080 100.00% 1,815,786 100.00% 74,550 100.00%
Población en Edad de
Trabajar 6,913,542 78.11% 1,364,257 75.13% 56,476 75.76%
Población
Económicamente Activa 4,035,075 58.36% 792,297 58.08% 33,588 59.47%
PEA ocupada 3,841,465 95.20% 752,268 94.95% 31,706 94.40%
PEA desocupada 193,610 4.80% 40,029 5.05% 1,882 5.60%
Población
Económicamente Inactiva 2,878,467 41.64% 571,960 41.92% 22,888 40.53%

 Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010. Resultados Definitivos.

Es de señalar que de la PEA que refirió estar desocupada al momento de la elaboración del Censo de Población y Vivienda
2010, el nivel de desempleo fue mayor en Cerro de la Estrella y menor en el Distrito Federal, refiriendo el 5.60% y 4.80%
respectivamente.

Debido a que al momento de la conformación del presente Programa no se contaba con información actualizada por AGEB
sobre la distribución de la PEA ocupada por sector y dicha información no es definida en el II Conteo de Población y
Vivienda 2005, a continuación se presenta el análisis al año 2000, sobresaliendo el hecho de que en el decenio 2000-2010,
la PEA en el Distrito Federal se incrementó en un 12.62% al pasar de 3,582,781 a 4,035,075 habitantes (con un aumento
neto de 452,294 habitantes), la Delegación Iztapalapa se incrementó en un 12.26% al pasar de 705,741 a 792,297 habitantes
(con un incremento neto de 86,556 habitantes) y en Cerro de la Estrella este incremento fue del 19.44% al pasar de 28,121 a
33,588 habitantes (con un incremento neto de 5,467 habitantes).

De acuerdo con lo anterior, la estructura porcentual de la población ocupada se modificó en el año 2000 con respecto a 1990
en apenas un punto porcentual promedio de aumento, ligeramente mayor en el área que fue del 1.4%. En las disminuciones
ocurridas en la tasa de desempleo la más destacada fue la variación relativa del Cerro, con un 47.9% de menor
desocupación, lo que significa que en el año 1990 el 2.8% de la PEA estaba desocupada, en el 2000 la participación se
modifica al 1.5% relativo.


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Cuadro 14. Población Económicamente Activa ocupada por sector, 2000

Sector Económico
Distrito Federal Iztapalapa Cerro de la Estrella
PEA Ocupada % respecto al
total PEA Ocupada % respecto al
total PEA Ocupada % respecto
al total
Secundario 757,856 21.15 186,511 26.43 7,834 27.86
Terciario 2,688,297 75.03 494,094 70.01 19,298 68.63
No Especificado 136,628 3.81 25,136 3.56 988 3.52
PEA Ocupada Total 3,582,781 100.00 705,741 100.00 28,121 100.00

Fuente: INEGI, Datos por Ageb's del XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

La población ocupada en el Cerro de la Estrella se ha concentrado en mayor medida en las actividades de comercio y
servicio en detrimento de la industria y la manufactura, en un proceso continuo a lo largo de 10 años de concentración de la
actividad económica en el sector terciario, en congruencia con la tendencia general de la Ciudad de México, aunque en una
proporción relativa menor.

En el año 2000, el 68.6% de la población ocupada del Polígono estuvo empleada en el sector terciario y el 27.9% % en el
secundario. La estructura es cercana a la de la Delegación, pero con un poco más de personas ocupadas en actividades
industriales y de manufactura y menos dedicadas al comercio y servicio. La comparación con el Distrito Federal, mostró
una mayor brecha, ya que en esa la concentración en las actividades terciarias es del 75 % de su PEA ocupada y del 21.2%
para el secundario.

Durante la década de 1990-2000 ocurren modificaciones significativas en la distribución de los indicadores poblacionales de
actividad económica, en el Polígono se registraron los mayores cambios en las tasas de ocupación sectorial. La expansión
de la población empleada en las actividades terciarias fue de casi el doble, 97.42% superior, por su parte el sector
manufacturero creció a un ritmo menor del 34.2%.

Iztapalapa modifica su estructura con menores aumentos relativos, en el terciario fue del 60.9% y en el secundario del
18.3% mayor. En el caso del Distrito Federal, la variación de los ocupados en servicio y comercio se incrementa en un
36.4% en relación con 1990 y disminuye en 2.6% para los dedicados a las actividades secundarias.

Cabe destacar que en el Censo del año 2000 no se contabilizó la ocupación en el sector primario, reforzando la tesis de la
paulatina pérdida de prevalencia de este tipo de actividad, lo cual ya era notorio en 1990 donde la distribución de la
población dedicada al sector era inferior al 1% del total de ocupados en Iztapalapa y en la Delegación.

El territorio del “Cerro de la Estrella” tiene una participación relativa pequeña en el contexto delegacional, la incidencia de
su PEA ocupada tuvo un cambio mínimo pasando del 3.38 % al 3.98 % del total de empleados en Iztapalapa, variación que
impactó en el sector terciario.

Población Económicamente Inactiva

En el 2000, en el Cerro de la Estrella, la mayor cantidad de su PEI se dedica a las tareas del hogar, en una proporción del 42.
38% de su PEI total, aunque no se disponen de datos de la estructura por sexo, esta concentración puede indicar una alta
prevalencia del sexo femenino en este grupo. Los estudiantes representaron el 33.40 % de la población inactiva y al 24.5%
restante pertenece el grupo clasificado como “Otro Tipo”, compuesto por incapacitados, jubilados, pensionados y otros
desconocidos.


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Cuadro 15. Población Económicamente Inactiva, por tipo de actividad, 2000

Tipo de Actividad
Distrito Federal Iztapalapa Cerro de la Estrella
PEI % respecto al
total PEI % respecto al
total PEI % respecto al
total
Estudiantes 943,062 31.35 189,534 31.07 7,444 33.36
Dedicados al Hogar 1,196,425 39.77 261,653 42.90 9,456 42.38
Otro Tipo 868,785 28.88 158,785 26.03 5,412 24.26
PEI Total 3,008,272 100.00 609,972 100.00 22,313 100.00

 Fuente: INEGI, Datos por Ageb's del XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

De 1990 a 2000 la distribución del indicador dentro de la zona mantuvo prácticamente las mismas proporciones relativas,
en diferencia significativa con la Demarcación y la Ciudad, donde se redujo la participación de los estudiantes y los
dedicados al hogar a favor de un aumento del grupo de “Otro Tipo”. En ese periodo la población inactiva del Polígono tuvo
un discreto crecimiento del 1.1%, contratante con el comportamiento de Iztapalapa y de la Ciudad, que fue para el primer
caso de solo el 9% y el segundo decrece en 5%.

Ingresos de la Población

A continuación se hace referencia al nivel de ingresos de la Población Económicamente Activa tomando como base el XII
Censo General de Población y Vivienda 2000 de INEGI, por no existir, al momento de la conformación del presente
Programa, la información para la Delegación y AGEB que permita la identificación de esta información para el área de
aplicación del Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella”.

De acuerdo con lo anterior, la distribución de la población ocupada por grupos de salarios en el “Cerro de la Estrella” se
concentra en los grupos de menos ingresos, el 42.5% de los ocupados reciben menos de dos salarios mínimos, con una
incidencia del 79.9% relativo si se amplía a los que perciben menos de 5 salarios mínimos, el 11.4 % de los empelados gana
más de 5 salarios mínimos. Esta distribución conserva una gran semejanza con la de Iztapalapa, ambos territorios se
encuentran rezagados con respecto a la Ciudad de México lo que deriva en una condición de mayor pobreza relativa,
afectaciones a la calidad de vida y al bienestar de su población, con una fuerza laboral presumiblemente empleada en
unidades económicas de pequeña a mediana escala, con poca especialización y en general escaso desarrollo científico
tecnológico.

Cuadro 16. Población Económicamente Activa ocupada, según nivel de ingreso mensual, 2000

Grupo por Salario
Mínimo
Distrito Federal Iztapalapa Cerro de la Estrella
PEA
Ocupada
% respecto al
total
PEA
Ocupada
% respecto al
total
PEA
Ocupada
% respecto al
total
No percibe Ingreso 77,419 2.16 16,501 2.34 842 2.99
Menos de 1 301,675 8.42 71,799 10.17 2,088 7.43
De 1 y Hasta 2 1,141,054 31.85 266,649 37.78 9,879 35.13
De 2 y Hasta 5 1,187,003 33.13 230,506 32.66 10,494 37.32
Más de 5 649,318 18.12 78,607 11.14 3,209 11.41
No especificado 226,312 6.32 41,679 5.91 1,610 5.73
PEA Ocupada Total 3,582,781 100.00 705,741 100.00 28,121 100.00

Fuente: INEGI, Datos por Ageb's del XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

La tendencia de 1990 al 2000 en el área fue positiva, con una relativa movilidad de los empleados hacia niveles con
ingresos mayores, resalta la importante variación del grupo que percibe de 2 y hasta 5 salarios mínimos que se incrementó
en 154 %, asimismo los que perciben menos de 1 salario mínimo disminuyeron en 38.4%. No se dispone del dato de la
cantidad de empleados que en 1990 recibieron más de 5 salarios.


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Ocupación Parcial y Desocupación, 2000

La población subocupada u ocupada parcialmente que trabajó menos de 32 horas semanales en el año 2000 fue de 4,215
personas, superando en poco más de 10 veces a la población desocupada y con un peso específico del 15 % del total de
ocupados en el Polígono, en una proporción prácticamente igual a la Delegación y solo un punto porcentual menor que la
del Distrito Federal.

La tasa de la población desocupada y subocupada en el área fue del 16.29%, similar a la de los otros dos territorios. En 10
años el indicador se mantuvo prácticamente igual.

Cuadro 17. Tasa de desocupación y subempleo, 2000

Entidad PEA PEA
Desocupada
Tasa de
Desocupación
PEA
Ocupada que
Trabajó
Menos de 32
Hrs.
PEA
Desocupada y
Subocupada
Tasa de
Población
Desocupada y
Subocupada
Cerro de la Estrella 28,535 414 1.5 4,215 4,628 16.3
Iztapalapa 716,950 11,209 1.6 109,371 120,580 16.8
Distrito Federal 3,643,027 60,246 1.7 573,247 633,493 17.4

Fuente: INEGI, Datos por Ageb's del XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

Ramas Económicas, 2004
Cuadro 18. Distribución de número de establecimientos por actividad económica, 1994-2004

Sector
Iztapalapa Polígono Cerro de la Estrella
1994 2004 1994 2004
Unidades
Económic
as
%
Respecto
al total
Delegació
n
Unidades
Económic
as
%
Respecto
al total
Delegació
n
Unidades
Económic
as
%
Respect
o al
total
Cerro
Unidades
Económic
as
%
Respecto
a la
Delegació
n
%
Respect
o al
total del
Cerro
Manufacture
ro 4,384 9.66 5,578 9.60 83 9.37 322 5.77 10.52
Comercio 28,600 63.05 33,678 57.95 597 67.38 1,692 5.02 55.26
Servicios 12,377 27.29 18,859 32.45 206 23.25 1,048 5.56 34.23
Total 45,361 100.00 58,115 100.00 886 100.00 3,062 5.27 100.00

 Fuente: Gaceta Oficial del D.F, PPDU Cerro de la Estrella, 15/09/2000 e INEGI, Datos por Ageb's de los Censos Económicos de 2004.

Cuadro 19. Distribución del personal ocupado por sector, 1994-2004

Sector
Iztapalapa Polígono Cerro de la Estrella
1994 2004 1994 2004
Personal
Ocupado
%
Respecto
al total
Delegación
Personal
Ocupado
%
Respecto
al total
Delegación
Personal
Ocupado
%
Respecto
al total
del
Cerro
Personal
Ocupado
%
Respecto a
la
Delegación
%
Respecto
al total
del
Cerro
Minería 97 0.04
Manufacturero 68,821 38.58 73,303 29.81 1,366 44.47 5,001 6.82 37.46
Comercio 74,833 41.95 101,217 41.17 1,288 41.93 4,428 4.37 33.17
Servicios 34,723 19.47 71,263 28.98 418 13.61 3,921 5.50 29.37
Total 178,377 100.00 245,880 100.00 3,072 100.00 13,350 5.43 100.00

Fuente: Gaceta Oficial del D.F, PPDU Cerro de la Estrella, 15/09/2000 e INEGI, Datos por Ageb de los Censos Económicos de 2004.


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

En el periodo comprendido de 1994 a 2004 se registró en el territorio una fuerte dinámica económica, caracterizada por la
gran expansión de las unidades económicas y en mayor medida del personal ocupado por sector, con tasas de variación en
todos los casos mayores al doble y muy por encima de los sucedido en el contexto delegacional. La cantidad de unidades en
el 2004 aumentaron en 3.4 veces, para un total de 3,062 establecimientos, que representan el 5.3 % del total de Iztapalapa.
En el caso del personal ocupado la variación fue mayor, con un incremento de 4.4 veces, para un total de 13,350 empleados
en el 2004, equivalentes al 5.4 % del universo de la Demarcación.

El reforzamiento de la actividad terciaria (comercio y servicios) mostró para el 2004 la concentración de las cifras, sobre
todo en el caso de las unidades económicas que agruparon el 89.5 % del total de unidades económicas, la proporción para el
personal ocupado fue del 62.5% del total.

De acuerdo a la cantidad de establecimientos, la actividad más importante en el Cerro es el Comercio, con 1,692 unidades,
que equivalen al 55.3% del total del Polígono. En cuanto a la cantidad de empleados, el sector ocupa el segundo lugar, con
el 33.2 % del total y 4,428 trabajadores. Con respecto a 1994 se registraron aumentos considerables, tal como sucedió en
todos los sectores, en este se destaca que el incremento de la ocupación fue mayor al de los negocios. En la Delegación, el
Comercio es también el Sector más representativo, en una distribución mayor del 58.0% para las unidades económicas y del

41.2 % para el personal ocupado.
El sector Servicio ocupó el segundo lugar en la cantidad de negocios, agrupando el 34.2 % del total y 1,048 unidades. En los
empleos generados ocupó el tercer lugar del territorio, con el 29.4 % relativo y 3,921 trabajadores. En 10 años fue el que
registró las mayores tasas de variación, los establecimientos crecieron 5 veces y la ocupación en 9.3 veces, lo existente en
1994.

A pesar de la tendencia generalizada de preponderancia del sector terciario de la economía, en comparación con lo que
sucede en otros lugares, la Manufactura en la Delegación Iztapalapa ocupa un papel relativamente significativo, alcanzado
para el año 2004 casi el 10 % del total de establecimientos y el 30% de empleados. Esta actividad en el Cerro ocupa una
proporción importante, del 10.5% del total de unidades, siendo muy notorio el destacado impacto del sector en la generación
de empleos, ya que es el que ocupa el primer lugar en el territorio con el 37.5% del total de ocupación, lo que significan
5,001 empleados.

En 10 años la dinámica de crecimiento fue de 3.9 y 3.7 veces, respectivamente para ambos indicadores, por encima de la
variación del sector Comercio.

Índice de Capitalización

El Índice de Capitalización promedio de los negocios, es un indicador que muestra cómo impactan las unidades económicas
que existen en un territorio en la generación de empleos, se calcula relacionando la cantidad de Personal Ocupado entre las
Unidades Económicas.

Cuadro 20. Índice promedio de capitalización en el Cerro de la Estrella, 1994-2004

Sector Año 1994 Año 2004
Manufacturero 16.46 15.53
Comercio 2.16 2.62
Servicios 2.03 3.74
Total Cerro de la Estrella 3.47 4.36

 Fuente: Gaceta Oficial del Distrito Federal, PPDU Cerro de la Estrella, 15/09/2000 e INEGI, Datos por Ageb's de los Censos Económicos de 2004.

La evolución de este Índice de 1994 al 2004 para el Cerro refleja un aumento a nivel agregado, el valor total de 4.36
significa que por cada establecimiento hay en promedio poco más de 4 personas ocupadas.

A pesar de que en términos de evolución la manufactura tuvo una ligera disminución con respecto a 1994, resalta
positivamente el grado de capitalización de 15.5 trabajadores empleados por cada unidad económica, en una relación muy
diferente a la que existe en el sector terciario. Es importante reforzar e impulsar las potencialidades que tiene la manufactura
en el territorio, para que el sector contribuya a incentivar la dinámica económica de la zona y a generar ventajas
comparativas que redunden en el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

El comportamiento del Sector Terciario en la citada década fue de aumento para las dos ramas, pero los valores siguen
siendo relativamente bajos, en una relación de casi 4 trabajadores por negocio para el Servicio y de casi 3 para el Comercio.
Considerando la tendencia de concentración de la actividad en este sector, que para el año 2004 fue del 89.5% del total de
establecimientos del Cerro, se puede afirmar que su dinámica de crecimiento no han impactado en la misma proporción en
la generación de empleos, es decir, la ocupación aumenta a un ritmo mucho menor.

Lo anterior se debe, entre otras causas, a que por lo general las actividades comerciales y de servicios son pequeñas, muchas
de ellas están ubicadas dentro de la vivienda o en un espacio aledaño, concebidas para operar en el entorno barrial y cubrir
necesidades locales. No están integradas a cadenas productivas, cuentan con poco capital y bajo grado de especialización,
indicando una baja competitividad del sector.

1.2.3.3 Aspectos Sociales
Alfabetismo

De acuerdo con información del Censo de Población y Vivienda 2010, el nivel de alfabetismo en Cerro de la Estrella
muestra un índice superior al registrado en la Delegación y solo está por debajo en un 0.21% con respecto al Distrito
Federal, mientras que sólo el 2.29% de su población no sabe leer ni escribir, en tanto que éste índice representa el 2.78 en la
Delegación y el 2.09% en el Distrito Federal.

Sobresale el hecho de que la población femenina refiere, porcentualmente hablando, grados de alfabetismo ligeramente
superiores con respecto a la población masculina, sin embargo, considerando el nivel de analfabetismo, destaca el hecho que
del total de la población analfabeta, tanto en Cerro de la Estrella, Iztapalapa así como el Distrito Federal, el 70% se
concentra también en la población femenina.

Cuadro 21. Alfabetismo y analfabetismo en población de 15 años y más, distribución por Sexo, 2010

Concepto Total % Masculina % Femenina %
Cerro de la Estrella
Población de 15 años y más 55,783 100.00% 26,272 47.10% 29,511 52.90%
Población de 15 años y más Alfabeta 54,506 97.71% 25,905 47.53% 28,603 52.48%
Población de 15 años y más Analfabeta 1,277 2.29% 367 28.74% 910 71.26%
Iztapalapa
Población de 15 años y más 1,342,884 100.00% 640,982 47.73% 701,902 52.27%
Población de 15 años y más Alfabeta 1,305,578 97.22% 629,913 48.25% 675,665 51.75%
Población de 15 años y más Analfabeta 37,306 2.78% 11,069 29.67% 26,237 70.33%
Distrito Federal
Población de 15 años y más 6,715,516 100.00% 3,150,628 46.92% 3,564,888 53.08%
Población de 15 años y más Alfabeta 6,575,317 97.91% 3,110,288 47.30% 3,465,029 52.70%
Población de 15 años y más Analfabeta 140,199 2.09% 40,340 28.77% 99,859 71.23%

 Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010. Resultados Definitivos.

La representatividad por sexo en la Delegación y en la Ciudad refleja una tendencia favorable y similar en el género
femenino con respecto al nivel de alfabetización, a pesar que las proporciones son diferentes con las del presente Programa
Parcial. Por lo que convendría profundizar en las causas que subyacen en este rezago y sobre todo en la búsqueda e
implementación de acciones efectivas que permitan revertir esta situación.

Nivel educativo

A partir de la información del Censo de Población y Vivienda 2010, se identifica que entre la población mayor a los 15 años
de edad, el total de población sin ningún grado de escolaridad, es menor en Cerro de la Estrella, respecto al de la Entidad y
la Delegación Iztapalapa; no obstante lo anterior, se identifica igualmente que el total de población con educación primaria


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

incompleta es menor en Cerro de la Estrella con 3.68%, al registrado en la Delegación de 7.41% y en el Distrito Federal
5.88%.

En lo que respecta al total de la población mayor a 15 años con la Primaria completa, es de señalar que el mayor índice se
registra en Iztapalapa (14.29%), mientras que el Distrito Federal y Cerro de la Estrella muestran índices mucho menores
(11.89% y 7.56% respectivamente). Este mismo comportamiento se identifica entre la población que cuenta con la
Secundaria concluida, en donde la Delegación muestra el mayor índice, seguido por el Distrito Federal y Cerro de la Estrella
presenta el índice más bajo (24.25%, 20.28% y 14.47%).

Cuadro 22. Distribución de la población de 15 años y más por nivel educativo, 2010

Concepto Total % Masculina % Femenina %
Cerro de la Estrella
Población de 15 años y más 55,783 100.00% 26,272 47.10% 29,511 52.90%
Población de 15 años y más, sin
ningún grado de escolaridad o que
sólo tienen nivel preescolar
1,586 1.76% 484 30.52% 1,102 69.48%
Población de 15 años y más, con
Primaria Incompleta 3,316 3.68% 1,351 40.74% 1,965 59.26%
Población de 15 años y más, con
Primaria Completa 6,817 7.56% 2,882 42.28% 3,935 57.72%
Población de 15 años y más, con
Secundaria Incompleta 2,738 3.04% 1,523 55.62% 1,215 44.38%
Población de 15 años y más, con
Secundaria Completa 13,047 14.47% 6,537 50.10% 6,510 49.90%
Iztapalapa
Población de 15 años y más 1,342,884 100.00% 640,982 47.73% 701,902 52.27%
Población de 15 años y más, sin
ningún grado de escolaridad o que
sólo tienen nivel preescolar
46,877 3.49% 15,919 33.96% 30,958 66.04%
Población de 15 años y más, con
Primaria Incompleta 99,485 7.41% 41,408 41.62% 58,077 58.38%
Población de 15 años y más, con
Primaria Completa 191,928 14.29% 86,669 45.16% 105,259 54.84%
Población de 15 años y más, con
Secundaria Incompleta 72,551 5.40% 41,286 56.91% 31,265 43.09%
Población de 15 años y más, con
Secundaria Completa 325,678 24.25% 164,243 50.43% 161,435 49.57%
Distrito Federal
Población de 15 años y más 6,715,516 100.00% 3,150,628 46.92% 3,564,888 53.08%
Población de 15 años y más, sin
ningún grado de escolaridad o que
sólo tienen nivel preescolar
192,385 2.86% 63,798 33.16% 128,587 66.84%
Población de 15 años y más, con
Primaria Incompleta 395,183 5.88% 155,567 39.37% 239,616 60.63%
Población de 15 años y más, con
Primaria Completa 798,506 11.89% 341,510 42.77% 456,996 57.23%
Población de 15 años y más, con
Secundaria Incompleta 303,415 4.52% 169,249 55.78% 134,166 44.22%
Población de 15 años y más, con
Secundaria Completa 1,362,174 20.28% 633,754 46.53% 728,420 53.47%

 Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010. Resultados Definitivos.


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Uno de los aspectos identificados en el cuadro anterior es que por debajo de la educación secundaria, la población femenina
es la que registra menor grado de educación en todo el territorio del Distrito Federal, sin embargo, también es la que
representa menor índice de educación secundaria incompleta, así como el mayor porcentaje de secundaria completa.

En lo que corresponde a educación media superior, sobresale el hecho de que en el ámbito de aplicación del Programa
Parcial de Desarrollo Urbano Cerro de la Estrella, el total de población con este grado de instrucción es sumamente bajo,
con respecto al referido por la Delegación y en forma general, el Distrito Federal, registrándose; el 29.00%, 41.46% y
50.55%, respectivamente.

Cuadro 23. Distribución de la población de 18 años y más con educación media superior o mayor, 2010

Concepto Total % Masculina % Femenina %
Cerro de la Estrella
Población de 18 años y más 51,724 100.00% 24,228 46.84% 27,496 53.16%
Población de 18 años y más con
educación preparatoria o superior 26,150 29.00% 12,598 48.18% 13,552 51.82%
Iztapalapa
Población de 18 años y más 1,246,951 100.00% 592,693 47.53% 701,902 56.29%
Población de 18 años y más con
educación preparatoria o superior 556,751 41.46% 270,807 48.64% 285,944 51.36%
Distrito Federal
Población de 18 años y más 6,289,306 100.00% 2,935,800 46.68% 3,564,888 56.68%
Población de 18 años y más con
educación preparatoria o superior 3,394,773 50.55% 1,638,824 48.27% 1,755,949 51.73%

 Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010. Resultados Definitivos.

Considerando el nivel de escolaridad promedio identificado por el Censo de Población y Vivienda, 2010, es de señalar que
mientras el Distrito Federal refiere un promedio de 10.54 años, la Delegación Iztapalapa registra un índice ligeramente
menor (9.61), siendo alarmante identificar que en el ámbito de aplicación del Programa Parcial de Desarrollo Urbano Cerro
de la Estrella este índice se establece en sólo 7.07.

Gráfica No. 3 Grado Promedio de Escolaridad, 2010

Años


 Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010. Resultados Definitivos.


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Para lograr mayores avances en el territorio en el ámbito educacional se requieren de acciones coordinadas y sistemáticas
entre los actores involucrados. Entre estas destaca la prioridad concedida por los gobierno de la Ciudad y de la Delegación,
a través de la inversión de recursos públicos para el mantenimiento integral de escuelas, apoyos escolares para atenuar la
deserción, incentivos de aprovechamientos a la excelencia, atención a Estancias Infantiles y Bibliotecas.
La implementación de un conjunto de programas educativos a nivel delegación y dentro del Polígono impactan
favorablemente en la población, impulsando su vinculación al medio escolar y potencialmente el mejoramiento de la calidad
de la enseñanza; la efectividad de estos esfuerzos debe considerar además, los necesarios estímulos económicos para los
segmentos más vulnerables. Como ejemplo, se mencionan algunos de los programas y apoyos que se han instrumentado en
Iztapalapa.

.
Programa “Diseñando el Futuro”: instalación de Aulas de Medios para acercar a los alumnos de educación primaria
y secundaria a la experiencia y conocimiento de los sistemas informativos.

.
Rincones Interactivos en Educación Preescolar: se proporciona a los niños programas computacionales educativos
que le permitan desarrollar destrezas sociales, de lenguaje, conocimientos, y en general una mejor formación
escolar.

.
Centros de Desarrollo Infantil: Se brinda servicio educativo y alimentario a niños desde los 45 días de nacidos y
hasta los 5 años 11 meses, se prioriza a los hijos de madres trabajadoras del G.D.F., solteras y en general a
población de escasos recursos.

.
Bachillerato a Distancia: existe una escuela beneficiada con la modalidad de Cibercafé para cursar el bachillerato,
propiciando un acercamiento de la población a este nivel educacional.
.
Promoción de la lectura, el conocimiento y el acceso a la información, acciones de divulgación, establecimientos
de bibliotecas públicas.

Estado Civil

En la zona del Polígono el 44.2% de la población de 12 años y más es casada, equivalente a 22,531 personas, distribuidas
por género en proporciones muy similares del 50.4 % de mujeres y 49.6 % de hombres; su población soltera representa el
35.9% de ese estrato poblacional, totalizando 18,284 personas, de las cuales el 51.4% son del sexo masculino y el 48.6%
corresponde a las mujeres solteras. A partir del 2000 se contabiliza en el Censo la condición de “Unión Libre”, misma que
agrupó al 11.6% de la población de 12 años y más del área.

Las mayores variaciones en 10 años en el estado civil se observaron en el Cerro, los solteros aumentaron en un 30.6 %,
mientras que en los casados fue del 25.9%, en una dinámica muy diferente a la de los otros dos contextos territoriales.

Aspectos Sociales

No se dispone de información, censal y de otras fuentes para caracterizar un perfil más integral de las condiciones de salud,
seguridad social, situación de los grupos vulnerables, por lo que en este apartado se describen algunos parámetros que
muestran generalidades sobre la problemática relativa a que se enfrenta el Cerro de la Estrella.

La tasa específica de fecundidad en mujeres de 15 años y más, expresa la cantidad de hijos promedio vivos en ese segmento
poblacional. En el caso del Cerro es de 2.2 hijos promedio vivos contra 2.3 en la Delegación y 2.1 en el Distrito Federal.
Asimismo en el territorio es menor relativamente la cantidad de hijos fallecidos, equivalente al 7.2% del total de hijos
nacidos vivos, mientras que en Iztapalapa es del 8.1% y en el Distrito Federal del 7.8%.

La tasa de mortalidad infantil es un indicador de salud de gran relevancia, en el año 2000 la Delegación Iztapalapa presentó
una de las tasas más altas del Distrito Federal del orden de 20.2 fallecidos por cada 1,000 nacidos vivos registrados, solo
superada por Tláhuac y Miguel Hidalgo. Este indicador no está disponible a nivel Polígono, pero la situación de rezago
descrita sugiere la probabilidad de una alta incidencia, hipótesis que convendría revisarse11.

Seguridad Social

11 “Hacia la Agenda XXI de la Ciudad de México, Propuesta del Gobierno del Distrito Federal, impreso en Noviembre de 2004 por “Impretie, S.A de C.V).


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

La seguridad social es un factor que favorece la mejora en las condiciones de vida de la población, sin embargo, es de
señalar que de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda, 2010; dentro del área de aplicación del Programa Parcial de
Desarrollo Urbano, subsiste un 31.44% de la población, que carece de todo servicio de seguridad social, que aún
significando un alto porcentaje de la población, es menor al registrado en la entidad y la Delegación Iztapalapa donde este
índice se establece en 33.57% y 38.30% respectivamente.

De igual forma, es de destacar que en el Cerro de la Estrella la institución que ofrece mayor cobertura en materia de
seguridad social es el Instituto Mexicano del Seguro Social, cubriendo con su servicio al 39.32% de la población, seguido
por el Seguro Popular o Seguro Médico para una Nueva Generación, que protege al 14.26% de la población.

Cuadro 24. Distribución de la población por derechohabiencia, 2010

Concepto Cerro de la Estrella Iztapalapa Distrito Federal
Población total 74,550 100.00% 1,815,786 100.00% 8,851,080 100.00%
Población sin derechohabiencia a
servicios de salud 23,436 31.44% 695,478 38.30% 2,971,074 33.57%
Población derechohabiente a servicios de
salud 50,370 67.57% 1,096,323 60.38% 5,644,901 63.78%
Población derechohabiente del IMSS 29,316 39.32% 541,993 29.85% 3,036,963 34.31%
Población derechohabiente del ISSSTE 8,547 11.46% 193,469 10.65% 1,084,346 12.25%
Población derechohabiente del ISSSTE
estatal 45 0.06% 2,341 0.13% 11,231 0.13%
Población derechohabiente del seguro
popular o Seguro Médico para una Nueva
Generación
10,634 14.26% 274,958 15.14% 938,554 10.60%

 Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010. Resultados Definitivos.

Es importante resaltar que partir del año 2000 y hasta la actualidad, se han priorizado dentro de las políticas públicas de la
Ciudad y de la Demarcación la implementación de diversos programas de atención a la salud, de atención a enfermedades
especiales o de alto riesgo, de prevención a enfermedades, así como la inversión en infraestructura médica, por lo que es
previsible que hayan impactado favorablemente en la situación antes descrita del presente programa. De cualquier manera,
las cifras de la población sin cobertura de servicios de salud en instituciones públicas al año 2010, justifican la necesidad de
reforzar la asignación de recursos y la atención en esta esfera, como una medida para atenuar el grado de vulnerabilidad.

En el Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal 2001, se pronosticó que “en el período 2001-2006, los
servicios de salud del GDF deberán ampliar en un 10% la atención de consultas a través de la incorporación de 259 núcleos
básicos, 29% más que las existentes”, las que se localizarán principalmente en las zonas de exclusión de cuatro
delegaciones, una de ellas es Iztapalapa, asimismo se planteó que la demanda futura de unidades médicas se concentrará
principalmente, entre otras en la citada Delegación.12

En el Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Iztapalapa 2008, se plantea que la cobertura de acuerdo al total de la
población de esta demarcación es del 9% en el equipamiento de salud y del 7% de las camas, con relación al D.F, lo que
significa un déficit del 50% en este rubro. Asimismo destaca que se ha realizado un “importante esfuerzo para atender a la
infancia, a los adultos mayores y a las personas con capacidades diferentes, reflejando un déficit en el desarrollo de la
población juvenil.

El análisis integral conlleva a identificar las especificidades en el territorio de aquellos grupos sociales de mayor riesgo,
tales como adultos mayores, niños, mujeres, población indígena, con capacidades diferentes y otros, que pudieran agravar la
condición de salud, así como el impacto a futuro del pronóstico de cambio demográfico. La distribución en el total de la
población del Cerro de algunos de estos grupos en el año 2000 fue:

.
Población Femenina: 35,245 personas, el 51.4 % de la población total.

.
Población Infantil de 14 años y menos: 20,476 personas, el 29.8 % de la población total.

12 Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, publicado en G.O.D.F. el 31 de Diciembre de 2003.


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

.
Adultos Mayores: población de 60 años y más: 3,511 personas, el 5.1 % de la población total.

.
Población con capacidades diferentes. 1,102 personas, el 1.6 % de la población total.

Marginalidad

El Consejo Nacional de Población refiere que la Delegación Iztapalapa ocupa el 14° lugar desde la perspectiva del bienestar
social, presidida por Xochimilco y Milpa Alta. A nivel nacional, ocupa el lugar número 2,366, lo que significa que una parte
importante de su población no satisface sus necesidades básicas total o parcialmente, como resultado de la falta de acceso a
la educación, viviendas inadecuadas, carencia de bienes y servicios, entre otros.

Cuadro 25. Indicadores de marginalidad global, 2000

Indicador Distrito Federal Iztapalapa
Polígono de
Aplicación del
Programa Parcial
Porcentaje de la Población de 15 Años o Más Analfabeta 3.0 3.7 3.1
Porcentaje de la Población de 15 Años o Más Sin Primaria
Completa 8.5 10.2 8.6
Porcentaje de Viviendas Particulares Sin Drenaje ni Excusado
Exclusivo 10.0 10.6 8.5
Porcentaje de Viviendas Particulares Sin Energía Eléctrica 0.5 0.5 0.8
Porcentaje de Viviendas Particulares Sin Agua Entubada en el
Ámbito de la Vivienda 22.1 30.8 21.1
Promedio de Ocupantes por Cuarto en Viviendas Particulares a 1.2 1.4 1.5
Porcentaje de Viviendas Particulares Con Piso de Tierra (sin
recubrimiento) 1.9 2.5 2.3
Porcentaje de Viviendas Particulares Sin Refrigerador 14.4 18.4 30.7
Porcentaje de Población Ocupada con Ingresos Menores a 2 S.M 40.3 48.0 42.6

a Se relaciona con el grado de hacinamiento, los criterios para medir el Índice de Hacinamiento varían de un país a otro, es generalmente aceptado que más
de 3 personas por cuarto indica un nivel de carencia en las condiciones de privacidad
Fuente: INEGI. Datos por Ageb's del XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

La medición del grado de marginación es relevante para identificar y caracterizar en detalle el nivel de pobreza extrema y
sobre todo para la implementación sistemática de acciones de políticas públicas que posibiliten superarlas.

En conclusión sería conveniente realizar estudios complementarios para caracterizar con mayor profundidad las condiciones
socio económicas del territorio en estudio, con el propósito de instrumentar políticas públicas y de apoyo efectivas que
permitan abatir las desigualdades, propicien la inclusión social y una mejor integración con el entorno.

1.2.4 Estructura Urbana
El crecimiento desordenado sobre un territorio con pendientes pronunciadas, dio origen a una traza urbana irregular con
vialidades sin una jerarquía definida, sin enlaces entre ellas y sin continuidad, algunas con un trazo ortogonal, otras de plato
roto, con una extensa variedad de secciones viales. Lo anterior desarticula los distintos barrios y colonias, a lo que se suma
la barrera física del Área Natural Protegida rodeada de zona urbana, el Panteón San Nicolás Tolentino (Civil) y el predio
conocido como “La Pasión”. Estas condiciones generan una comunicación vial deficiente, además en muchos casos de
difícil acceso vehicular. Los Centros de Barrio poco definidos en esta zona obedecen principalmente desarticulación de
corredores urbanos que concentran los comercios, servicios y el equipamiento, en donde predomina el uso de vivienda.

Cabe mencionar, que el flujo de personas que se da entre las colonias para satisfacer necesidades básicas es considerable;
sin embargo, la falta de planeación urbana dificulta la movilidad de los habitantes.

Para conocer lo que sucede con la estructura vial dentro del polígono de estudio, es necesario hacer una jerarquización de la
estructura vial. Existen tres importantes arterias: Calzada Ermita Iztapalapa, Av. San Lorenzo y Av. Tláhuac, y aunque ésta
última se encuentra fuera del polígono, por no haber otras alternativas viales se ve saturada con la descarga vial de las


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

colonias ubicadas al sur y poniente del Programa Parcial. En orden de importancia, en el Polígono encontramos vialidades
regionales, vialidades primarias, vialidades secundarias, vialidades locales y por último las vialidades peatonales.

Zonas Homogéneas

Zona norponiente

La zona correspondiente a las colonias Santuario, El Molino, Santa María del Monte, Ampliación El Santuario, Estado de
Veracruz y Ampliación Veracruzana, son los barrios más antiguos y mantienen una traza urbana de plato roto debido a la
falta de un proceso de planeación al momento de su creación, y por ello no tiene una orientación homogénea en sus calles,
con secciones viales de distintas dimensiones, que oscilan entre 9 y 12 metros, en casos extremos algunos tramos se reducen
hasta 6 metros, lo que complica su accesibilidad. Existe una diversidad importante de usos del suelo y mezcla de vivienda
con comercio y con talleres industriales. El acceso principal es la Calzada Ermita Iztapalapa, de donde se derivan las calles
de Ayuntamiento y Convento que tienen una carga vehicular importante. La parte oriente colinda con el Predio de “La
Pasión” considerado de alto valor patrimonial, que crea una barrera física para comunicarse con las colonias de la parte
oriente del polígono de estudio, por lo que la única alternativa vial es la Calzada. En la comunicación con la parte sur del
polígono, el problema se centra en que no hay continuidad vial, debido a que cambia la traza y el sentido de las arterias de
las colonias ahí localizadas.

Zona noreste

Corresponde a las colonias: Plan de Iguala, Lomas El Manto, El Manto, Ampliación San Miguel y Paraje San Juan Cerro;
tiene una mejor accesibilidad, tanto en la parte norte como oriente, con el resto de la Delegación por la Calzada Ermita
Iztapalapa y Av. San Lorenzo; sin embargo, la presencia del Panteón San Nicolás Tolentino (Civil) de Iztapalapa en una de
sus partes y la Planta de Tratamiento del Sistema de Aguas de la Ciudad de México genera una barrera física que dificulta la
comunicación en la parte sur, que se extiende de poniente a oriente hasta la Av. San Lorenzo, aislando a este sitio en
relación con las colonias localizadas al sur del polígono. En cuanto a la estructura interna, las calles tienen diferentes
orientaciones, y aunque su traza es más regular en comparación con la zona norponiente, su accesibilidad es complicada por
la escasa continuidad vial, principalmente en las zonas altas del Cerro. Por otra parte, esta área se distingue de las demás,
por la alta diversidad de usos del suelo, existiendo una mezcla de usos habitacionales, industriales y comerciales, y también
equipamiento urbano distribuido en forma diseminada. Adicionalmente, al oriente de esta zona, se está desarrollando
vivienda plurifamiliar, lo que contribuirá a que en el área haya conflictos viales e incompatibilidades en el uso del suelo.

Zona sureste

Está constituida en su mayoría por predios de uso industrial, y de conjuntos habitacionales de interés social, los cuales se
encuentran principalmente en la colonia San Juan Xalpa y son: unidades habitacionales Tolentino, Vikingos, San Antonio,
San Lorenzo, Carolinas, Naranjos, Cedros y Bilbao. La traza comúnmente es de tipo ortogonal con orientación norte-sur y
oriente-poniente, cuyas vialidades en su mayoría desembocan a las Avenidas Tláhuac y San Lorenzo, por lo que se tiene una
mayor accesibilidad, ya que las secciones de las calles son más amplias, sobre todo en el sentido oriente-poniente,
permitiendo diferentes alternativas de desplazamiento interno y externo. La problemática del área se centra en que es poca
la comunicación con el norte y el poniente de la Delegación, y con las otras zonas urbanas del Programa Parcial, debido a
que esta zona la divide el Panteón Civil San Nicolás Tolentino de Iztapalapa. Adicionalmente, existen otros equipamientos:
un Centro Comunitario y una tienda de autoservicio.

Zona suroeste

Comprende las colonias Fuego Nuevo, Ampliación Mirador, Valle de Luces y parte del Pueblo de Santa María Tomatlán,
cuya traza es regular en forma de retícula con ligeras variantes en la orientación de calles tiene una comunicación directa
con el poniente de la Delegación Iztapalapa principalmente con la Avenida Tláhuac y con el Pueblo de Culhuacán. Las
vialidades que comunican de oriente a poniente a esta zona tienen continuidad pero en el sentido norte sur es limitada ya
que existe una importante barrera física que es el Área Natural Protegida.
Corredores Urbanos

Dentro de la estructura urbana del Cerro de la Estrella se distinguen dos corredores urbanos importantes:


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

La Calzada Ermita Iztapalapa es una vialidad que tiene una categoría regional, siendo el eje comunicador de la parte oriente
de la Ciudad de México; dentro del polígono concentra actividades comerciales y servicios de cobertura metropolitana. Para
el área de estudio, es el principal eje estructurador, del que se derivan las principales calles de las colonias ubicada alrededor
del Cerro.

La Av. San Lorenzo es una vialidad con dirección de norte a sur, donde actualmente es un eje que concentra equipamiento,
industria, servicios (principalmente talleres mecánicos) y comercio, incluso una tienda de autoservicio en la esquina con
Nautla. La Av. San Lorenzo, dentro del área de estudio, es la única comunicación directa norte-sur entre las colonias
existentes al oriente del Cerro de la Estrella. Presenta algunos problemas debido a que en determinados tramos la sección de
la vialidad es angosta, lo que provoca conflictos viales, ya que el nivel de tránsito en horas pico se eleva significativamente.
En la parte sur del polígono de aplicación del Programa Parcial, en el sentido oriente - poniente no se localiza ningún
corredor urbano, debido a que el Panteón Civil San Nicolás Tolentino forma un umbral entre las zonas, pero las colonias
ubicadas en este sector dependen del corredor urbano de la Av. Tláhuac, ubicado fuera del polígono, donde acude
comúnmente la población a utilizar los servicios que ahí se ubican. Sin embargo, al sur de la colonia Fuego Nuevo sobre
Emilio Berliner se desarrolla una intensa actividad de comercio y servicios.

Centros de Barrio

Los Centros de Barrio se localizan en las colonias San Juan Xalpa y El Manto, los cuales presentan un nivel de
consolidación alto.

Existe una concentración incipiente de comercio y servicios al sur de la colonia Fuego Nuevo entre Jacobo Watt y Emilio
Berliner, que hacen factible la formación de un Centro de Barrio. Adicionalmente, en la colonia Valle de Luces presenta
varios equipamientos que pueden favorecer el desarrollo de otro Centro de Barrio al sur de la Av. 5 de Mayo entre las calles
de Crepúsculo y Centella.

Se detectó que la dinámica del mercado inmobiliario sin control y sin una regularización de criterios y orden ejerce una
fuerte presión en la zona urbana lo que ha provocado un crecimiento desordenado, esta dinámica se refleja en cambios de
uso del suelo que agotan el Área Natural Protegida.

1.2.5 Usos del Suelo
A partir del análisis de los actuales usos del suelo y de las actividades permitidas se han detectado zonas con condiciones
que permitirían un mejor desarrollo económico. Sin embargo, estas se han visto limitadas por las restricciones establecidas
en la actual tabla de uso del suelo, por lo cual, el desarrollo local se verá necesariamente favorecido al poder flexibilizar esta
tabla, haciendo explícitas las actividades permitidas e incrementando algunas que son compatibles con el Uso del Suelo
Habitacional.

Dentro del polígono se desarrolla una dinámica de distribución de cuatro usos del suelo, que corresponden a Industria,
Comercio, Equipamiento y Habitacional; este último a su vez se subdivide en Habitacional unifamiliar, plurifamiliar y con
comercio. Los patrones de distribución territorial de estos usos se comportan de la siguiente manera:

Habitacional unifamiliar: Este uso es el que predomina dentro del polígono de estudio, al concentrar 6,840 predios que
corresponden al 92.28% del total de predios cuantificados de acuerdo a su uso.

Habitacional plurifamiliar: A diferencia del uso habitacional unifamiliar, este rubro sólo representa el 2.75%, ya que
abarca a 204 predios localizados en distintos puntos del polígono, como EL Molino, El Santuario, Ampliación El Santuario,
Estrella del Sur, Lomas El Manto, El Manto, y de manera predominante, en la zona de San Juan Xalpa.

Habitacional con comercio: Este uso concentra tan sólo 55 predios que representa el 0.74%, y tienen una localización
dispersa en la zona. En ellos se desarrollan principalmente actividades de comercio básico (misceláneas, tiendas de
abarrotes, farmacias, etc.).

Habitacional con industria: Este uso tan sólo representa el 0.46% de los predios cuantificados, desarrollándose en 34
predios ubicados principalmente en la zona de Paraje San Juan Cerro.


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Industria: Se detectaron 93 predios (1.25%) en los cuales se llevan a cabo actividades del sector manufacturero, localizados
principalmente en la zona norte del polígono y en algunos puntos de San Juan Xalpa.

Comercio: Las actividades de comercio se ubican principalmente sobre el corredor urbano de la Calzada Ermita Iztapalapa.
Este uso se desarrolla en 75 predios representando el 1.01%.

Equipamiento: En el polígono existen 111 predios destinados a equipamiento los cuales representan sólo el 1.50% del total
de predios cuantificados.

Cuadro 26. Uso del Suelo por lote

Uso del Suelo Lotes %
Habitacional unifamiliar 6,840 92.28%
Habitacional plurifamiliar 204 2.75%
Habitacional con comercio 55 0.74%
Habitacional con industria 34 0.46%
Industria 93 1.25%
Comercio 75 1.01%
Equipamiento 111 1.50%
Total 7,412 100.00%

 Fuente: Delegación Iztapalapa, 2009.

Alturas

La modalidad de vivienda que predomina en el Cerro de la Estrella es de carácter unifamiliar, por ello, la distribución
territorial de los niveles de construcción es relativamente homogénea, concentrándose entre uno y tres niveles. Sin
embargo, se presentan de forma dispersa construcciones de niveles mayores, que son representativas en las vialidades
importantes y en zonas con unidades habitacionales.

Como una estrategia de estudio, se establecen cuatro zonas de análisis, brindando un panorama general de la situación del
polígono de aplicación en materia de alturas.

Zona Noreste. En esta zona el número promedio de niveles de construcción es de uno a dos. No obstante, en algunos puntos
se presentan edificaciones con tres y cuatro niveles, como en calle Fundición colonia San Miguel 8ª Ampliación, en calle
Estroncio colonia Paraje San Juan Cerro, así como en la vialidad secundaria Camino Real de San Lorenzo y sobre la
Calzada Ermita Iztapalapa y Av. San Lorenzo.

También destacan las construcciones de más de cinco niveles, que básicamente se concentran en las Unidades
Habitacionales Germanio, colonia Paraje San Juan Cerro; La Loma; Circonio y en calle de Ciprés y Techichico, colonia el
Manto.

Zona Noroeste. Esta zona cuenta con construcciones de dos niveles con presencia de elementos de tres y más niveles en
algunas áreas, como es el caso de la vialidad principal Calzada Ermita Iztapalapa; la Unidad Habitacional Rinconada
Estrella, colonia Ampliación El Santuario y la Unidad Habitacional ubicada entre las Avenidas Arroyo Tláloc, Estrella del
Sur y Nezahualcóyotl, colonia Ampliación Ricardo Flores Magón.

Zona Sureste. La mayoría de las construcciones son de uno a dos niveles. Excepto por las diferentes unidades
habitacionales que alcanzan hasta los 6 niveles de construcción. En este contexto, se pueden mencionar las Unidades
Habitacionales de Nautla; de Granjas Estrella, ubicada en calle Carril y Estrella, y la de Bilbao, pertenecientes a la colonia
San Juan Xalpa; así como el complejo habitacional localizado en la colonia Unidad Habitacional Amanecer Bellavista.

Zona Suroeste. La mayoría de los predios de esta zona son de dos niveles de construcción y de forma alternada, se
presentan edificaciones de tres y cuatro niveles. Cabe mencionar que aún existen espacios con un grado de consolidación
bajo, puntos que se concentran en las Colonias Fuego Nuevo y Valle de Luces, por lo que se encontrarán elementos
precarios de un nivel.


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

1.2.6 Estructura Vial
El sistema de circulación del Cerro de la Estrella pertenece a un sistema general de circulación, en donde el funcionamiento
local es proporcional al acceso e interrelación entre todos sus puntos, el cual debe cumplir con los requerimientos y
necesidades de trasporte (vehicular, peatonal, ciclista, etc.).

El sistema vial en la zona está compuesto por subsistemas, donde cada uno depende de su modalidad de circulación y
servicio, los cuales deben ser congruentes y funcionales entre sí.

Al interior del Programa Parcial de Desarrollo Urbano Cerro de la Estrella, la estructura vial básica está ligada a tres
importantes arterias de tipo primaria: Calzada Ermita Iztapalapa al norte, Av. San Lorenzo al oriente y Av. Tláhuac al sur,
que continúa hasta el poniente. En este sentido, aunque la Avenida Tláhuac no se localiza al interior del presente programa,
juega un papel importante para desahogar el parque vehicular.

Vías Primarias

Una de las principales vías de comunicación para el polígono Cerro de la Estrella es la Av. Canal de Garay (Anillo
Periférico) al poniente y sur poniente, que si bien no se encuentra dentro del polígono, su capacidad es utilizada como unas
de las principales conexiones con el resto de la delegación y la ciudad.

Existen dos vialidades que se encuentran en el Programa Parcial y que forman parte de la estructura primaria, la Calzada
Ermita Iztapalapa que, en la zona de la estación del metro Cerro de la Estrella, deriva a una vialidad de tipo secundario,
Camino Real a San Lorenzo. La segunda, es la Av. San Lorenzo, que corre de Sur a Norte y que se une con la Calzada
Ermita Iztapalapa a la altura de la estación del metro UAM-I de la misma línea 8.

De los problemas que se presentan en estas vialidades, al norte de la Av. San Lorenzo (colonias Plan de Iguala y El Manto
principalmente), en horas pico se ve congestionada por la flota vehicular y unidades de que brindan el servicio de transporte
público, que sumado a la invasión de espacios públicos por parte del comercio informal, incrementa la vulnerabilidad a
accidentes viales. Asimismo, en las estancias de vehículos del trasporte público concesionado, específicamente en la
incorporación de la Av. Ermita Iztapalapa con la calle Convento, el escaso espacio libre que dejan los vendedores
ambulantes, sumando la falta de señalamientos viales, hacen una zona insegura y de atención prioritaria.

Vías Secundarias

En este nivel jerárquico, el presente Programa Parcial cuenta con la Av. Camino Real a San Lorenzo y la calle Mina. Ambas
son de longitudes cortas con características similares en cuanto al servicio. De los problemas que presentan, ambas
requieren mantenimiento y mejoras en los señalamientos vehiculares y peatonales. De los problemas de congestionamiento,
estos son generados al igual que las vialidades primarias, por el desorden que produce el trasporte público, que en busca de
mayor pasaje, hacen de las vialidades paraderos que ayudan al aumento de la degradación urbana.

El resto de la estructura vial que forman el polígono está compuesta por las vialidades locales, que sirven para
desplazamientos cortos dentro del polígono, con uno o dos cordones laterales que son ocupados como estacionamientos,
done la mayoría de ellas cuentan con banquetas en un estado regular. La conformación en general de este tipo de vialidad,
obedece a la conformación del terreno, haciendo poco funcional y desarticulado el tránsito en la zona.

Cuadro 27. Estructura vial del Polígono de Aplicación del Cerro de la Estrella

Vialidades
Principales Ubicación Orientación Función
Primaria Av. Ermita Iztapalapa
Bordea el área norte
del Programa
Parcial.
Ambos sentidos.
Oriente-Poniente-
Norte.
Principal acceso al
resto de la
delegación y ciudad


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Vialidades
Principales Ubicación Orientación Función
Av. San Lorenzo
Limita al Programa
Parcial. en el lado
poniente
Norte-Sur-Norte en su
mayor parte
Articula con Av.
Tláhuac y Anillo
Periférico
comunicando a las
colonias del sur-
oriente
Secundaria
Av. Camino Real a San
Lorenzo
Nor-Oriente del
Programa Parcial.
Norte-sur hasta y
ambos sentidos en el
sur del Programa
Parcial.
Alternativa de
desahogo de las
colonias nor-oriente
Mina Norte del Programa
Parcial. Ambos sentidos Comunicación de la
parte alta del Cerro

 Fuente: Delegación Iztapalapa, con base en el Reglamento de Tránsito Metropolitano SSP, 2008.

Dentro de la jerarquía regional, podemos clasificar por sus dimensiones y capacidad a la Calzada Ermita Iztapalapa que
comunica de oriente a poniente la Ciudad de México, a la altura de la colonia Ricardo Flores Magón se une con la Avenida
Javier Rojo Gómez, y a pesar de contar con dos arterias viales amplias, bases clandestinas e improvisadas de microbuses y
combis hacen que se presenten obstrucciones viales.

La traza urbana juega un papel fundamental en la circulación de vehículos y movilidad de personas: la configuración
irregular y heterogénea en la mayor parte de la zona dificulta los accesos.

Vialidades Locales

En el Cerro de la Estrella las vialidades locales ofrecen una comunicación transversal y horizontal, incorporándose a las de
mayor jerarquía. Al igual que las anteriores, la traza irregular de las colonias hace complicada la circulación. Las colonias
ubicadas en la zona norte, que colindan con el predio de la Pasión, presentan secciones que cambian constantemente, aún en
tramos cortos y con variaciones entre 12 a 6 metros en algunos casos, situación que se agrava por la falta de accesos
peatonales y la obstrucción generada por el comercio ambulante y los talleres mecánicos que ocupan parte de las vías, lo
que sumado a la carga y descarga de camiones complica la circulación en general.

En varias colonias del sur del Programa Parcial la traza urbana es un poco más regular, con usos de suelo
predominantemente habitacionales e industriales, lo que lleva a que la estructura vial local sea más fluida y los problemas
de circulación menos significativos.

Vialidades Peatonales

Es evidente que en las colonias del polígono los accesos peatonales no fueron planeados. Aun cuando el flujo de personas
que se da entre colonias en busca de satisfacer ciertos servicios es considerable, los accesos peatonales son improvisados e
inseguros por lo que es indispensable que se identifiquen alternativas de transporte que disminuya el uso del vehículo
particular.

Puntos de Conflicto

Como se ha expuesto anteriormente, el Cerro de la Estrella presenta una traza urbana de carácter irregular, consecuencia de
su dinámica de poblamiento; esta traza irregular conlleva múltiples factores que impiden la adecuada comunicación al
interior y exterior del polígono, traduciéndose en conflictos viales. Los sitios con problemas considerables se concentran
principalmente en la parte norte del polígono, sobre las vialidades primarias y secundarias como la Calzada Ermita
Iztapalapa, Camino Real de San Lorenzo y Javier Mina.
Principales sitios con conflictos viales:

1. Calzada Ermita Iztapalapa y Prolongación Javier Rojo Gómez, colonia El Molino.
2. Calzada Ermita Iztapalapa y Fundición, colonia San Miguel 8ª Ampliación.
3. Camino Real de San Lorenzo y Fundición, colonia San Miguel 8ª Ampliación.

 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

4. Camino Real de San Lorenzo y Javier Mina, colonia San Miguel 8ª Ampliación, al noroeste de la
colonia El Manto.
5. Calzada Ermita Iztapalapa y Av. San Lorenzo, al Noreste de la colonia San Miguel 8ª Ampliación.
Señalamiento y Dispositivos de Control de Tránsito y Nomenclatura de Calles

Los elementos de señalización comportan gran relevancia para la funcionalidad de las vialidades. En el caso del Cerro de la
Estrella la presencia de estos elementos es escasa, sólo algunas calles o avenidas importantes cuentan con ellos. Lo mismo
sucede con los dispositivos de control de tránsito, que únicamente se encuentran en los cruceros de las avenidas principales,
como la Calzada Ermita Iztapalapa y Avenida San Lorenzo.

1.2.7 Derechos de Vía y Afectaciones
El planteamiento referente a los derechos de vía, define la estrategia de mejoramiento de la estructura vial del polígono
Cerro de la Estrella. Como se expresa en el siguiente cuadro, los derechos de vía se concentran en una línea de tensión
central del área de estudio, es decir, en la Calzada Ermita Iztapalapa, específicamente en los tramos que comprenden de la
Avenida San Lorenzo a Javier Rojo Gómez y de esta última a la Diagonal Los Reyes.

Cuadro 28. Derechos de vía que se mantienen vigentes

Arteria Tramo Derecho de Vía
Calzada Ermita Iztapalapa De Av. San Lorenzo a
Javier Rojo Gómez
20 metros de restricción en ambos
paramentos a partir del eje de la
vialidad.
Calzada Ermita Iztapalapa De Javier Rojo Gómez a
Diagonal Los Reyes
15 metros de restricción en ambos
paramentos a partir del eje de la
Autopista.

Fuente: Delegación Iztapalapa, con base en el Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Cerro de la Estrella, publicado en la
Gaceta Oficial del Distrito Federal el 7 de julio del 2000, y Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda.

Como parte de la estrategia vial, también se establecen afecciones y/o ampliaciones de vialidades, que comportan un
impacto de baja intensidad en algunos predios localizados dentro de las arterias que requieren atención. Este punto se
observa en la siguiente tabla:

Cuadro 29. Afectaciones y/o ampliaciones de vialidades

Arteria Ancho Propuesto
Camino Real a San Lorenzo 20 m.
Calzada San Lorenzo 36 m.
San Francisco 12 m.
Arroyo Tláloc 12 m.
Citlali 12 m.
Jacobo Watt 12 m.
Emilio Berliner 12 m.
Hidalgo 35 m.
Bilbao 12 m.
Cda. San Juan K. de Bellavista a Sabel 16 m.
Cda. San Juan K. de Sabel a Bilbao 12 m.
Fresa 12 m.
Tejocotes 6 m.
2a. Privada Tlaxcanes 12 m.
García Villalobos 36 m.
La Cruz 12 m.
Paltanas 16 m.

Fuente: Delegación Iztapalapa, con base en el Programa Parcial de Desarrollo
Urbano de la Cerro de la Estrella de Santa Catarina, publicado en la Gaceta Oficial
del Distrito Federal el 7 de julio del 2000, y Secretaria de Desarrollo Urbano y
Vivienda.


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

1.2.8 Transporte Público
Durante las últimas décadas el modelo predominante de desarrollo de las ciudades en la mayoría de los países del mundo,
incluyendo México y la región latinoamericana, es ineficiente y poco sustentable. Entre otras cosas, no ha permitido
optimizar los usos de suelo e integrar el transporte con el desarrollo urbano, lo que conlleva a altos costos económicos,
sociales y ambientales.

La restauración de ciudades y centros urbanos de regiones metropolitanas, donde la organización física es la base para la
estructuración de corredores urbanos integrados que aprovechan mejor el uso del suelo, el transporte masivo viene a
constituir la columna vertebral de la movilidad urbana.

Al interior de presente Programa Parcial de Desarrollo Urbano Cerro de la Estrella el comportamiento es igual al resto de la
ciudad. El sistema de transporte público que sirve al área es dado por tres rutas de microbuses distribuidas en nueve
ramales, la ruta 14, la ruta 25 y la ruta 33 y en segundo orden de importancia lo tiene el servicio de taxis, con dos sitios
registrados. Cabe mencionar, que el polígono del Cerro de la Estrella es favorecido por la línea 8 del Sistema de Transporte
Colectivo Metro. La estación Cerro de la Estrella, con salidas directas a Calzada Ermita Iztapalapa Colonia El Molino,
conectando con la línea E de trolebús que va del Deportivo Santa Cruz Meyehualco a Calle Oso (Av. Insurgentes Sur), y
con la línea Q Eje 5 Oriente del misma red de trolebús que conecta al Metro Pantitlán y Metro Iztapalapa.

La estación UAM-I de la misma línea del Metro, es la otra salida que conecta al polígono Cerro de la Estrella, y conecta con
la misma línea E, del Eje 8 Sur que va del Deportivo Santa Cruz Meyehualco a Calle Oso (Av. Insurgentes Sur).

Cuadro 30. Transporte público del Polígono de Aplicación del Cerro de la Estrella

Tipo de Transporte
Microbuses
Ruta 001
M. Zapata - Vicente Guerrero
Iztapalapa - Coyoacán
Iztapalapa - C.U.
San Ángel -Iztapalapa
Jacarandas - M. Etiopia
M. Portales - V. Guerrero
M. Ermita – Progresista-U.A.M.
M. Ermita - Iztapalapa
M. Ermita - Ejidos Del Moral
Iztapalapa - Ejidos Del Moral
Iztapalapa - Vicentina-M. Maza De Juárez
Ruta 011
M. Zaragoza-Oriental-Iztapalapa
Iztapalapa-Canal De San Juan
Iztapalapa-Central De Abastos
Ruta 012
Culhuacán-Carmen Serdán
M. Taxqueña-Culhuacan-Ampliación
M. Taxqueña-Sta. Isabel Industrial
M. San Lázaro - U.A.M.
Ruta 013 M. Taxqueña - U.A.M. López Portillo, Valle De San Lorenzo
Ruta 014
M. Portales - Col. Hank González
M. Portales - Cárcel De Mujeres
M. Portales - Col. Francisco Villa
Iztapalapa - Ejidos De Sta. Ma. Aztahuacán


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Tipo de Transporte
M. Portales - Las Peñas
M. Portales - La Hera
M. Portales - Rojo Gómez - Deportivo Santa Cruz Pueblo
Iztapalapa - Minas - Tulyehualco
Iztapalapa - Vergel
Calzada Ermita Iztapalapa - Calzada Ignacio Zaragoza Km 14
Canal De Chalco-Iztapalapa-Central De Abastos-Pescaderías
M. Portales-Los Ángeles-Paraje Sn Juan
Iztapalapa - La Viga - Merced
M. Portales - Col. Los Ángeles
C. De Mujeres - Sta. Cruz Iztapalapa - Rosales - Viga - Mercado Sonora
M. Portales - Iztapalapa Pueblos
M. Portales - Paraje De San Juan - Casa Blanca - Rodeo
M. Portales-Ejidos De Sta. María-Palmas
Iztapalapa - Cárcel De Mujeres
M. Portales - Paraje Zacatepec
M. Portales - Santa Cruz Meyehualco
Col. J L Portillo - Vergel - Panteón Civil - Iztapalapa - Central De Abas
M. Portales - Sta. Cruz - Mod. Sta. Ma. Aztahuacán
C. De Abasto - Iztapalapa - M. Portales
M. Portales - Unidad Vicente Guerrero
M. Portales - Lomas San Lorenzo
Ruta 025
M. Ermita - Col El Manto
Iztapalapa - M. Barranca Del Muerto
Iztapalapa – Mixcoac
Ruta 027 Mixcoac – Apatlaco
Ruta 033
M. Taxqueña - Col. 12 De Diciembre
M. Atlalilco - Valle De Luces, Mirador Panteón Civil
M. Atlalilco - San Juan Xalpa, Fuego Nuevo
La Viga - Ermita - Valle De Luces
Culhuacán - Valle De Luces, Panteón Civil
La Viga - Ermita, Col. 12 De Diciembre
La Viga - Ermita - Col. Luis Echeverría
Ruta 035
Av. Tláhuac - Unidad Cananea Conalep (Por Cuauhtémoc)
Av. Tláhuac - Colonia Del Mar
Panteón Tezonco . Minas
Ruta 044 Col. Flores Magón-M. Taxqueña
Ruta 056 Colonia Flores Magón - M. Taxqueña
Ruta 074 M. Gómez Farías - Valle De Ayotla
Ruta 084 M. Taxqueña-Lomas Estrella


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Tipo de Transporte
Ruta 091 M. Taxqueña - Sta. Ma. Tomatlán - E. Zuno, Cerro De La Estrella
Ruta 108 M. San Lázaro - U.A.M.

 Fuente: Delegación Iztapalapa 2011.

Las rutas de transporte público que cubren la demanda de usuarios en el Cerro de la Estrella, presentan diversos problemas,
el congestionamiento que se ve en la zona, no solo es causa de la ineficiencia este tipo de transporte; ya anteriormente se
mencionó sobre el uso excesivo de vehículos particulares, y el que la estructura vial no ofrece grandes alternativas que
minimicen el problema.

El problema es evidente, y al igual que el resto de la delegación, su origen viene desde la falta de planeación del territorio;
y la traza urbana en su mayor parte desarticulada, provocada en parte, por lo barato del suelo, ha ayudado a la expansión de
una mancha urbana poco funcional, donde la topografía hace aún más difícil la comunicación interna.

Otro aspecto que incrementa los problemas viales, es la falta de cultura vial de la población en general. La población ha
crecido con los mismos problemas de movilidad y accidentes de tráfico, y las soluciones han radicado en su mayor parte
solo en ampliar avenidas y calles, así como la implementación de medidas inmediatas como la construcción de puentes
vehiculares y peatonales. Es evidente que en el Programa Parcial no haya una integración urbana coherente, donde exista
una articulación de usos de suelo y transporte en general. Se estima que dentro de la ZMVM los habitantes dedican un
promedio de 1.5 horas al día en el tránsito, con lo cual lleva a una desgaste físico y económico ($ 1,139,445,736) que se ve
reflejado en la calidad de vida.

La movilidad dentro de la zona, se sustenta actualmente en una estructura modal distorsionada o inexistente, el cuadro
referente al tipo de transporte que se utiliza en Cerro de la Estrella, muestra que sólo unas rutas combinan el traslado metro-
microbús. Donde el mayor potencial de traslado de pasajeros es en unidades de baja capacidad, que producen altos costos
ambientales, desorden vial e inseguridad para los usuarios.
Por último, la otra gran barrera a la movilidad es la estructura vial deficitaria, con fallas de integración para facilitar
transferencias en los modos de transporte entre las vialidades primarias y las secundarias, donde a su saturación se le suman
las deficiencias en la administración, control y regulación del tráfico, así como una escasa cultura vial que colaboran a
acentuar los congestionamientos, provocando una saturación crónica y la consiguiente reducción de velocidad terminando
en disminución de la calidad del aire.

1.2.9 Estacionamientos
En el Programa Parcial Cerro de la Estrella, como casi en el resto de la Delegación Iztapalapa los estacionamientos públicos
no son considerados como parte de la infraestructura vial básica. En la zona no se encuentra un registro de predios
dedicados a brindar este servicio específicamente, son algunos espacios privados, o bien propios e integrados a algún
servicio, como es el caso de las clínicas del IMSS, unidades habitacionales, algunas industrias, almacenes y baldíos los
dedicados a dar este servicio, que bajo una autorregulación de tarifas, se instalan bajo su propio criterio para ofertar los
espacios de estacionamiento.

La falta de espacios que oferten este servicio, hacen que los problemas viales en la zona se agraven y generen no solo
embotellamientos sino que además los niveles de contaminación se eleven.

Las actividades y los usos generados por la concentración de comercios y servicios en el cruce de la Av. San Lorenzo y el
Camino Real a San Lorenzo en la Calzada Ermita Iztapalapa, hacen que el déficit de estacionamientos públicos sea
evidente. De igual manera, los problemas son agravados por la concentración de industria ligera sobre el Camino Real a San
Lorenzo, entre las calles de Javier Mina y Circonio en donde los autos de carga pesada congestionan el flujo vehicular.

Otro problema significativo por la escasez de este servicio, es el que se presenta cada año con la representación del vía
crucis en Semana Santa, el cual atrae gran cantidad de visitantes que demandan el servicio de estacionamiento.
Dentro del polígono de Cerro de la Estrella, los escenarios son similares con el resto de la delegación en cuanto a los
aspectos de estructura vial y movilidad. La carencia de acciones eficientes en cuanto a señalización deja de lado la garantía
del derecho a la accesibilidad de libre tránsito de todas las personas. Es necesario que éste derecho se vea como parte del


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

mejoramiento de las vialidades, de igual manera, es importante que se tomen en cuenta aspectos como la mejora de la
competitividad económica, el aumento del confort y la seguridad de los desplazamientos.

La tendencia hacia donde podría seguir el transporte actualmente en la zona, se vislumbra con la necesidad de tomar en
cuenta acciones que consideren seriamente la tasa de crecimiento poblacional y su capacidad adquisitiva para los próximos
años, ya que éste será un factor importante que indiscutiblemente tendrá significativas repercusiones en la utilización de
espacios para vehículos.

De continuar bajo esta dirección, dentro del Polígono del Cerro de la Estrella se podrían tener escenarios como la
insuficiencia en calles y/o avenidas para soportar al transporte, aumento en el deterioro de los pasos peatonales y/o calles
locales para soportar al tránsito local, más embotellamientos y aumento del caos vial repercutiendo negativamente en los
niveles de contaminación, así como el incremento de cuellos de botella en las vialidades primarias y secundarias.

1.2.10 Infraestructura
La comparación de datos del año 2000 al 2005, muestran que si bien hubo un aumento en el número de viviendas con
disponibilidad de infraestructura, los porcentajes de cobertura presentaron una disminución respecto al número total de
viviendas. Esto posiblemente se deba al aumento de viviendas en asentamientos irregulares y de nuevas viviendas dentro de
predios y en donde no han sido cubiertos los servicios de infraestructura básicos.

Sin embargo comparando los datos con información del Censo de 1990 y del Conteo 1995 de INEGI (si bien fueron
obtenidos y calculados a nivel AGEB), los servicios básicos en las viviendas de la zona han aumentado en números
porcentuales de manera considerable producto de la intensa urbanización sucedida. Por ejemplo en cuanto al suministro de
agua potable entubada en 1990 se tenía cubierto aproximadamente el 35.9% de viviendas, para 1995 se registró una
disminución al 17.7% debido a que las estadísticas del Conteo de Población y Vivienda de 1995, registraron una mayor
cantidad de viviendas en las que no se especificó cómo se suministraba el líquido, información que no permitió tener datos
más reales.

Se estima que se mantuvo el aumento de disponibilidad de infraestructura en los últimos años ya que para el año 2000 con
cifras del Censo se dio un aumento considerable a 95.8% de cobertura, y presentándose, como se mencionó, una
disminución a 93.8% para el Conteo de 2005. Por otro lado en el caso de las viviendas que cuentan con drenaje este también
ha sufrido un considerable aumento pasando de 84.5% de viviendas cubiertas para 1990 a 94.8% en 1995, hasta alcanzar el
96.7% en 2000 aunque con una disminución para 2005 de 95.1%. Finalmente el porcentaje respecto al total de cobertura del
servicio de energía eléctrica en las viviendas, sufrió una disminución de 1990 al 2005, ya que pasó del 99.0% en 1990, a
99.8% en 1995, empezando a disminuir para el año 2000 al pasar a 97.9% y volviendo a disminuir al 96.5% para el 2005.
Esto como se ha comentado, tiene que ver con la precisión de la información de acuerdo a la forma como se obtuvieron
territorial y estadísticamente los datos (a nivel AGEB y el actual a nivel manzana) y por otro lado se debe a los ilícitos
existentes en la zona en cuanto a las instalaciones clandestinas caseras en zonas de asentamientos irregulares.

Cuadro 31. Resumen de infraestructura urbana, 2000-2005

Indicador
Año 2000 Año 2005
No. de viviendas % del total de viviendas No. de viviendas % del total de viviendas
Total de viviendas
particulares habitadas
15,490 100 17,908 100
Agua potable entubada 14,848 95.8 16,800 93.8
Drenaje 14,980 96.7 17,038 95.1
Energía eléctrica 15,375 97.9 17,284 96.5

Fuente: Delegación Iztapalapa, con base a datos por manzana de INEGI, XII Censo de Población y Vivienda, 2000; Conteo de Población y Vivienda,
2005.

Agua Potable13

Las fuentes de abastecimiento en el presente programa son tanto internas como externas. Las primeras las constituyen 7
pozos profundos localizados dentro del área de estudio (existen otros 3 fuera del polígono de aplicación), los que entregan

13 Sistema de Aguas de la Ciudad de México-Plan de Acciones Hidráulicas 2001-2005.


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

su caudal principal a la zona, que va de 22 litros por segundo (l/s) a casi los 100 l/s. Tres de estos pozos se ubican dentro de
las instalaciones del Panteón San Nicolás Tolentino (Civil) sin embargo uno de ellos se encuentra desde hace algunos años
fuera de operación (Sistema de Aguas de la Ciudad de México-Plan de Acciones Hidráulicas 2001-2005 y G.D.F. y
SEDUVI, 2000).

Las fuentes externas son las importaciones de líquido provenientes del acueducto Tulyehualco y de la planta de bombeo
Xotepingo ubicada en la delegación Coyoacán. Dichas fuentes abastecen a tres tanques de 50,000 m3 cada uno, localizados
en la parte oeste del Cerro de la Estrella, a través de la planta de bombeo del mismo nombre. Los tanques, ubicados a 2,300
msnm, entregan su caudal directamente a la red primaria de agua potable una cantidad aproximada de 1,800 l/s, mediante
dos líneas de 122 cm de diámetro. Una de ellas entrega hacia el centro de la delegación y de ahí se distribuye hacia el resto
por gravedad a las zonas bajas, así como a otros tanques; y la otra a la parte norponiente de la delegación y a las
delegaciones Iztacalco y Venustiano Carranza. Los tanques restantes sólo abastecen a zonas adyacentes a ellos y su
capacidad es mucho menor (Sistema de Aguas de la Ciudad de México-Plan de Acciones Hidráulicas 2001-2005).

El acueducto Tulyehualco conduce su caudal a través de una línea de 1.83 m de diámetro hasta la planta de bombeo Cerro
de la Estrella, aportando un caudal de 2 m3/seg. La planta de bombeo del Cerro de la Estrella tiene una capacidad para
bombear de 4,750 l/s (Sistema de Aguas de la Ciudad de México-Plan de Acciones Hidráulicas 2001-2005).

Por otro lado, actualmente para el polígono de la zona de estudio existen aproximadamente 7.1 km de red primaria contra

146.5 km del total delegacional de tubería con diámetros variables de 50 a 183 cm. La función de esta red es captar el agua
que le suministran los sistemas de abastecimiento para alimentar a la red secundaria, que cuenta aproximadamente con 74.0
km de los 2,151 km que corresponden al total de Iztapalapa, siendo una tubería con diámetro menor a 50 cm, para abastecer
las tomas domiciliarias. Existen en la zona del Cerro de la Estrella 7 plantas de bombeo las cuales se presentan en el Anexo.
La zona de estudio está dividida en cuatro subsistemas de distribución de agua potable por medio de la gravedad, y que le
dan una cobertura total en cuanto a redes secundarias a las colonias regulares y unidades habitacionales, abasteciendo de
manera indirecta a los asentamientos irregulares, estos subsistemas son:
Subsistema La Veracruzana

Distribuye a las colonias La Veracruzana, Ampliación Veracruzana, Santa María del Monte y El Molino. Este sistema es
abastecido con agua proveniente de los tanques del Cerro de la Estrella, los cuales abastecen al rebombeo de la zona y al
tanque TCIA-7 este último mediante una línea de 30 cm y 2,000 m de longitud; la capacidad de almacenamiento del tanque
TCIA-7 es de 5,500 m³ y de 70 l/s de bombeo, abastece al tanque TIA-7 mediante una línea de 10 cm y 550 m de longitud,
además inyecta agua a la red secundaria de las colonias El Santuario, María Isabel, Ampliación Flores Magón y El Manto;
el tanque TIA-7 tiene una capacidad de almacenamiento de 200 m³ y abastece a las colonias La Veracruzana, Santa María
del Monte y Ampliación El Manto .

Subsistema Valle de Luces

Este sistema es abastecido por los tanques Cerro de la Estrella, cuyo caudal es recibido en el rebombeo Valle de Luces I que
tiene capacidad de 200 m³ de almacenamiento y 70 l/s de bombeo, el cual alimenta al tanque de rebombeo Valle de Luces 2
mediante una línea de 30 cm y 600 m de longitud. El tanque de rebombeo Valle de Luces 2 tiene una capacidad de
almacenamiento de 500 m³ y de 25 l/s en su sistema de bombeo, este tanque abastece al tanque Valle de Luces 3 y además
entrega agua a la red secundaria de las colonias Valle de Luces, Luis Echeverría y El Mirador. El tanque Valle de Luces 3
tiene una capacidad de 100 m³ y abastece a las colonias Valle de Luces, Fuego Nuevo y El Mirador.

Subsistema San Juan Xalpa

El sistema se abastece con agua proveniente de los tanques del Cerro de la Estrella, la recibe en el rebombeo CIA-1 que
tiene una capacidad de bombeo de 109 l/s, éste abastece a los dos tanques TIA-1, mismos que tienen una capacidad de 500
m³ cada uno; estos tanques abastecen por gravedad a las colonias San Juan Xalpa, Ampliación San Juan Xalpa y Unidad
Habitacional Amanecer Bellavista.


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Subsistema Granjas Estrella

Este sistema es abastecido mediante el agua extraída del pozo Granjas Estrella I, el cual bombea al tanque Granjas Estrella
que tiene una capacidad de almacenamiento de 100 m³; este tanque abastece a las colonias Campestre, Granjas y Lomas
Estrella.

Los 3 tanques del Cerro de la Estrella cubren aproximadamente el 65% de abastecimiento de la Delegación Iztapalapa,
sobretodo la parte plana del centro y norte, sin embargo sólo una parte (25% aprox.) queda en el área de influencia del Cerro
de la Estrella, lo cual no es suficiente para su abastecimiento continuo en algunas colonias14.

Agua Residual Tratada

Ante la demanda de agua en usos que no requieren su potabilización, se ha buscado optimizar el manejo y distribución del
agua residual para el riego de áreas verdes, procesos industriales y de servicios con lo cual se logra un uso racional del
líquido.

Para el tratamiento del agua residual que abastece a la zona de estudio, así como a Iztapalapa y a otras delegaciones se tiene
la Planta Cerro de la Estrella, la cual entró en operación en 1971 siendo la más importante de la Ciudad de México y la
segunda del país. La mayor parte del caudal procesado por esta planta es enviado a las delegaciones Xochimilco y Tláhuac
donde se emplea para el riego agrícola, recarga artificial y mantenimiento del tirante de agua en los canales de las zonas
chinamperas, así como en el llenado de la Pista de Remo y Canotaje de Cuemanco.

Asimismo el agua residual tratada en esta planta se utiliza, mediante la red de distribución o mediante carros tanque, para el
riego de áreas verdes y jardinados en camellones de algunas avenidas como la de Río Churubusco, Calzada Ignacio
Zaragoza y Anillo Periférico entre las más importantes; los deportivos Santa Cruz Meyehualco, Ciudad. Deportiva entre
otros; los parques Santa Cruz Meyehualco y Cuitláhuac; la zona industrial de Iztapalapa; así como las zonas del Panteón
Civil San Nicolás Tolentino y el Área Natural Protegida del Cerro de la Estrella.

La fuente de suministro de la planta de tratamiento es la planta de bombeo Aculco, que a través de una línea de 183 cm de
diámetro y longitud aproximada de 6.5 km, abastece a la planta de tratamiento, con capacidad de 4 m3. En época de estiaje
opera a su máxima capacidad; en época de lluvias disminuye su caudal.

Durante el 2008, la capacidad de la planta no se utilizaba en su totalidad debido a que la infraestructura era demasiado vieja
y obsoleta, por lo que de los 4 m3 de capacidad total, sólo había en operación de 2 a menos de 3 m3. Además de que las
aguas residuales deben recorrer una distancia de aproximadamente 8 km y elevarse a una altura de 32 m para poder llegar a
la planta de tratamiento, situación que implica un alto costo por traslado.

Sin embargo, en años recientes el Gobierno del Distrito Federal le ha dado un nuevo impulso a la Planta de Tratamiento del
Cerro de la Estrella, ampliando la capacidad de operación de 2 a 3 m3 (aún sin llegar a su capacidad total de 4) y se inició la
rehabilitación y modernización integral de la planta. Para ello se ha empleado tecnología de punta en el tratamiento de aguas
a través de un proceso de sedimentación con lodos activados, filtración con arena, grava y antracita y finalmente
desinfección con cloro.

Esta ampliación se realizó con motivo de cumplir con los objetivos de sustentabilidad del “Plan Verde de la Ciudad de
México” y con la idea de suministrar un caudal de más de 1 m3 por segundo hacia el distrito de riego Tláhuac-Mixquic en la
delegación Tláhuac, además de reforzar los caudales en la zona industrial de Iztapalapa y la zona canalera de Xochimilco,
beneficiando a un millón 152 mil habitantes aproximadamente. Asimismo se contempla que serán beneficiados de forma
importante por lo menos 3 mil agricultores productores de hortalizas y gramíneas de Tláhuac y Xochimilco, quienes durante
la temporada de estiaje se ven forzados a regar sus cultivos mediante el sistema de tandeo.

Se reconoce que existen aún rezagos en materia hidráulica, en el tratamiento de agua residual, pues actualmente sólo se
reutiliza el 3% de toda la que se genera en el Distrito Federal. Se tiene un reto y una expectativa muy ambiciosa de que al
final del 2012 se dé tratamiento a 90% de las aguas residuales en la capital (Cuenca, 2008). Incrementando, según el Plan
Verde, el tratamiento de aguas residuales de 2.5 a 7.2 m3 para ese mismo año y la construcción de plantas de tratamiento en
comunidades rurales.

14 Programa Parcial de Desarrollo Urbano Cerro de la Estrella publicado en la G.O.D.F., el 15 de Septiembre de 2000.


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Problemática y Acciones para el Suministro de Agua Potable

El Cerro de la Estrella padece problemas de suministro y calidad del agua potable. Si bien se han hecho en los últimos años
obras para el abastecimiento continuo del agua potable el crecimiento acelerado y relativamente en poco tiempo que se dio
de la población en Iztapalapa y en la zona del Cerro ha rebasado la capacidad actual, provocando con ello insuficiencia del
recurso.

Es así como la problemática principal en la zona de estudio no es la falta de infraestructura, sino la falta de suministro
constante y en suficiente cantidad y calidad del líquido para la población actual así como para los nuevos asentamientos que
se han establecido en el Cerro. El crecimiento de la población y su desdoblamiento por vivienda y lote en las llamadas
“familias extendidas”, han aumentado estas necesidades, asumiendo que la velocidad de ocupación del espacio es mayor
que el de abastecimiento de infraestructura. Por consiguiente la cifra de consumo recomendada por las normas oficiales
(Organización Mundial de la Salud y normas técnicas de construcción del Gobierno del Distrito Federal) de 150 litros de
agua al día por habitante, queda muy alejada de los 60 litros que en general se presenta en la zona del Cerro de la Estrella y
en algunas zonas intermedias del mismo donde apenas llega a ser de 20 a 35 litros por persona al día (datos obtenidos en
investigación de campo).

Es importante mencionar que el Distrito Federal recibe cerca de 35,000 l/s, supuestamente su distribución a las 16
delegaciones se hace por número de habitantes, con ello a Iztapalapa que tiene 1,820,888 habitantes (para el 2005, según
datos del Conteo de INEGI) le tocaría cerca del 20%, equivalente a 7,300 l/s. Sin embargo a Iztapalapa sólo se le da 4,430
l/s, con lo que hay un déficit de más de 2,000 litros, y esto se complica cuando en temporada de sequía le surten sólo de
3,500 a 3,000 l/s. A pesar de este déficit las autoridades delegacionales han señalado que con poco más de 6,000 l/s para la
Delegación Iztapalapa podrían solventarse con normalidad sus necesidades diarias, sin embargo aún esta cifra está lejos de
ser alcanzada. Por ejemplo, los tanques del Cerro de la Estrella reciben diariamente 1,800 l/s, aunque hay días que sólo
reciben 900 litros. La situación descrita evidencia que hay un déficit importante en el abasto de agua tanto en la Delegación
como en la zona de estudio para atender las necesidades básicas de aseo y alimentación de las familias.

Durante el año 2008, el gobierno del Distrito Federal tenía presupuestado invertir mil millones de pesos en obras hidráulicas
que generarían 1,450 litros por segundo de agua (reposición de 4 pozos que abastecerán 200 litros por segundo, y la
culminación de las plantas potabilizadoras del Acueducto Santa Catarina que en conjunto generarían 1,250 litros por
segundo), lo que aliviaría en gran medida el déficit del recurso en la demarcación en su parte más oriente, y disminuiría la
presión por el líquido en zonas centrales como el Cerro de la Estrella.

Asimismo otra problemática se refiere a la presión con la que se distribuye el líquido por las tuberías. Según datos de las
autoridades delegacionales indican que la presión requerida para suministrar agua potable a los habitantes de Iztapalapa
debe de ser de 2.4 kg/cm2, y para que no se genere una situación de crisis se requiere un mínimo de 1.9. Sin embargo se han
presentado días de importante escasez, como sucedió en octubre de 2007, donde esta presión llegó a ser de sólo 1.2 o 1.5
kg/cm2.

Se tiene previsto que la problemática en el suministro e insuficiencia en el caudal y la baja presión del agua potable se
mantendrán en el Polígono, por lo que continuará aplicándose por zonas el sistema de tandeo, ya que, hasta ahora, es el
único mecanismo para poder completar el servicio de agua potable en varias colonias. Así, según información de la
Dirección General de Servicios Urbanos de la Delegación Iztapalapa para 2007, las colonias como: Estrella del Sur, las tres
secciones de Valle de Luces, El Mirador, Fuego Nuevo, Ampliación Fuego Nuevo, Santa María Tomatlán, Ampliación
Veracruzana, Estado de Veracruz, Santa María del Monte, Lomas El Manto, Plan de Iguala y El Manto continuarán
recibiendo intermitentemente el servicio (en algunas áreas sólo dos veces a la semana). La problemática del tandeo en la
zona de estudio se presenta principalmente en las zonas abastecidas por los tanques Valle de Luces 3 y el TIA-7.

Además del suministro de agua potable, otra problemática importante tiene que ver con la calidad y específicamente con el
color de la misma. Esta se presenta en algunas zonas donde se da la presencia de pozos con alto contenido de fierro y
manganeso en el agua, que en combinación con el cloro al momento de potabilizarla, la vuelve de un color amarillento,
además de que algunas veces sale de la llave mezclada con arenilla.
Otra problemática que se presenta en la zona de estudio del Cerro de la Estrella, es el de las fugas en la red de agua potable.
La reducción de fugas es un problema eminentemente técnico y de carácter presupuestal; para el Sistema de Aguas de la
Ciudad de México y otras autoridades, se tiene la idea de que la solución al problema de la escasez de agua en Iztapalapa no
consiste en incrementar las fuentes de abastecimiento ya sea internas o externas (esto no coincide totalmente con la visión


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

de las autoridades de la Delegación Iztapalapa), sino en evitar que se pierda por fugas en la red de distribución. Cabe
agregar que la Delegación Iztapalapa lleva a cabo programas de reparación y eliminación de fugas de agua potable, así
como el mantenimiento y rehabilitación de la red secundaria.

Un avance tecnológico de importancia en este aspecto, es el llevado a cabo por el Sistema de Aguas de la Ciudad de
México, que implantó en 2001 el “Programa de Sectorización de la Red de Agua Potable del Distrito Federal”, cuyo
objetivo fue dividir la red de distribución en sectores hidrométricos mediante válvulas de seccionamiento. Dichas válvulas,
colocadas en puntos estratégicos de la red, se cierran o se abren para aliviar la presión excesiva con la que se abastece agua
en algunas zonas y garantizar la distribución más equitativa del líquido, determinar con exactitud las pérdidas y abatir los
índices de fugas. Se tenía previsto la conclusión de este programa en el año 2008, existiendo según los datos obtenidos, 336
sectores hidrométricos en 8 delegaciones del Distrito Federal. El programa planteó recuperar hasta cuatro metros cúbicos
por segundo, mejorando la dotación de agua potable en algunas zonas como Iztapalapa.

Dentro de este mismo ámbito desde el año 2000 la Delegación Iztapalapa y el Sistema de Aguas de la Ciudad de México
llevan a cabo un programa de sustitución de la red secundaria de agua potable de tubos de cemento por tubería de
polietileno de alta densidad, que son flexibles y de hermeticidad garantizada a largo plazo. El programa de sustitución a
nivel de la Delegación Iztapalapa dio prioridad, a la red con mayor antigüedad de servicio, después a las zonas que
presentan grietas y hundimientos, para culminar con las zonas de mayor índice de fugas de agua; con estos criterios se ha
dado una sustitución territorial de la periferia delegacional hacia el centro de la misma, por lo que en el caso de la zona del
Cerro de la Estrella al encontrarse hacia el centro de la Delegación, la sustitución todavía no se ha completado.

En lo que respecta a la dotación de agua potable, por medio de pipas, la Delegación distribuye el recurso en las zonas con
problemas de abastecimiento, como algunas colonias del Cerro de la Estrella. El suministro va de 1 y hasta 13 pipas por día
como es el caso de las colonias El Mirador y El Manto, con un alto volumen de suministro y mayor cantidad de viajes por
año (4586 y 3407 respectivamente). De la misma forma las colonias Santa María Tomatlán, El Santuario, Cerro de la
Estrella y Fuego Nuevo son colonias con un alto número de viajes de carros pipa, sumando entre las 6 colonias mencionadas
una cantidad aproximada de 9,993 viajes anuales de los 118,375 que se hace en toda la Delegación por año. Las zonas de
asentamientos irregulares son en general abastecidas por medio de pipas ya que no cuentan con toma domiciliaria y menos
con infraestructura secundaria, por lo que la gente almacena el suministro en grandes tanques, tambos de plástico, o en filas
de tanques de metal.

La encuesta de opinión realizada en cuatro puntos del Cerro de la Estrella, arroja que el 77.8% de los encuestados para la
colonia de Fuego Nuevo señalan tener tanques o cisternas de almacenamiento de agua en sus hogares, este porcentaje va
decreciendo conforme el nivel de urbanización y consolidación de viviendas e infraestructura aumenta al pasar en la colonia
El Santuario al 72.7% y al 60% en las colonias Ampliación Veracruzana y San Juan Xalpa.

En lo que respecta a las futuras fuentes de abastecimiento de agua potable para la zona del Cerro de la Estrella, La
Delegación Iztapalapa ha asumido una posición muy firme y definitiva sobre la necesidad de cambiar la Política Hidráulica
del Valle de México. Por lo que sugiere dejar de extraer agua del subsuelo de Iztapalapa o de lo contrario se incrementarán
los problemas referentes a grietas y hundimientos, además de que los acuíferos de la Cuenca del Valle de México son los
más sobreexplotados del país. En promedio los ocho principales acuíferos del Valle de México se sobreexplotan en un
250%, cuando los expertos consideran que una extracción por arriba del 30% genera lo que ellos llaman un estrés hídrico.
Las autoridades delegacionales, coinciden con expertos de la entonces Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos
(ahora SAGARPA) que desde hace más de 20 años plantearon la posibilidad de extraer agua de otras cuencas a la Ciudad de
México (Tecolutla, Orizaba y Amacuzac), con un enfoque metropolitano. La Delegación Iztapalapa ha insistido en
demostrar para su análisis y valoración que las grietas encontradas en otras partes de la Delegación son producto de la
sobreexplotación de los mantos freáticos, invirtiendo una gran cantidad de recursos económicos en el diagnóstico y
evaluación de estos fenómenos. Al respecto se presentan diferencias con la política seguida por el Gobierno del Distrito
Federal que mantiene la posición de menos dependencia del agua de otras cuencas y buscar la autosuficiencia en el manejo
interno del agua de la Cuenca del Valle de México, aprovechando para ello el acceso a nuevas tecnologías para el manejo
sustentable del recurso.

En ese sentido, desde el año 2005 el Sistema de Aguas de la Ciudad de México, ha planeado poner en marcha un programa
de inyección artificial del acuífero con agua tratada del drenaje. La zona en donde se realizará la extracción de aguas negras,
su tratamiento y su inyección al acuífero es la del Cerro de la Estrella, en Iztapalapa. El proyecto prevé la extracción de 250
l/s de aguas negras provenientes del Río Churubusco, que sería captada del Colector Apatlaco, y su tratamiento en la Planta


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Cerro de la Estrella donde se removería el nitrógeno del agua negra, además de la construcción, a un costado de la planta, de
otra red con procesos más avanzados que potabilizaría el agua tratada, removiendo el resto de los contaminantes. La
importancia de este proyecto radica en que la escala planteada de inyección de 5 a 7 m3 por segundo a la red de aguas
equivale a la sobreexplotación actual del acuífero en la Ciudad de México (Teorema Ambiental, 2005).

La problemática del agua en la zona del Cerro de la Estrella y en general en Iztapalapa, es un problema social importante y
que puede generar desbordamientos sociales. Se conoce que en otras zonas de la delegación ya hubo enfrentamientos entre
vecinos por la disputa del agua, manifestándose en las garzas de abastecimiento para exigir el servicio de pipas y hasta se ha
presentado el secuestro de “piperos”, y la violación por vecinos de tomas de agua en las avenidas. La problemática ha
llegado inclusive a los niveles administrativos donde se han presentado señalamientos y reclamos en medios escritos por
parte de autoridades de la Delegación Iztapalapa al Sistema de Aguas de la Ciudad de México. Al ser esta la instancia que
controla el suministro del líquido, la Delegación y los vecinos se preguntan cómo en plena temporada de lluvias, los niveles
de abasto de agua no aumentan y se envían caudales de agua en el mismo volumen que en época de secas. La generación de
conflictos provocados por la desigualdad social y territorial en la distribución del agua, fue una de las tendencias
dominantes arrojadas en la consulta con expertos llevada a cabo en los Talleres de Tendencias para la actualización y
revisión de este Programa.

Cada año debido a la llegada de la época de estiaje y el mantenimiento anual del Sistema Cutzamala, la Delegación
Iztapalapa se encuentra en etapas de contingencia hidráulica. En respuesta pone en operación “Planes Emergentes de
Distribución de Agua Potable”, para atender la escasez del líquido, principalmente en las zonas altas de la demarcación
como es el caso del Cerro de la Estrella.

Drenaje y Alcantarillado

El drenaje en la zona de estudio se encuentra cubierto en un muy alto porcentaje, solo las zonas con asentamientos
irregulares y de muy reciente creación continúan careciendo del servicio. El sistema de drenaje de la zona del Cerro de la
Estrella, como el del resto de la Ciudad de México, tiene como finalidad desalojar, en un sistema combinado, las aguas
residuales y pluviales que se generan en la zona, con un sentido de flujo principal de oriente a poniente. Para ello existe un
sistema integrado por colectores, red secundaria, conductos o canales a cielo abierto, cárcamos de bombeo, y pozos de
absorción en la zona o cercana a la misma.

En la zona del Cerro de la Estrella se cuenta con la operación de 2 colectores principales y 2 canales a cielo abierto para
desalojar las aguas residuales y de lluvia. Este desalojo de líquido se hace principalmente hacia el Interceptor Oriente, que
cuenta con un diámetro de 500 cm y una capacidad total de 80 m3/seg. El Canal Nacional y el Canal de Chalco presentan
una capacidad igual al Interceptor, mientras que el Colector Iztapalapa I y el Colector Luis Manuel Rojas (Periférico)
presentan diámetros menores. Asimismo existen en la zona un total de 12 subcolectores que descargan a los colectores y
canales primarios arriba mencionados15.

Cuadro 32. Colectores primarios

Nombre Diámetro (cm) Ubicación
Interceptor Oriente 500 Eje 3 Ote
Canal Nacional 500 Eje 3 Ote Sur
Canal de Chalco 500 Eje 3 Ote Sur
Colector Iztapalapa I 122 Centro de Iztapalapa
Colector Luis Manuel Rojas 183 Periférico Ote

 Fuente: Plan Hidráulico Delegacional. DGCOH. 1997 (tomado de G.O.D.F., 2000).

Según los datos por manzana del Conteo de Población y Vivienda 2005 de INEGI relacionados con el servicio de drenaje en
la zona del Programa Parcial del Cerro de la Estrella, se tiene la siguiente problemática. Si bien como se mencionó en un
principio existían para 2005 17,038 viviendas que disponían de drenaje conectado a la red pública, aún persistían 248
viviendas con drenaje conectado a fosa séptica, 10 viviendas con drenaje conectado a una barranca o grieta, 9 viviendas
conectadas su drenaje a un río y 54 viviendas sin drenaje. Además en cuanto al tipo de desagüe del servicio de sanitario se
tenía que para 2005 existían 15,049 viviendas con conexión de agua, 1,989 sanitarios con descarga manual de agua y
finalmente 33 sanitarios si descarga de agua.

15 Programa Parcial de Desarrollo Urbano Cerro de la Estrella, publicado en la G.O.D.F., el 15 de Septiembre de 2000.


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Existe una especie de paradoja en el área del Cerro de la Estrella y en la concepción del lugar de los habitantes, ya que la
zona era un área de infiltración por excelencia y de recarga del acuífero (a pesar de que gran parte ya se encuentra
pavimentado), además de que en época de lluvias se tienen que desalojar grandes volúmenes de agua que se precipita en
tiempos muy cortos de manera torrencial; pero por otro lado, cada día la zona requiere de más agua y es difícil abastecerla.
La concentración rápida de las aguas pluviales provoca encharcamientos que inciden principalmente en las hondonadas
topográficas de la zona y en las partes bajas y planas de los alrededores del Cerro de la Estrella, provocando inclusive
vulnerabilidad frente a los escurrimientos entre la población. Las causas principales de este fenómeno son: la urbanización
del cerro, no respetar los cauces naturales de escurrimiento de las aguas pluviales, la insuficiencia en los diámetros de
subcolectores y colectores, los hundimientos locales y, la velocidad que adquiere el agua de lluvia y que llega en menor
tiempo a las partes de pendiente casi nula.


Las zonas con problemas de encharcamientos son:


.
La colonia El Manto, esquina de Calzada Ermita Iztapalapa y calle Fundición.
.
La Avenida 11 de San Nicolás Tolentino, así como en la esquina de Bellavista con Av. Jazmín, de la misma Colonia.
.
La calle de Mina y Francisco Sarabia, Colonia Plan de Iguala.
.
La calle Amalpica, esquina Barranca Colonia Plan de Iguala.
.
La Unidad Habitacional Germanio y calle Cerro de la Estrella.
.
La esquina de la calle de Pino y Cerrada Olivo, Colonia El Manto.
.
La calle San Marcos, esquina Santa Mónica, Colonia Santa María del Monte.
.
La calle Halo, hasta calle Centella, Colonia Valle de Luces.
.
Así como en varios tramos de la Calzada San Lorenzo, como en la esquina de calle Estrella, y en la esquina con calle


Puente Ramírez.

Otros encharcamientos de importancia se detectan en la colonia Cerro de la Estrella y en las colonias Estrella Culhuacán y
Campestre Estrella (estas dos últimas al exterior del Programa Parcial). Asimismo, se detectan importantes encharcamientos
que afectan notablemente a la Avenida Tláhuac en varios de sus tramos que hacen contacto con la zona del Cerro de la
Estrella. Estos problemas son causados por la bajada de aguas de las partes altas y por la insuficiencia de la red de drenaje.

La Encuesta de Opinión realizada en la zona de estudio, señala una muy alta cobertura del servicio de drenaje al pasar del
88.9% para la colonia Fuego Nuevo, hasta un muy elevado 100% para las colonias San Juan Xalpa, Ampliación
Veracruzana y El Santuario.

Programa de Infiltración

Desde 2001 la Delegación fue pionera en un proyecto para el manejo de las aguas pluviales, buscando revertir esta
problemática con la construcción de pozos de absorción de agua de lluvia. Dichos pozos infiltran torrentes de lluvia hacia el
acuífero, además de retener volúmenes de precipitación pluvial, antes de que se mezclen y pierdan con las aguas negras del
drenaje.

Este esfuerzo por parte de la Delegación quedó establecido en el “Programa de Infiltración del Agua de Lluvia”,
encaminado a resolver parcialmente el problema de encharcamientos en Iztapalapa. El programa fue desarrollado,
conjuntamente con el Sistema de Aguas de la Ciudad de México, para el manejo de las aguas pluviales, evitando en lo
posible, daños a los enseres y patrimonio de los habitantes y adicionalmente, recargar los mantos acuíferos con agua de
lluvia. Esta situación se presenta principalmente en la zona perimetral entre la zona plana y el Cerro de la Estrella, siendo
las principales afectaciones, la introducción del agua a los domicilios y la interrupción de la circulación de los vehículos en
vialidades primarias.

La Delegación tomó la decisión de construir obras para el control de las aguas pluviales en los puntos más críticos del Cerro
de la Estrella, mediante las siguientes acciones:

1. En la zona ecológica, la construcción de gaviones o represas para detener el agua y el arrastre de los sólidos.
2. En la parte urbanizada de las laderas de los cerros, construir 2 tipos de obra:

Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

.
Pozos a cielo abierto donde hay espacios.
.
Perforación de pozos profundos en donde no hay espacios suficientes.


3. En las partes planas, interconectar la red secundaria con subcolectores y colectores de mayores diámetros con los
interceptores del drenaje profundo.
Mediante el estudio hidrológico e hidráulico se realizó el proyecto de perforación de pozos de infiltración que consta de la
siguiente estructura:


.
Rejillas de captación.
.
Conducción del agua pluvial mediante tubería ranurada.
.
Cajas-trampa de sólidos con mallas para detener el material flotante, como son plásticos, madera, etc.
.
Columna del pozo de infiltración con material granulado.
.
Zona de infiltración.


En la actualidad existen en la zona del Cerro de la Estrella, 47 obras de pozos de absorción (entre pozos de perforación,
cavernas y resumideros), con una inversión total de 188,982,202 pesos, entre el año 2002 al 2007, de toda la Delegación
Iztapalapa (ya que también hay pozos en; Cerro de la Estrella, Sierra de Santa Catarina y Cerro del Peñón). El costo de
construcción de cada uno de los pozos es de 1.5 millones de pesos. La capacidad de infiltración de los pozos es de 300 l/s.
Se estima que en el Cerro de la Estrella se presente una captación anual de: 1,275,120 m3. Se tiene el dato, según la
Delegación, que en estos años se han inyectado al subsuelo unos 14 millones de metros cúbicos, lo que también ha ayudado
a evitar los hundimientos diferenciales y las inundaciones en época de lluvias.


Las obras específicas realizadas en el Cerro de la Estrella para la recarga del acuífero y evitar encharcamientos severos, han
dividido a la zona en 5 cuencas para los proyectos de perforación de cuevas, pozos de absorción y construcción de gaviones,
algunas de sus características son las siguientes:


Cuadro 33. Características de las Cuencas en el Cerro de la Estrella

Cuencas Cuenca 1 Cuenca 2 Cuenca 3 Cuenca 4 Cuenca 5 Cima del
Cerro
Total
Cuevas -5 1 1 2 -9
Bordo existente 1 ----2 3
Pozo de absorción 7 10 13 28 11 -69
Rejilla de captación 19 21 16 30 28 -114
Gaviones 5 4 3 -1 21 34
Zonas de
encharcamiento 3 4 1 5 3 -16

Fuente: Programa de Infiltración de Agua de Lluvia. Pozos de Absorción, 2005.

Sin embargo para la Delegación se tiene claro que estas acciones han sido pensadas para las generaciones futuras, porque
podría tardar muchos años en que esa agua pueda llegar a 300 ó 400 metros donde están los mantos freáticos. La Delegación
Iztapalapa trabaja en conjunto con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) con la finalidad de que autorice
la construcción de más pozos de absorción en el Cerro de la Estrella.

Por otro lado, se han reforzado los trabajos de limpieza y desazolve para evitar las inundaciones. La Delegación cuenta con
el apoyo de 7 camiones hidroneumáticos (vactor), siete motobombas portátiles, cuatro camiones de volteo, cuatro vehículos
de limpia y una retroexcavadora. Asimismo en Iztapalapa se han realizado la sustitución de 25 km de la red de drenaje
profundo. Esta sustitución se ha hecho principalmente en colonias con problemas de hundimientos y grietas, por lo que en la
zona del Cerro de la Estrella el avance es poco aún.

A mayor escala cabe mencionar que en el sistema de drenaje de la Ciudad de México, se han hecho una serie de acciones
encaminadas al desazolve para la entrada y conducción de aguas residuales, como la rehabilitación de la red primaria y
secundaria del drenaje, la inspección en el Interceptor Oriente, el inicio de obras del Emisor Oriente del drenaje profundo.
La reciente inauguración de cuatro plantas de bombeo del drenaje (febrero de 2008) en otras zonas de la Ciudad de México,
ayudarán a reducir los riesgos de inundaciones durante la temporada de lluvias, además de que se ampliará la capacidad de


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

desalojo de aguas negras, ya que la infraestructura de drenaje en el Valle de México había perdido una capacidad de
desalojo de 150 m3 por segundo.

Electrificación y Alumbrado Público

El servicio eléctrico cubre aproximadamente el 97% de la zona urbana del Polígono, quedando únicamente con problemas
de suministro los asentamientos irregulares a las faldas del Cerro de la Estrella; aunque la población que se ha asentado en
esos terrenos toma de manera clandestina la corriente resolviendo sus problemas de electricidad a base de jalar los cables
con los tradicionales “diablitos”, lo que provoca sobrecargas en las instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad,
deteriorando la infraestructura y afectando al resto de la población16 .

Según los datos obtenidos del Conteo de Población 2005 señalan que el porcentaje de cobertura disminuyó al 96.5% con
respecto a los datos del Censo del 2000 que fue del 97.9%, aun así el número de viviendas que cuentan con dicho servicio se
mantiene elevado; esta situación posiblemente se deba al incremento de viviendas de carácter irregular, que por su misma
naturaleza, no tienen acceso al servicio. La misma Encuesta de Opinión realizada en la zona, señala coberturas del 100% en
las cuatro colonias donde se levantó dicha encuesta. Dentro de esta misma encuesta en cuanto al servicios de alumbrado
público y si este es suficiente para iluminar las calles de la zona, los porcentajes en las cuatro colonias o puntos
considerados son muy variados. Estos van del 30% y 35% para las colonias San Juan Xalpa y El Santuario respectivamente
donde el porcentaje de cobertura según la opinión de los vecinos es bajo. Y este sube al 70% para la colonia Ampliación
Veracruzana y hasta del 72.2% para la colonia Fuego Nuevo.

La línea que abastece a la zona es la que viene de Ciudad Nezahualcóyotl en el Estado de México, así llega a Iztapalapa
sobre la Av. Guelatao, hasta entroncar en el Eje 6 Sur. Estas torres de alta tensión se entroncan con la línea que llega a la
subestación El Moral, en San Lorenzo Tezonco, para abastecer posteriormente al Cerro de la Estrella. En total, la
Delegación cuenta con 3 grandes subestaciones de energía eléctrica que bajan la intensidad de la electricidad de alto voltaje,
para convertirla en electricidad de uso habitacional.

La subestación que da servicio a la zona de estudio es la subestación San Lorenzo Tezonco, ubicada sobre la Calzada del
mismo nombre, entre las calles de Nautla y Bellavista. Esta subestación alimenta la red de distribución de los diversos
sectores del Cerro de la Estrella.

La red de distribución es aérea y los transformadores se localizan de manera dispersa sobre los postes de concreto que
también sostienen el cableado eléctrico. Dentro de la zona de estudio no existen líneas de alta tensión. El estado de las
instalaciones es en términos generales bueno y la calidad del servicio equiparable a la del resto de la zona urbana del
Distrito Federal. El mantenimiento corre a cargo de la Comisión Federal de Electricidad y por lo general, los problemas son
resueltos aunque no de manera inmediata.
En el área de conservación del Parque Nacional Cerro de la Estrella, se requiere de la introducción de una red primaria de
energía eléctrica con varios transformadores, que sirvan para abastecer de energía al alumbrado público que requiere la
zona, principalmente las áreas de la Pirámide y el Museo17.

En las vialidades primarias el alumbrado tiene el mismo tratamiento que para el resto del área urbana del Distrito Federal,
dando la misma calidad a base de servicio de arbotantes localizados a cada 20 y 40 m entre sí, con lámparas de vapor de
sodio que alcanzan una intensidad de iluminación de 120 a 140 luxes. En las vialidades secundarias el alumbrado público es
deficiente y de tipo económico, con luminarias adosadas a los postes de concreto que conducen la energía eléctrica. Las
lámparas son de vapor de sodio y alcanzan una intensidad de iluminación de 20 luxes.
El estado de operación del alumbrado se puede considerar como bueno en las vialidades primarias, sin existir una gran
cantidad de luminarias fundidas por lo que respecta a la iluminación en las vialidades secundarias, el alumbrado se torna
deficiente, hay lámparas fundidas o con funcionamiento irregular, debido en ocasiones al vandalismo que se presenta en
determinados lugares de la zona de influencia.

Se tienen informes recientes que demuestran trabajos de instalación, mantenimiento y rehabilitación del alumbrado público
mediante convenios y contratos con empresas externas. Así se han hecho trabajos de:

16 Programa Parcial de Desarrollo Urbano Cerro de la Estrella, publicado en la G.O.D.F., el 15 de Septiembre de 2000.
17 UAM-X, 1998


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

.
Sustitución de luminarias de vapor de sodio por aditivos metálicos en diferentes colonias de la zona de estudio.
.
Mantenimiento de luminarias de vialidades secundarias.
.
Instalación de postes con luminarias para la ampliación de alumbrado público.


A una escala mayor pero que también tiene influencia con el suministro de energía eléctrica en la zona de estudio, se ha
señalado que existen diversos servicios públicos del Gobierno del Distrito Federal que resultan afectados debido a que la
Comisión Federal de Electricidad no ha podido suministrar toda la energía que este requiere, señalándose que la empresa no
creció al ritmo de la zona metropolitana, provocando desabasto. Parte de esta problemática se vio reflejada a principios del
2007 cuando las autoridades locales tuvieron problemas de suministro de energía para “subir” o bombear agua a los tanques
del Cerro de la Estrella y bajarla a Iztapalapa, provocando la escasez de agua.
Ante este desabasto de energía eléctrica, las autoridades del Distrito Federal buscan generar su propia energía a través de los
rellenos sanitarios, biogás y pequeñas plantas hidroeléctricas. Con la finalidad de abastecer adecuadamente los servicios
públicos de importancia como el Sistema de Transporte Colectivo Metro, el abastecimiento de agua y el alumbrado público.


Pavimentación

La pavimentación del área urbana que rodea el Cerro de la Estrella es de asfalto y, en términos generales, se encuentra en
condiciones regulares. Las áreas sin pavimento corresponden a las zonas de invasión de reciente creación y a tramos que se
han quedado sin ejecutar dentro de la estructura urbana actual. El funcionamiento de este tipo de pavimento es deficiente,
desde el punto de vista ambiental y de aprovechamiento de los recursos hídricos, ya que no permite una adecuada
permeabilidad al subsuelo y en época de lluvias, debido a las fuertes pendientes del terreno, se forman grandes corrientes de
agua por las calles.

1.2.11 Equipamiento y Servicios
Para conocer la situación de los equipamientos en el Cerro de la Estrella, se parte de las especificaciones determinadas por
el Sistema Normativo de Equipamiento Urbano de SEDESOL, así como de la información obtenida en los talleres.

Educación y Cultura

Educación Preescolar

De los datos obtenidos para Cerro de la Estrella conforme a las especificaciones normativas para el subsistema de educación
en el rubro de preescolar, el número de unidades básicas de servicio (módulos de 6 ó 9 aulas), presenta un indicador medio,
debido a la necesidad de instalaciones dedicadas a este servicio.

Cuadro 34. Escuelas nivel preescolar

No. Nombre Dirección Colonia No. De
Aulas
No. De
Alumnos
Capacidad
Instalada Déficit Superávit Turnos m2 de
Constr.
1 Centro
Educativo
El Manto
Actunia esq.
Enula El Manto 1 20 35 -15 1 273
2
Colegio
Moderno
Mexicano
Camelia esq.
Prolongación
Mafafa
Paraje
San Juan
Cerro
8 280 280 --1 744
Camino al
3 Estrella Cerro de la
Estrella Santuario 1 25 35 -10 1 132
No. 81


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

No. Nombre Dirección Colonia No. De
Aulas
No. De
Alumnos
Capacidad
Instalada Déficit Superávit Turnos m2 de
Constr.
4 Estrella
Calle Cerro de
la Estrella
entre Olivo y
Silicio
Paraje
San Juan 12 420 420 --1 972
5 Gibran Jalil
Gibran
Amalpica entre
Barranca y
Amezquite
Plan de
Iguala 10 350 350 --1 1,001
6 Mixcóatl
Carril No. 11
entre Laureles
y Baltenas
San Juan
Xalpa 7 420 245 175 -2 857
7
Centro de
Desarrollo
Infantil
Indira
Gandhi
Av. José
María
Morelos,
Andador
paraíso
esquina Valle
del paraíso
Valle de
Luces -------
8
Fundación
Bringas
Haghenbeck
Entre Estrella
y Ciruelo
San juan
Xalpa -------
Total 39 1,515 1,365 175 25 7 3,979

Fuente: Delegación Iztapalapa.

Educación Primaria

En el Cerro de la Estrella este equipamiento tiene un número considerable de inmuebles que trabaja en un sólo turno, lo cual
hace que exista una subutilización de los inmuebles, y una capacidad instalada mayor frente al número de personas que
requieren este servicio.

Otro aspecto a destacar en este rubro, son los requerimientos de inmuebles futuros, para los cuales, de acuerdo a la tasa de
crecimiento poblacional, será necesario tomar previsiones, considerando que las nuevas instalaciones se ubiquen en sitios
estratégicos, de tal manera que no saturen la oferta educativa en las colonias, ni generen nuevos problemas viales por la
concentración de vehículos y personas.

Cuadro 35. Escuelas nivel primaria

No. Nombre Dirección Colonia No. de
Aulas
No. de
Alumnos
Capacidad
instalada Déficit Superávit Turnos m2 de
Constr.
1 César
Vallejo
Calle Catedral
de Saltillo entre
Cihuatl y Vista
Hermosa
Ampliación
El Santuario 7 259 700 -441 1 1,031
2 Villa
Estrella
Camino al
Cerro de la
Estrella No. 4
Santuario 10 252 1,000 -748 1 1,267


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapagrama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

58

No. Nombre Dirección Colonia No. de
Aulas
No. de
Alumnos
Capacidad
instalada Déficit Superávit Turnos m2 de
Constr.
3
Rosario
María
Gutiérrez
Eskindsen
Germanio
No. 39 El Manto 18 1,360 1,800 -440 2 1,705
4
Guillermina
González
García
Circonio No. 39 El Manto 15 1,020 1,500 -480 2 2,012
5 Carlos
Darwin Calle 3 No. 13 San Juan
Xalpa 12 840 1,200 -360 2 1,775
6
Ramón
Espinoza
Villanueva
Calle 3 entre
Carril y Estrella
San Juan
Xalpa 12 606 1,200 -594 2 919
7 República de
Filipinas
Carril No. 13
entre Laureles y
Baltanas
San Juan
Xalpa 12 798 1,200 -402 2 1,246
8
Ernesto
García
Cabral
Palmitas y
Nicolás L.
Roberts
Fuego
Nuevo 18 1,260 1,800 -540 2 1,726
Total 104 6,395 10,400 0 4,005 14 11,681

Fuente: Delegación Iztapalapa.

Educación Secundaria

Una ventaja de este equipamiento, es que por ser secundarias técnicas donde además de impartir conocimientos propios de
ese nivel educativo, adicionalmente se imparte capacitación técnica básica en actividades industriales y de servicios,
haciendo de esa formación una herramienta básica para el trabajo inmediato o para su mejor incorporación al nivel medio
superior.
El número de módulos de equipamiento para educación secundaria, es adecuado frente a la demanda que se presenta en el
polígono de aplicación. Sin embargo, al igual que el equipamiento anterior, la ubicación de estas instalaciones juega un
papel indispensable en la cobertura por lo que habría sido necesario considerar una ubicación estratégica en la que se
pudiera ampliar el servicio a un mayor número de habitantes del Programa Parcial Cerro de la Estrella. Lo anterior se
aprecia en las matrículas que registran alumnos de colonias vecinas del Cerro de la Estrella.

Educación Media Superior

Dentro del Cerro de la Estrella, este servicio sólo es proporcionado por el CONALEP ubicado en la colonia San Juan Xalpa.
Su capacidad instalada es para cubrir la demanda de hasta 1,600 alumnos.

Cuadro 36. Escuelas secundarias

No. Nombre Dirección Colonia No. de
Aulas
No. de
Alumnos
Cap. de
Serv.
Instalada
Turnos m2 de Const.
1 Sec. Técnica
No. 97
Estrella entre
San Lorenzo y
Ciruelo
San Juan
Xalpa 18 1,260 1,800 2 4,105


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

No. Nombre Dirección Colonia No. de
Aulas
No. de
Alumnos
Cap. de
Serv.
Instalada
Turnos m2 de Const.
2
Sec. Técnica
No. 86
República de
Venezuela
Calzada Ermita
Iztapalapa entre
Prol.
Ayuntamiento y
Callejón de San
Juan Felipe
El Santuario 15 1,050 1,500 2 9,728
3
Sec. Diurna
No. 315
José
Vasconcelos
Cda. San Juan
K. y Bellavista
San Juan
Xalpa Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato
Total 33 2,310 3,300 2 13,833

Fuente: Delegación Iztapalapa 2008.

Cuadro 37. Escuela nivel medio superior

No. Nombre Dirección Colonia No. de
Aulas
No. de
Alumnos
Cap. de Serv.
Instalado Turnos m2 de Constr.
1 CONALEP Nautla esq. Ciruelo San Juan Xalpa 16 1,120 1,600 2 4,470

Fuente: Delegación Iztapalapa.

Cultura

En cuanto a museos, el Museo de Fuego Nuevo situado en el Cerro de la Estrella es el máximo centro destinado a la cultura.
Ahí se exhiben piezas de origen prehispánico y colonial localizadas en la zona, placas explicativas, una representación del
calendario prehispánico, reproducciones de códices y mapas de Culhuacán e Iztapalapa de 1580.

En el exterior del museo se encuentran petroglifos, y en la cima del cerro se localizan restos arquitectónicos de dos
monumentos que forman parte de un mismo complejo. Dentro del área se puede apreciar la exposición sobre la
representación de las tres caídas que cada año se llevan a cabo y es la mayor expresión religiosa no sólo en la delegación,
sino de la ciudad. Para el caso de las bibliotecas y centros de atención social, dentro del Programa Parcial se aprecia una
escasez de inmuebles dedicados a cubrir el servicio.

Cuadro 38. Instalaciones culturales

No. Nombre Dirección Colonia No. de UBS
Aprox.
Población
Atendida Turnos Estado de
Conservación
1 Museo Fuego
Nuevo
Camino al
Cerro de la
Estrella s/n
ANP 1,600 m2 265,000 1 Bueno
2 Centro Social
Villa Estrella
Camino al
Cerro de la
Estrella s/n
El Santuario 6,570 m2 131,400 1 Bueno
3
Centro Social
Fundación
Bringas
Haghenbeck
Calle Estrella
s/n entre San
Lorenzo y
Ciruelo
San Juan
Xalpa 13,300 m2 26,600 1 Bueno


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

No. Nombre Dirección Colonia No. de UBS
Aprox.
Población
Atendida Turnos Estado de
Conservación
4
Centro Social
Previgen San
Juan Xalpa
Laureles esq.
Iztazihuatl s/n
San Juan
Xalpa 941 m2 18,820 1 Regular

Fuente: Delegación Iztapalapa.

Salud y Asistencia Social

Salud

En la parte norte del presente Programa Parcial sobre la Calzada Ermita Iztapalapa se localizan los inmuebles dedicados a
cubrir las necesidades de salud. Siendo dos clínicas del IMSS las que proporcionan este servicio, una de ellas funciona
como unidad de primer contacto y ofrece servicios de consulta externa, mientras que la otra es de orden intermedio, y
funciona como clínica de primer nivel con el servicio de hospitalización y de urgencias médicas, rayos x y análisis clínicos.

El otro equipamiento de este subsistema que se asemeja a las características anteriores, es un dispensario médico, ubicado
en la colonia El Manto. Fuera de eso, el resto de la población que no sea derechohabiente no tiene acceso a este servicio,
con lo cual existe una subutilización de las instalaciones, y provoca que el resto de la población se desplace a otros centros
de salud públicos o privados fuera de la zona.

Cuadro 39. Centros de salud

No. Nombre Dirección Colonia Médicos Turnos No. de
Consultorios m2 de Const.
1
Unidad Médica
Familiar del
IMSS
Calzada Ermita
Iztapalapa s/n
entre Priv. 1º. de
Mayo y Calle
Fundición
San Miguel 8ª.
Ampliación 84 2 48 7,248
2
Unidad de
Medicina
Familiar del
IMSS No. 43
Calzada Ermita
Iztapalapa s/n,
entre Camino
Real a San Juan
Lorenzo y Prol.
Javier Mina
San Miguel 8ª.
Ampliación 20 2 12 3,269
Total 108 6 62 10,792

Fuente: Delegación Iztapalapa.

Asistencia Social

Se cuenta con solo un centro de alcohólicos anónimos ubicado en el norte del polígono del Programa Parcial (Colonia el
Santuario) y tres centros de asistencia social. De las guarderías que hay en la zona, éstas no llegan a satisfacer las
necesidades de la población. Actualmente sólo se cuenta con tres guarderías dentro del polígono, haciendo que la población
se desplace hacia otras zonas fuera del Cerro de la Estrella.

Cuadro 40. Centros de asistencia social

No. Nombre Dirección Colonia Turnos Estado de
Conservación
1 CEDESIZ Valle
de Luces
Morelos esq.
Paraíso Valle de la Luces 1 Regular


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

No. Nombre Dirección Colonia Turnos Estado de
Conservación
2
Centro de
Asistencia Social
Villa Estrella
Camino Cerro de
la Estrella s/n El Santuario 1 Bueno

Fuente: Delegación Iztapalapa.

Comercio y Abasto

Al interior del Programa Parcial Cerro de la Estrella se ubican 5 concentraciones comerciales de nivel básico y comercio
local, uno de ellos es el mercado especializado en la venta de flores, ubicado en el Panteón San Nicolás Tolentino (Civil) y
que abastece a los visitantes del mismo.

La distribución de este servicio, se presenta en la zona de forma prácticamente homogénea, lo cual hace que el servicio
tenga un déficit de cobertura menor, ya que su posición es estratégica y evita que los habitantes hagan largos
desplazamientos. Sin embargo, se presentan problemas de mantenimiento en los inmuebles.

Cuadro 41. Comercio. Mercados y concentraciones comerciales

No. Nombre Dirección Colonia No. Locales Loc.
Ocupados
m2 de
Construcción
1
Concentración
Santa María del
Monte
San Marcos casi esq.
Con San Pedro
Estado de
Veracruz 53 25 905
2 Margarita Masa
de Juárez
Calle Cerro de la
Estrella, entre andador
Terbio y calle Kripton
El Manto 79 79 1,397
3 Mercado el
Manto Pino Esq. Cedro El Manto 33 27 328
4 Mercado Valle
de Luces
Rayo entre 5 de Mayo y
Amanecer
Valle de
Luces 65 65 698
5 Mercado de
Flores
Calzada San Lorenzo
s/n ( al interior del
Panteón Civil San
Nicolás Tolentino)
San Nicolás
Tolentino 17 17 -
Total 247 213 3,328

Fuente: Delegación Iztapalapa.

En Cerro de la Estrella existen seis lecherías que buscan contrarrestar el déficit alimenticio y dar asistencia social al
polígono, que son importantes para el abastecimiento de los habitantes con menos ingresos.

Cuadro 42. Lecherías

No. Unidad Territorial Total
1 Valle de Luces 1
2 Durazno y Tabachines 1
3 Santa María del Monte 1
4 Fuego Nuevo 1


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

No. Unidad Territorial Total
Total 4

 Fuente: Delegación Iztapalapa.

Recreación y Deporte

En el Cerro de la Estrella, la mancha urbana ha invadido los límites de la zona de valor natural, haciendo que estos espacios
libres y propios para recreación o deporte abandonen su carácter intrínseco. Una muestra de esto, es el déficit de espacios
dedicados a esta actividad, actualmente en el Programa Parcial hay sólo dos jardines vecinales que de acuerdo a la norma de
SEDESOL sólo logra cubrir el 1.80% de la demanda, cuando la norma demanda 7.50 ha para el total de la población del
Cerro de la Estrella.

La falta de espacios urbanos dedicados a recreación y deporte hace evidente la necesidad de trabajar para satisfacer la
demanda al interior del Programa Parcial. El espacio más sobresaliente que cumple con estas características, es el Área
Natural Protegida del Cerro de la Estrella, que de alguna forma cumple con la función de un parque de escala metropolitana.
Cabe mencionar que actualmente se cuenta con 7.69 ha destinadas a canchas deportivas y 2.082 ha dirigidas hacia
equipamiento recreativo de juegos infantiles.

Cuadro 43. Espacios de recreación y deporte

No. Tipo de
Instalación
Dirección Colonia No. de UBS
Aprox. m2 Población
Atendida
Turnos /1 Estado de
Conservación
1 Deportivo Avenida Estrella y
Arroyo Tláloc
Ampliación
El Santuario
19,510.69 21,462 1 Regular
2 Juegos
Infantiles
Rayo, entre Nadir y
Cenit
Valle de Luces 4,341.82 4,776 1 Regular
3 Canchas
juegos
infantiles y
lienzo
charro
Jacobo Watt entre
Jorge M. Pullman y
2ª Cerrada de
Paraíso
Ampliación
Mirador
13,083.41 12,926 1 Regular
4 Juegos
Infantiles
Avenida Hidalgo,
entre 2ª. Cerrada de
Hidalgo y Plan de
San Luis
San Nicolás
Tolentino
2,380.82 2,619 1 Regular
5 Canchas Bellavista y Cerrada
San Juan K.
San Juan Xalpa 2,291.97 2,521 1 Regular
6 Canchas Fresa, entre Estrella
y Nautla
San Juan Xalpa 18,046.69 19,851 1 Bueno
7 Canchas Estrella casi esquina
Calzada San
Lorenzo
San Juan Xalpa 10,175.59 11,193 1 Bueno
8 Canchas Carril San Juan Xalpa 999.76 1,100 1 Regular
9 Canchas Laureles San Juan Xalpa 969.68 823 1 Regular


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

No. Tipo de
Instalación
Dirección Colonia No. de UBS
Aprox. m2 Población
Atendida
Turnos /1 Estado de
Conservación
10 Canchas y
Juegos
infantiles
Andador Titanio y
Prolongación
Germanio
Paraje San Juan
Cerro
1,104.24 1,215 1 Regular
11 Juegos
Infantiles
Actinia Callejón de
Mina
El Manto 290.47 320 1 Regular
12 Canchas Mafafa y Enula El Manto 1,884.19 2,073 1 Regular
13 Jardín
vecinal
Roble y Palmas El Manto 767.38 844 1 Regular
14 Canchas Francisco Sarabia
casi esquina
Amapilca
Plan de Iguala 1,003.99 1,104 1 Regular
15 Canchas y
juegos
infantiles
Orizaba, entre San
Marcos y San Pedro
Estado de
Veracruz
1,420.3 1,562 1 Regular
16 Juegos
infantiles
Oscar Loya esquina
Cerrada Fuentes
Ampliación
Veracruzana
227.71 250 1 Regular
17 Canchas Oscar Loya y
Desviación Estrella
Ampliación
Veracruzana
5,688.43 6,257 1 Regular
18 Juegos
Infantiles
Privada del Carmen Santa María del
Monte
714.19 786 1 Malo
19 Jardín
vecinal
Framboyanes esq.
Palmas
El Manto 593 652 1 Bueno

Fuente: Delegación Iztapalapa.

Servicios urbanos

Sólo se cuenta con dos módulos de vigilancia, incluyendo un campamento de la policía montada que realiza actividades de
vigilancia en el Área Natural Protegida. De esta manera resulta ineficiente su cobertura, al igual que el mobiliario de
servicio de recolección de basura y el almacenamiento. Dando lugar a proliferación de fauna nociva y empobrecimiento de
la imagen urbana.

Vale la pena resaltar, que lo más representativo en este rubro es el Panteón Civil San Nicolás Tolentino, ubicado en la parte
oriente de la zona y con influencia en la conformación de la traza urbana.

Comunicaciones y Transporte

Al interior del presente programa no existen elementos que cubran las necesidades de comunicación telemática o postal,
provocando que los habitantes se trasladen hacia otras zonas en las que si se cuenten con el servicio.

En cuanto a infraestructura para el transporte público, en la zona no se ve que exista un servicio de bases de transporte
colectivo, bahías de estacionamiento, paraderos fijos o encierro de vehículos. Con lo cual, este tipo de transporte utiliza las
vías públicas y los escasos espacios públicos de la zona.


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

1.2.12 Vivienda
Inventario Habitacional

Número de Viviendas

Existe una carencia de reserva territorial dentro del área que comprende el Programa Parcial, este aspecto dificulta a las
autoridades brindar vivienda a las familias que lo requieren. Asimismo, en términos generales la población que demanda
vivienda presenta características socio-económicas que les imposibilita tener acceso a las ofertas de vivienda que cumplencon todas las normas establecidas, a su vez, esto aumenta la presión urbana sobre el Área Natural Protegida.

Durante 1990 el parque habitacional del polígono de aplicación era de 10,158 viviendas; para 1995 de 14,595 viviendas y
en el año 2010 de 19,686 viviendas con una densidad de 3.78 habitantes por vivienda.
De las viviendas particulares habitadas predomina la vivienda unifamiliar de dos y tres niveles; la vivienda en agrupaciones
horizontales de hasta 3 niveles está presente en un porcentaje de 5% aproximadamente; también se encuentra en muy pocos
casos vivienda en edificios de departamentos; los conjuntos habitacionales de 5 niveles son cada vez más frecuentes, se
observa un incremento con respecto al año 2000. Por último, en menor proporción, se encuentra la vivienda unifamiliar de
grupos de bajos ingresos.

Cuadro 44. Datos de vivienda 2000-2010

Viviendas
Polígono de Aplicación en el Cerro de la Estrella
2000 % 2010 %
Viviendas Habitadas 13,760 100.00% 19,686 100.00%
Viviendas Particulares Habitadas 13,598 98.82% 19,684 99.98%

 Fuente: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000 y Censo General de Población y Vivienda, 2010, Resultados definitivos.

Características de la vivienda, número de ocupantes por vivienda y calidad

En el Cerro de la Estrella, gran parte de la vivienda se edifica mediante la autoconstrucción progresiva. Los materiales
predominantes de las viviendas son paredes de tabique, techos de losa y pisos de concreto, en los casos de los cuartos
provisionales en azoteas, están construidos con materiales como: lámina, tablas, y alambres, etc. y en su gran mayoría las
viviendas no tienen recubrimientos ni mucho menos colores en sus fachadas, lo que significa que las viviendas están
construidas con materiales durables y definitivos. Sin embargo, todavía se observan viviendas con techos de lámina o
materiales no definitivos.

Cuadro 45. Características de la vivienda 2000-2005

Características de la Vivienda Delegación Iztapalapa Polígono de Aplicación Cerro de la
Estrella
2000 % 2005 % 2000 % 2005 %
Techos
Viviendas particulares con techos de
materiales ligeros, naturales y precarios 64,833 16.05% 5,579 1.26% 1,886 13.87% 147 0.86%
Paredes
Viviendas particulares con paredes de
tabique, ladrillo, block, piedra, cantera,
cemento o concreto.
394,381 97.64% 273,400 61.95% 13,170 96.85% 9,199 54.04%
Viviendas particulares con paredes de
materiales ligeros naturales y precarios 6,763 1.67% 150,606 34.13% 283 2.08% 7,165 42.09%
Total de Viviendas Particulares
Habitadas 403,922 100% 441,334 100% 13,598 100% 17,024 100%

 Fuente: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000 y Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados Definitivos.
Nota: Estas variables no están disponibles en los datos del Censo General de Población y Vivienda, 2010, por Ageb.


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

En cuanto a los servicios, En 2000 las viviendas particulares con cobertura de agua entubada en la vivienda era tan sólo del
79.52% del total y en el 2010 de 95.41%. En el caso de las viviendas con servicio de drenaje la cobertura era de 96.33%
sobre el total, mientras para el año 2010 fue de 97.39%. En el caso el servicio de energía eléctrica en las viviendas
particulares del polígono representaba el 99.18% y al año 2010 fue de 98.62%.

Cuadro 46. Servicios de la vivienda 2000-2010

Servicios de la
Vivienda
Delegación Iztapalapa Polígono de Aplicación Cerro de la
Estrella
2000 % 2010 % 2000 % 2010 %
Agua Potable
Viviendas particulares
con agua entubada en la
vivienda
279,355 69.16% 445,620 96.72% 10,813 79.52% 18,780 95.41%
Viviendas particulares
con agua entubada en el
predio
11,393 27.58% 6,270 1.36% 2,065 15.19% 599 3.04
Drenaje
Viviendas con servicio
de drenaje 394,478 97.66% 450,838 97.86% 13,099 96.33% 19,171 97.39%
Viviendas sin servicio
de drenaje 9,444 2.34% 907 0.19% 499 3.67% 202 1.03%
Energía Eléctrica
Viviendas particulares
que disponen de energía
eléctrica
401,908 99.50% 452,202 98.15% 13,487 99.18% 19,413 98.62%
Viviendas particulares
que no disponen de
energía eléctrica
2,014 0.05% 349 0.075% 111 0.82% 3 0.02%
Total de Viviendas
Particulares Habitadas 403,922 100% 460,691 100% 13,598 100% 19,684 100

 Fuente: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000 y Censo General de Población y Vivienda, 2010, Resultados Definitivos.

Número de hogares (núcleos familiares)

En promedio, en la Delegación disminuye el tamaño de los núcleos familiares, al mismo tiempo que aumenta el número de
familias extensas lo que ocasiona hacinamiento a causa del número de personas por cuarto.

Cuadro 47. Hogares 2000-2010

Hogares Delegación Iztapalapa
2000 % 2010 %
Total de Hogares 422,495 453,752
Población en Hogares 1,750,376 1,774,186
Hogares con Jefatura Masculina 328,379 81.30% 322,153 71.00%
Hogares con Jefatura Femenina 94,116 23.30% 131,599 29.00%
Total de Viviendas particulares habitadas 403,922 100.00% 466,691 100.00%
Hogares Polígono de Aplicación Cerro de la Estrella
2000 % 2010 %
Total de Hogares 14,449 19,462
Población en Hogares 58,403 73,859
Hogares con Jefatura Masculina 11,436 84.10% 13,781 70.81%
Hogares con Jefatura Femenina 3,013 22.16% 5,681 29.19%
Total de Viviendas particulares habitadas 13,598 100.00% 19,684 100.00%

Fuente: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000 y Censo General de Población y Vivienda 2010, Resultados Definitivos.


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Índice de hacinamiento, tenencia

En el 2000 el 16.05% del parque habitacional carecía de materiales adecuados en los techos y un porcentaje bajo del mismo
presenta algún tipo de deterioro físico. En el año 2005 el porcentaje disminuyó al 1.26%. En el área de influencia del
Programa este proceso es más acusado por la existencia de condiciones de hacinamiento y precariedad de las
construcciones.

Para el año 2000 las viviendas particulares propias en el Cerro de la Estrella llegó al 78.11% sobre el total. Las viviendas
particulares rentadas en el mismo año en el polígono de estudio era del 13.49% del total. Por mucho prevalece la vivienda
unifamiliar (casa sola) por sobre la plurifamiliar (departamento en edificio, casa en vecindad o cuarto de azotea).

Cuadro 48. Índice de hacinamiento 2000-2010

Habitantes Delegación Iztapalapa
2000 2010
Población Total 1,773,343 1,815,786
Total de Viviendas Particulares Habitadas 403,922 460,691
Habitantes por Vivienda 4.33 3.91
Habitantes por Cuarto 1.41 1.00
Habitantes Cerro de la Estrella
2000 2010
Población Total 68,632 74,550
Total de Viviendas Particulares Habitadas 13,598 19,684
Habitantes por Vivienda 1.81 3.79
Habitantes por Cuarto 0.62 1.28

 Fuente: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000 y Censo General de Población y Vivienda 2010, Resultados Definitivos.

Cuadro 49. Tenencia de la vivienda 2000-2010

Tenencia de la Vivienda
Delegación Iztapalapa
2000 % 2010 %
Viviendas Particulares Propias 306,125 75.79% ----
Viviendas Particulares Rentadas 60,164 14.89% ----
Total de Viviendas particulares habitadas 403,922 100.00% 460,391 100.00%
Tenencia de la Vivienda
Polígono del Cerro de la Estrella
2000 % 2010 %
Viviendas Particulares Propias 10,622 78.11% ----
Viviendas Particulares Rentadas 1,834 13.49% ----
Total de Viviendas particulares habitadas 13,598 100.00% 19,684 100.00%

 Fuente: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000 y Censo General de Población y Vivienda 2010.

Tipología de la vivienda de acuerdo a sus acabados

Mediante recorridos y vistas a la zona de estudio, se corroboró que se mantienen las características detectadas tanto para los
tipos de vivienda unifamiliar como para los de vivienda plurifamiliar.


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Vivienda unifamiliar

Vivienda Precaria

En general las características principales de estas viviendas están dadas por la carencia de los servicios mínimos, con
cuartos de usos múltiples, servicios incompletos (letrinas y/o sanitarios), procedimientos informales de construcción, sin
muros ni refuerzos horizontales y verticales, construidas con materiales de desperdicio, con techos predominantemente de
láminas metálicas, cartón, asbesto u otro material similar, pisos de pedacería de mampostería (tabiques y piedras), o firmes
de mezcla pobre en cemento-arena y/o concreto simple; muros aparentes o aplanados escasos con mezcla o yeso, herrería y
cancelería de fierro, perfiles sencillos de desecho, vidriería incompleta, instalaciones básicas incompletas y/o visibles
(eléctrica e hidráulica). Estas viviendas están localizadas principalmente en los asentamientos irregulares, que han invadido
el ANP, así como en colonias como Fuego Nuevo, Valle de Luces y Plan de Iguala.

Vivienda Económica en Proceso de Consolidación

Este tipo de habitación tiene entre 1 y 2 niveles como máximo; son construcciones con algunos acabados exteriores o
interiores, con sala-comedor, recámara(s) y cocina, servicios mínimos completos (un baño), con procedimientos de
autoconstrucción progresiva, y en algunos casos de construcción formal, con estructura a base de muros de carga de espesor
propios de esta clase, con refuerzos horizontales y verticales de concreto armado, techos y/o entre pisos de concreto armado,
maderas, terrados, bóvedas y similares con claros cortos.

Se localiza fundamentalmente en los sitios cercanos al Área Natural Protegida; en la parte sur rodeando al panteón, en las
colonias de San Nicolás Tolentino, Fuego Nuevo y Ampliación Fuego Nuevo; en la zona sureste del ANP, en los
asentamientos de Valle de Luces y Ampliación el Mirador; y en la parte norte y noreste del ANP, en las colonias de San
Juan Cerro, Plan de Iguala y Santa María del Monte.

Vivienda Económica Consolidada (Media)

Presenta características similares al anterior, es decir, son de autoconstrucción progresiva, pero con un fuerte proceso de
consolidación, ya que regularmente este tipo de vivienda ya cuenta con techo de losa, más de dos niveles, acabados
exteriores e interiores, aunque de media baja calidad.

Este tipo de habitación es la que predomina en la zona, ya que se localiza en las colonias Fuego Nuevo, Valle de Luces, San
Juan Xalpa, San Juan, Paraje San Juan Cerro, El Manto, Jesús Vela, Lomas el Manto, Santa María del Monte, El Molino
Iztapalapa, Plan de Iguala y el Santuario.

Vivienda Plurifamiliar

a) Conjunto Habitacional de Interés Social

Este tipo de vivienda se refiere a construcciones realizadas básicamente por el Gobierno, o en algunos casos por
inmobiliarias privadas. Son edificaciones en serie, pequeños departamentos de 40 a 60 m2, de una o dos recámaras, un baño,
en pocos casos con estacionamiento.
La vivienda de interés social es la que predomina; se concentra de manera notoria en la parte sureste y noreste del Cerro de
la Estrella; sobresalen las unidades habitacionales de Bilbao, Granjas Estrella, Nautla, La Loma, Circonio, San Juan Cerro,
entre otras.


b) Conjunto Habitacional de Interés Medio

Este tipo de vivienda se localiza fundamentalmente en cuatro conjuntos habitacionales, uno en la colonia San Juan Cerro,
denominado U.H. Germanio; en la colonia el Manto, en la calle de Ciprés y Techichico; así como en Ampliación Flores
Magón, entre las avenidas de Arroyo Tláloc, Estrella del Sur y Nezahualcóyotl; y en la colonia Ampliación Santuario, en la
calle de Arroyo Tláloc y Loma, la cual se denomina U.H. Rinconada Estrella.


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

c) Conjunto Habitacional de Nivel Medio Alto

En general, este tipo de vivienda tiene mejores características que las anteriores, con 2 o 3 recámaras, más de un baño,
estacionamiento; con un diseño arquitectónico funcional, mejores acabados; regularmente son de mayores dimensiones, y
están destinadas para población de estratos medios y altos. Se presenta sólo un conjunto de esta categoría, en la colonia
Ampliación Flores Magón, en la calle de Arroyo Tláloc y Tlacoyotzin.

d) Condominio Horizontal

Los condominios horizontales son un grupo de vivienda escasamente construido en el área del Cerro de la Estrella, debido
básicamente a las características socioeconómicas de sus habitantes. Por ello, sólo existe un conjunto en la colonia el Manto,
en la calle de Nogal entre Olivo y Cda. Olivo.

Mercado inmobiliario

La ausencia de criterios de regulación para el mercado inmobiliario ha generado una dinámica sin control que ejerce una
fuerte presión en la zona urbana, lo que ha provocado un crecimiento desordenado, incidiendo en cambios de uso del suelo
que afectan al Suelo de Conservación y Área Natural Protegida.

El estado actual de las viviendas que se ubican, principalmente, al sur del Polígono del Programa Parcial, incluyendo las
ubicadas en el Área Natural Protegida, es de deterioro e inseguridad en algunos elementos constructivos, lo que genera
condiciones de inhabitabilidad, debido a que el proceso de edificación de las mismas es ineficiente y no cuenta con la
asesoría de expertos. Se desprende de ello, la necesidad de invertir en la construcción de vivienda nueva y en la
rehabilitación y mejoramiento de las existentes, además de dar un tratamiento adecuado a los asentamientos irregulares, que
en esta zona se siguen desarrollando en forma anárquica, los cuales han impactado desfavorablemente al Área Natural
Protegida.

1.2.13 Asentamientos Irregulares
Los asentamientos irregulares presentan características desde la ilegalidad en cuanto a la posesión de tierra, al uso al
ubicarse en lugares no planificados para la urbanización, así como presentan carencia de servicios e infraestructura, las
edificaciones están destinadas principalmente a la vivienda, las cuales son autoconstruidas con técnicas y métodos no
adecuados y que en consecuencia presentan condiciones precarias con bajos niveles de calidad de vida y en muchos de los
casos la población es altamente vulnerable ante los riesgos palpables en las zonas que se ubican.

El Cerro de la Estrella se ha considerado como un área natural importante, en 1938 se decreta como Parque Nacional con
una superficie de 1,100 ha; a la fecha se ha reducido en un 90%, está completamente inmerso en la zona urbana. En planes y
programas, desde 1987 hasta 1997, se han establecido en el Cerro de la Estrella usos restringidos dirigidos para la
conservación ecológica ya que su estado presentó alto grado de deterioro ambiental. Posteriormente la delegación Iztapalapa
establece en un nuevo orden territorial, a partir de Programas Parciales Estratégicos, dando lugar al Programa Parcial de
Desarrollo Urbano Cerro de la Estrella, cuyo objetivo es la conservación de zonas con importancia histórico-cultural y
ecológica, teniendo como principales lineamientos el control de los asentamientos humanos; el ordenamiento territorial en
función de los usos de suelo y la disponibilidad de agua, como un recurso crítico; así como la conservación de las zonas
arqueológicas.

Las acciones más representativas para salvaguardar el área se llevaron a cabo en 1998 con el desalojo del predio
Matlalotzin, ubicado al sur y, en 2005, en una superficie de más de 10,000 m2 en los predios Ampliación Veracruzana II yIII, ubicadas al norte del Área. En este mismo año, con la finalidad de dar cumplimiento al Programa Parcial de Desarrollo
Urbano Cerro de la Estrella y resolver en parte la demanda social de vivienda, se realizó un análisis de los asentamientos
humanos ubicados en el Cerro de la Estrella, considerando básicamente su establecimiento antes y después de la
declaratoria, así como su grado de consolidación, por lo que se propuso establecer la nueva poligonal y la nueva categoría
del área como Zona Ecológica y Cultural, con lo cual se redujo en un 15 % la superficie del área de conservación.

En la última década, la ocupación y la presencia de los asentamientos humanos irregulares ha aumentado dentro del Área
Natural Protegida, por lo que actualmente es uno de los problemas más graves debido a que el grado de consolidación y
urbanización que alcanzan, impide la recuperación de las condiciones naturales del área.


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

En 2011, se llevó a cabo una actualización del “Inventario de Asentamientos Humanos Irregulares” en el cual se
identificaron un total de 12 asentamientos humanos irregulares (considerando que uno de ellos se compone de 4 predios, el
total de asentamientos son 15) que ocupan 12.64 ha.

Cuadro 50. Inventario de Asentamientos Humanos Irregulares 2011 en Suelo de Conservación

No. Nombre Superficie (ha)
1 Ampliación Fuego Nuevo / 7 Familias 0.13
2 Ampliación La Nopalera 0.16
3 Ampliación Veracruzana I / Zopilocalco 0.30
4 Ampliación Veracruzana II 0.02
5 Barranca El Zapote 0.09
6 Cerrada Loma Encantada 0.04
7 CUFAS 1.50
8 Ejido Los Reyes Culhuacán 0.12
9 El Hoyo 0.22
10 Guardabosques 0.96
11 Loma Bonita 0.87
12 Maravillas
A) Maravillas 1.59
B) Matláloc 3.52
C) Maclaloche 1.18
D) Matlalotzin 1.94
Total 12.64

Fuente: Secretaría del Medio Ambiente en coordinación con la delegación Iztapalapa, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda y la Procuraduría
Ambiental y del Ordenamiento Territorial.

Bajo este contexto, actualmente se tienen considerados un total de 15 asentamientos humanos irregulares en Suelo de
Conservación, de los cuales 14 están ubicados en el Área Natural Protegida del Cerro de la Estrella y solo Ejido de los
Reyes Culhuacán afuera del ANP. Los ubicados en la parte norte se definen, en términos generales, por contar con
viviendas de tipo provisional, a diferencia de los que se encuentran en la zona sur, que son asentamientos de mayor
superficie y grado de consolidación, algunos de ellos se localizan en zona de riesgo por estar sobre rellenos.

Ampliación Fuego Nuevo / 7 Familias

Se encuentra ubicado al límite surponiente del Área Natural Protegida, inmersa dentro del ANP al sur del asentamiento
humano irregular CUFAS, colinda al sur con la calle Plan de San Luis y al poniente con la calle Hidalgo. Su antigüedad es
mayor a 10 años. Las viviendas cuentan con servicios básicos, son viviendas de un nivel y poseen techos de losa, por lo que
se considera que su nivel de consolidación es alto. Es un asentamiento irregular que se ha contemplado desde el Programa
Parcial anterior, no fue desincorporado del ANP y que se encuentra ubicado en una zona de rellenos.

Ampliación La Nopalera

Se encuentra en la zona noreste del ANP, lo componen las doce viviendas. Se encuentran al final de la calle Jazmín, dentro
del polígono del ANP, y al oriente con un predio que fue sujeto a norma de ordenación particular en el año 2000,
denominado La Nopalera. Predominan las viviendas son de un nivel, aunque algunas de las viviendas presentan 2 niveles de
construcción, no cuentan con los servicios básicos, por lo cual se considera que su nivel de consolidación es medio. Las
viviendas al poniente del asentamiento se encuentran sobre un relleno.

Ampliación Veracruzana I/ Zopilocalco

Este asentamiento se encuentra dentro del ANP colinda al norte con la calle Oscar Loya, al oriente con Cerrada Fuentes y al
Poniente con Desviación Cerro de la Estrella. El acceso es limitado al interior del predio, por lo que se estima que son
aproximadamente doce viviendas, algunas de las cuales tienen techos de lámina y no cuentan con los servicios básicos de
agua y drenaje, por los que se considera que el nivel de consolidación es bajo.


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Ampliación Veracruzana II

Se encuentra ubicado dentro del Área Natural Protegida colindando al poniente y al norte con el final de la Cda. San José y
Ernesto Valles Fabela, respectivamente. Presenta un proceso de consolidación bajo, sin servicios, se encuentra formado por
dos construcciones, una provisional y la otra permanente semiconsolidada, tendiente a desdoblamiento.

Barranca El Zapote

Este asentamiento se encuentra dentro del ANP, ubicado al final de la calle Mafafa, Colonia El Manto, es un conjunto de
siete viviendas precarias sin servicios, por lo cual su nivel de consolidación es bajo. Es un desdoblamiento del asentamiento
humano irregular Guardabosques con el que colinda al sur.

Cerrada Loma Encantada

Este asentamiento, inmerso en el ANP, colinda al norte con Arroyo Tláloc y al oriente con Loma Encantada, consta de cinco
viviendas precarias que no cuentan con servicios y que presentan un nivel de consolidación bajo. Quienes se atribuyen la
posesión han delimitado el espacio con malla ciclónica, han intentado establecer algún giro mercantil. La superficie que
ocupa el asentamiento ha sido recuperada anteriormente, sin embargo, han sido reincidentes en la ocupación ilegal del
suelo.

CUFAS

Es un asentamiento disperso, con vivienda provisional, que se ubica dentro del polígono del ANP, al sur de la servidumbre
de paso que es la continuación de Av. Morelos y al oriente de Miguel Hidalgo. Si bien al interior las viviendas son
precarias, recientemente se han consolidado algunas viviendas con techos de losa, principalmente las que colindan con la
calle de Hidalgo y la servidumbre de paso, sin embargo, no cuentan con servicios de agua potable ni drenaje.

Ejido Los Reyes Culhuacán

Este es un asentamiento disperso que se encuentra ubicado al norte de la Avenida Morelos, colinda al oriente y al norte con
el límite del polígono de Área Natural Protegida, y al poniente con el equipamiento del Sistema de Aguas de la Ciudad de
México. Se encuentra disperso, consta de aproximadamente 10 construcciones precarias de madera, cartón y lámina,
algunas de estas construcciones se utilizan como casetas de vigilancia por los ejidatarios y algunas han sido habilitadas para
vivienda.

El Hoyo

Se encuentra ubicado dentro del polígono de Área Natural Protegida, es un asentamiento que colinda al sur con el predio de
Matlalotzin y al poniente con la 2ª Cerrada de Acuario, recientemente se han ido consolidando algunas de las viviendas que
lo conforman, tiene un nivel de consolidación medio, sin embargo, se encuentra junto a un corte antrópico de 90°.

Guardabosques

Se conforma por tres asentamientos que argumentan supuestos derechos de posesión, en el sentido de que son familias que
cuidaban los predios de los antiguos propietarios; antes de que fueran indemnizados por el Decreto del 30 y 31 de mayo de
1991. Cabe mencionar que el Programa Parcial Cerro de la Estrella anterior publicado en G.O.D.F. el 15 de septiembre de
2000, los consideraba para reubicación. Se localizan dispersos en la parte norte del ANP del Cerro de la Estrella, entre la
Colonia El Manto y las instalaciones de la Policía Montada. No cuentan con servicios básicos y en su gran mayoría presenta
viviendas precarias y zonas de cultivo, aunque algunas viviendas cercanas a la vía escénica al Cerro de la Estrella ya
cuentan con techos de losa y acabados.

Loma Bonita

Se ubica en el límite sur del ANP, colinda al sur con la calle Jacobo Watt, presentan en su mayoría vivienda consolidada
aunque sin servicio de agua potable, se presentan construcciones de uno y dos niveles en promedio, aunque existe una
construcción de 4 niveles. Su antigüedad es mayor a los 10 años y ya se encontraba contemplado en el Programa Parcial


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

anterior para ser reubicado. Actualmente, como medida de contención, se ha implementado la construcción de una barda
perimetral para evitar su desdoblamiento.

Maravillas

Es un asentamiento con alto nivel de consolidación en las viviendas, predominan construcciones de dos niveles, con techos
de losa e incluso con acabados, no cuentan con servicio agua potable ni drenaje. Se encuentra ubicado dentro del Área
Natural Protegida, al oriente del asentamiento Matláloc, al sur del asentamiento Maclaloche y limita al poniente con el
Panteón Civil San Nicolás Tolentino. Al igual que Matláloc y Matlalotzin se encuentra en una zona con antecedentes de
relleno, el cual es notorio al extremo oriente, donde existe una franja que ha ocupado parcialmente un escurrimiento natural.

Matláloc

Se encuentra ubicado dentro del Área Natural Protegida, al oriente del desdoblamiento del asentamiento de Matlalotzin, al
sur del asentamiento Maclaloche y al poniente del asentamiento denominado Maravillas, no cuenta con servicios y el tipo de
construcciones varía entre precarias hasta consolidadas, por lo que se considera que tiene un nivel de consolidación medio.
El asentamiento ocupa una zona que tiene antecedentes de la década de los ochenta como depósito de material de desecho
generado por los sismos de 1985.

Maclaloche

Es el asentamiento más reciente, menos consolidado y más disperso de la zona y el que presenta mayor tendencia al
desdoblamiento mediante vivienda precaria. Limitando al sur con el asentamiento Maravillas y al norponiente con el Ejido
de Los Reyes Culhuacán. La carencia de servicios y su colindancia con el escurrimiento natural al oriente.

Matlalotzin

Es un predio que fue reconocido parcialmente en el Programa Parcial Cerro de la Estrella anterior publicado en G.O.D.F. el
15 de septiembre de 2000, en el cual se especificó una norma de ordenación particular que permitiría a la zona poniente delpredio una zonificación HCS 2/20 sometida a la desincorporación del decreto de Área Natural Protegida, en ese momento y
a dictámenes de factibilidad de servicios. Sin embargo, el asentamiento se desdobló hacia el oriente asentándose
nuevamente en el ANP. El asentamiento tiene características no homogéneas, hay algunos espacios sin ocupar, algunos con
vivienda consolidada y algunos con vivienda precaria. Junto con los predios Matláloc y Maravillas forman un “cinturón”
que corta la continuidad norte-sur del ANP.

Cuadro 51. Asentamientos humanos irregulares en Suelo de Conservación

No. Nombre
Superficie
(aprox. ha)
Antigüedad
(años)
Viviendas
(aprox.)
1 Ampliación Fuego Nuevo / 7 Familias 0.13 Mayor a 10 10
2 Ampliación La Nopalera 0.16 15 12
3 Ampliación Veracruzana I / Zopilocalco 0.30 N.d 12
4 Ampliación Veracruzana II 0.02 N.d 2
5 Barranca El Zapote 0.09 Mayor a 8 7
6 Cerrada Loma Encantada 0.04 5 5
7 CUFAS 1.50 Mayor a 10 15
8 Ejido Los Reyes Culhuacán 0.12 Menor a 10 10
9 El Hoyo 0.22 N.d 7
10 Guardabosques 0.96 Mayor a 10 30
11 Loma Bonita 0.87 Mayor a 10 65
12 Maravillas 1.59 Mayor a 10 188
13 Matláloc 3.52 Mayor a 10 19
14 Maclaloche 1.18 Mayor a 10 50
15 Matlalotzin 1.94 Mayor a 10 42


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

No. Nombre
Superficie
(aprox. ha)
Antigüedad
(años)
Viviendas
(aprox.)
Total 12.64 474

Fuente: Inventario de la Delegación Iztapalapa.

Asentamientos en Suelo Urbano.

Existe un asentamiento irregular en el predio denominado El Calvario en donde se lleva a cabo el ritual ceremonial de La
Pasión, esta zona cuenta con importantes vestigios arqueológicos. Se ubica al norte del Cerro de la Estrella en una zona de
riesgo por la existencia de grutas, lo cual la convierte en área apta sólo como área verde. El asentamiento está en proceso de
reubicación.

1.2.14 Tenencia de la Tierra
A principios del siglo XIX las tierras de Iztapalapa se otorgan en posesión a sus pobladores. Más tarde, en la época
posrevolucionaria a partir de las tierras comunales y de las haciendas se formaron los ejidos y las pequeñas propiedades
privadas. Así nacieron los ejidos de Iztapalapa, Culhuacán y Tomatlán. Mediante un decreto emitido por el Presidente
Lázaro Cárdenas, en el año de 1938 el Cerro de la Estrella se constituye como Parque Nacional con una superficie de 1100
ha, con la característica particular de que tal declaratoria refería solamente destino y no prejuzgaba sobre la propiedad.

En 1991, con la finalidad de salvaguardar una parte del Parque del desmesurado crecimiento urbano en esa zona de la
ciudad que ya había significado la pérdida de casi la totalidad de su superficie, se decretan 143 hectáreas como Área Natural
Protegida con la categoría de Zona Sujeta a Conservación Ecológica, y se expropia de los propietarios pertenecientes a los
ocho barrios de Iztapalapa en favor del entonces Departamento del Distrito Federal, para impedir así la destrucción de sus
elementos naturales, mantener su función para la recarga del acuífero, así como para restaurar y preservar su equilibrio
ecológico.

El decreto estableció las indemnizaciones correspondientes, pero, a pesar de que éstas fueron pagadas, varios terrenos se
volvieron a vender a particulares, venta que carece de legitimidad, ya que en los mismos se localizan estructuras
prehispánicas de la época teotihuacana conocidas como El Santuario 1. El predio de Estrella 63 es parte del predio de La
Pasión y se encuentra bajo el resguardo de la Delegación Iztapalapa, según el acuerdo de Septiembre de 1999 firmado por la
Delegación y representantes de los Ocho Barrios.
El 15 de septiembre de 2000, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, aprobó la modificación del polígono del Área
Natural Protegida, para excluir de dicho polígono la superficie en la que se encuentran los predios Fuego Nuevo,
Ampliación Fuego Nuevo, Barranca del Zapote, Loma Alta, Loma Alta II, La Nopalera y una fracción de Matlalotzin. Para
cumplir con lo anterior y considerando que la zona cuenta con valores ambientales y ecológicos, además de elementos
históricos y arqueológicos de importancia cultural, el 2 de noviembre de 2005 se publicó en la Gaceta Oficial del Gobierno
del Distrito Federal, el Decreto por el cual se estableció la nueva categoría y poligonal para el Cerro de la Estrella como
Zona Ecológica y Cultural con una superficie de 121.70 hectáreas, excluyendo 21 hectáreas de la superficie anterior.

La zona arqueológica delimitada coincide en su mayor parte con el Área Natural Protegida, lo que le da una característica de
zona mixta: de reserva ecológica y de zona de vestigios arqueológicos, además de estar considerada en el Programa Parcial
de Desarrollo Urbano Cerro de la Estrella como suelo de conservación y sitio patrimonial.

En resumen, los decretos para la expropiación y regularización de tenencia de la tierra son:

-Decreto del Cerro de la Estrella como Parque Nacional, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de
agosto de 1938.
-Decreto de Área Natural Protegida con la categoría de Zona Sujeta a Conservación Ecológica para la zona del
Cerro de la Estrella, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de mayo de 1991.
-Decreto del Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Cerro de la Estrella, publicado en la Gaceta Oficial del
Gobierno del Distrito Federal el 15 de septiembre de 2000.
-Decreto a través del cual se establece la nueva poligonal y categoría del Cerro de la Estrella como Zona Ecológica
y Cultural, publicado en la Gaceta Oficial del Gobierno del Distrito Federal el 2 de noviembre de 2005.


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

A pesar de las medidas e instrumentos establecidos, la tenencia de la tierra aun constituye como un punto de conflicto en el
Cerro de la Estrella; es por ello que se requiere la implementación de acciones eficaces que permitan frenar el desarrollo de
nuevos asentamientos de carácter irregular, así como acciones que se concentren en dar un tratamiento adecuado a los ya
existentes.

1.2.15 Reserva Territorial y Baldíos Urbanos
En el año 2000, el Programa Parcial de Desarrollo Urbano Cerro de la Estrella señaló 121 lotes baldíos urbanos distribuidos
en 13 colonias de las que sobresalían San Juan Xalpa y Valle de Luces con una superficie de alrededor de 15.40 ha lo que
representó el 2.40 % del total de las 634.96 ha del polígono de aplicación.

Actualmente, el Gobierno del Distrito Federal no cuenta con reserva territorial disponible al interior del Programa Parcial,
debido a que desde hace más de quince años no se han adquirido inmuebles para este fin.

No obstante, se detectaron en el área de estudio 7 superficies que recaen en el ámbito de la propiedad privada que son
susceptibles para su utilización, así como pueden ser adquiridos a través de los mecanismos que establece la Ley del
Régimen Patrimonial y del Servicio Público para conformar una reserva territorial de 1.99 ha.

1.2.16 Patrimonio Cultural Urbano
Patrimonio Cultural y Arqueológico

La carencia de servicios que viven los habitantes de la zona del Cerro de la Estrella es evidente en varios rubros hasta ahora
mencionados. Sin embargo, en cuanto a patrimonio se refiere, en Cerro de la Estrella la herencia de bienes materiales e
inmateriales que los antepasados han dejado a lo largo de la historia, son de gran relevancia tanto para la Delegación
Iztapalapa como para la ciudad y su zona metropolitana. Sus vestigios arqueológicos que ahí existen, asentamientos
históricos Teotihuacanos y Toltecas, así como el patrimonio natural el cual ha sido la base del desarrollo de dichos
acontecimientos y el del que ahora es Parque Nacional Cerro de la Estrella gracias al Decreto creado en el año 1938,
conforman el patrimonio del Cerro de la Estrella.
El patrimonio cultural del Cerro de la Estrella está constituido por todos los bienes materiales e inmateriales que, por su
valor histórico, arqueológico, artístico, arquitectónico, paleontológico, etnológico, documental, bibliográfico, científico o
técnico tienen una importancia relevante para la identidad y permanencia a través del tiempo.
Es por todo esto que dichos bienes requieren de una protección y defensa especiales, de manera que puedan ser disfrutados,
valorados y aprovechados adecuadamente por todos los ciudadanos y transmitidos de la mejor manera posible a nuestras
futuras generaciones.

Así, el Cerro de la Estrella con asentamientos humanos desde hace más de 5 mil años, cuando aún existían los grandes lagos
de Texcoco y Xochimilco, encuentra su esplendor durante la ocupación azteca desde el siglo XIV hasta el XVI, cuando en
la cumbre del Cerro de la Estrella (entonces denominado Huizachtepetl el "Cerro de los Huizaches") se celebró en 1507 la
ceremonia del "Fuego Nuevo". Actualmente, la estructura original del templo-pirámide donde se realizó esa ceremonia
conserva solamente su basamento piramidal.

La importancia del Huizachtepetl radicaba en su ubicación, manejo del paisaje, y la gran cantidad de cuevas consagradas,
acompañadas de la religión, el mito, el ritual y el sacrificio.

Patrimonio Natural

El patrimonio natural del Cerro de la Estrella comprende los monumentos naturales, las formaciones geológicas y
fisiográficas, las zonas que constituyen el hábitat de especies animales y vegetales, lugares naturales o zonas naturales
delimitadas, que tienen un valor especial desde el punto de vista científico y de conservación por su belleza natural.
Sin embargo, de las 1,093 hectáreas que conformaban la superficie del Cerro de la Estrella, el crecimiento desmesurado de
la mancha urbana la ha reducido en un 76% aproximadamente. Actualmente apenas alcanza una superficie de 261 hectáreas.
El clima templado subhúmedo y vegetación producto de la repoblación forestal con eucaliptos, hacen del Parque una de las
áreas verdes del Distrito Federal, y una de las áreas más inadecuadas para la agricultura, asentamientos humanos, pastizales
inducidos, panteón municipal, extracción de materiales pétreos y basurero.


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

1.2.17 Fisonomía Urbana
De acuerdo con la Convención Europea del Paisaje (2000), el Programa Parcial de Desarrollo Urbano Cerro de la Estrella,
es una unidad territorial con dos tipos de zonas. Una podría ser de carácter natural y la otra de carácter humano y sus
interrelaciones con el medio físico:

1.
Partiendo de esta premisa, vemos que en el Cerro de la Estrella las condiciones de precariedad y el espontáneo
crecimiento urbano que ha experimentado desde su conformación, se expresan en su forma urbana, haciendo una
diferenciación en dos grandes zonas. La primera evidentemente es la zona natural, aún y sin el límite bien definido,
ésta mancha se distingue de la zona urbana marcándose como un elemento representativo del lugar.
2.
La segunda es la zona urbana, que en general está definida por sus calles poco planeadas, aunque hay islas un poco
más recientes, que cuentan con una traza mejor definida que en su interior muestra un mosaico de alturas
determinados por los usos de suelo, ubicándolos por su concentración en el polígono.
Dentro de esta unidad territorial, predominan en mayor medida los usos habitacionales de tipo unifamiliar económico
consolidado de altura de uno y dos niveles. Pero también hay zonas de más reciente creación en el sur oriente del polígono,
con edificaciones de tres a 5 niveles, tales como San Francisco INFONAVIT, Vikingos San Antonio, San Juan Xalpa,
Chopo, Nautla, Granjas Estrella, San Nicolás Tolentino, Carolinas etc.

En la parte sur y norponiente, junto al Eje 8 Sur, existen aún zonas industriales que contribuyen al mosaico de usos de
suelo, delimitando la traza en su mayor parte reticular, por las avenidas Camino Real a San Lorenzo y en menor medida Av.
Tláhuac. Facilitando su salida al periférico y evitando saturar las vialidades locales del interior del polígono.

Puntos de Referencia

Es importante que los componentes de la ciudad sean elementos que nos hagan recordar a la ciudad o barrio algo
significativo y único. Mantener en la mente una imagen urbana no puede ser sin la ayuda de sus partes más representativas.
En el presente Programa Parcial, los elementos que deben ofrecer dicha identidad son:

Hitos

El hito más significativo en la zona es el predio de la Pasión de Cristo, el cual es la referencia más emblemática por la
representación religiosa que se desarrolla allí año con año.

Un segundo hito que a la vez forma un borde, es el Panteón Civil San Nicolás Tolentino que por sus dimensiones divide a la
zona y que se ha visto sirve de barrera para la invasión de asentamientos humanos.

Bordes

Existen identificados cuatro bordes dentro de la zona. Uno es la Avenida Iztapalapa, que aunque es un elemento urbano
importante, es también un borde que impide la comunicación directa de la zona con el norte de la Delegación. El segundo
borde en la zona es el de la Avenida San Lorenzo Tezonco. Otro tercero es el límite establecido por la protección del Área
Natural Protegida que busca frenar la presencia de asentamientos humanos en el área. Y el último y ya mencionado, es el
Panteón Civil San Nicolás Tolentino que divide la zona del Programa Parcial con el resto de las zonas vecinas de la
delegación.

Dentro de los bordes naturales, la topografía del terreno en la zona hace que las cañadas, sobre todo en la temporada de
lluvias bordes naturales que impiden la integración continuidad de la traza urbana.

Nodos

Las mayores concentraciones que se ven en la zona, son definidas por los comercios, equipamiento y servicios presentados
en los cruces viales más importantes. Una de ellas es el cruce que forman las calles Mafafa y Énula. Otra en una parte de la
calle Germanio por la ubicación de equipamiento ahí instalado. Una tercera en la calle Estrella por concentrar gran cantidad
de comercio y servicios. Y el más importante que concentra gran cantidad de ciudadanos cada año, es en el Predio la Pasión.


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Sendas

Uno es el corredor urbano formado por las avenidas Camino Real a San Lorenzo y que comunica al interior del Programa
Parcial. El segundo es el que forma la Avenida Javier Mina y que de igual manera funciona como intercomunicador vial. Y
el tercero detectado es la Avenida Jacobo Watt que posteriormente se une y convierte en Gobernación y que permite la
comunicación de la zona sur-poniente con el resto de la trama urbana.

1.2.18 Espacio Público
Los espacios públicos, son indispensables para el reforzamiento de la identidad comunitaria y de la cohesión social. Dentro
del polígono la cobertura de este tipo de espacios es baja; sin embargo, existen, dos de carácter regional: El Predio LaPasión, que recibe cada año una gran cantidad de visitantes y que cumple una importante función sociocultural, y el Área
Natural Protegida que forma parte del patrimonio natural del Distrito Federal, por lo que comporta un carácter recreativo
relevante para los habitantes del presente programa, de la delegación y del Distrito Federal.

A la escasez de espacios para la recreación y la convivencia social se agrega el hecho de que tanto la delegación Iztapalapa
en lo general como en el Programa Parcial Cerro de la Estrella en particular, son áreas en las que prevalece la inseguridad
pública; es decir, los escasos espacios se utilizan poco por las condiciones desfavorables de seguridad. En este último
sentido, el gobierno delegacional ha impulsado programas para la recuperación y apropiación comunitaria de los espacios
públicos con la finalidad de estimular el sentimiento de pertenencia y la integración comunitaria a partir de propiciar nuevas
formas de organización social que promuevan el desarrollo de actividades culturales, recreativas y deportivas en plazas,
parques, jardines, explanadas, callejones, kioscos y módulos deportivos.

Dado que la reserva territorial existente para incrementar el número de espacios públicos es casi inexistente, parece
indispensable profundizar este tipo de estrategias de recuperación para hacer del área del Cerro de la Estrella un lugar de
integración social que ofrezca mejor habitabilidad, confort y equidad, al tiempo que se refuerzan las acciones para que
mediante proyectos ordenadores e integrales, diseñados con criterios de sustentabilidad, se rescaten a plenitud las grandes
áreas subutilizadas del Área Natural Protegida y del Predio La Pasión. Ver cuadro 43, espacios de recreación y deporte.

1.2.19 Riesgos y Vulnerabilidad
La compleja problemática que el Riesgo y la Vulnerabilidad en el Desarrollo Urbano del Distrito Federal cobra cada vez
más importancia. Su reconocimiento en los Programas Delegacionales y Parciales de Desarrollo Urbano, y particularmente,
del Cerro de la Estrella ha quedado de manifiesto en los últimos diez años.

En el año de 1997, aunque de manera muy general, en el Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Iztapalapa se
plantea la clasificación del tipo de riesgo: geológico, hidrometeorológico y físico-químico-sanitario.18

Descripción de la Problemática Actual

El asentamiento más antiguo del Cerro de la Estrella, se dio probablemente en su ladera norte, zona que contienen las grutas
míticas con mayor facilidad de acceso. Testigos de esta temprana ocupación, son los vestigios que hoy día forman parte del
patrimonio arqueológico del cerro. El tránsito de la planicie al centro ceremonial debió dibujar los primeros caminos como
el ahora denominado Estrella (o Camino al Cerro de la Estrella). Asimismo el trazo de sus vialidades originarias debió
definirse hace siglos para rodear la zona lacustre, es el caso de las vialidades ahora conocidas como Calzada Ermita
Iztapalapa y Av. Tláhuac; estos caminos, radiales y periféricos, forman ahora algunas de las vialidades primarias y las de
ascenso al promontorio. Son a su vez el punto de partida para el modelo del sembrado que hoy asumen los actuales
asentamientos humanos: es decir, infraestructura urbana emplazada en superficies con pendientes en ocasiones escarpadas
expuesta al transporte de suelos (erosión), a bajadas torrenciales de agua de lluvia cada vez más abundantes y próximos a
cañadas y grutas naturales. Ahora se sabe por la geología que también estos asentamientos han estado y están en la ruta de
fallas geológicas. Por otra parte las grietas situadas al oriente del presente programa y cerca al acceso del Panteón Civil San

18 Gaceta Oficial del Distrito Federal, Gobierno del Distrito Federal, Jefatura de Gobierno, Programa Delegacional de Desarrollo Urbano, 10 de Abril de
1997.


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Nicolás Tolentino, en la parte baja en la que se inicia la planicie lacustre y cuyo origen se debe primordialmente a la
contracción de arcillas inducidas por la sobreexplotación, mediante bombeo, de los acuíferos profundos.

En la parte alta del Cerro, correspondiente al Área Natural Protegida y también en las zonas ya urbanizadas existen grutas
inconexas entre sí, aparecidas durante los procesos formativos de esta formación volcánica en el periodo Terciario. Son
varios los asentamientos humanos emplazados en las proximidades de grutas. Algunas afloran a simple vista, otras se
encuentran enmascaradas por rellenos de escombros y basura (depositados a volteo). Por otra parte la presencia de tobas
limo arenosas compactas de origen volcánico pero con estructura de potencial colapso ante saturación repentina y
ocurrencia sísmica, el horizonte estratigráfico se localiza.

A esta problemática habrán de agregarse las actividades antrópicas, entre las que destacan los establecimientos industriales
y expendios de gas y gasolina, la erosión inducida por la deforestación, suelos inestables originados por rellenos de mala
calidad de antiguos sitios de explotación minera y dinámica viciosa de la ocupación irregular que más tarde se regulariza. La
falta de normatividad y calidad en la construcción de las actuales vialidades ha provocado también la fractura de redes de
agua potable y alcantarillado induciendo fugas constantes de un fluido escaso y de calidad cuestionable e infiltración al
subsuelo de aguas servidas que amenazan con contaminar los mantos acuíferos. El proceso de contaminación de los
acuíferos que hasta ahora no ha sido atendido, la infiltración de lixiviados provenientes de los panteones establecidos en el
Cerro.

Identificación de Tipos de Riesgo y de Sitios Inestables

Riesgo Físico

Erosión y Escurrimiento

Debido a la deforestación sufrida en la zona alta del cerro pese a los programas de reforestación, la cubierta de suelo queda
desprotegida y expuesta a un fácil desprendimiento por la acción eólica y pluvial. Este último factor es el de mayor
incidencia por el patrón de lluvias que prevalece en el Valle; es decir lluvias intensas y de corta duración. Si bien la altura
promedio de lluvia en esta parte del valle no es muy significativa, si existen durante los meses de julio y agosto
principalmente, en los que se registran acumulaciones del orden de los 100 mm, lo que combinado con sitios en los que la
pendiente topográfica llega a ser pronunciada, pueden generar abundante arrastre de sólidos que afecten las construcciones y
las redes hidráulicas en la parte baja. En este caso, se da la evapotranspiración y la infiltración en el valle alcanzan índices
cercanos al 80 %, lo que disminuye notablemente la abundancia de los arrastres.

A futuro, estas alturas de lluvia pueden variar significativamente como lo demuestran los registros de la estación federal
“Tacubaya19” y la estación local “el Triángulo20” en las que se observa un comportamiento incierto y cada vez más extremo
en las lecturas pico tanto en el nivel superior como en el inferior. Estos elementos deben estar siempre presentes en las con
la toma constante de medidas. La observación y mantenimiento de las obras realizadas debe sistematizarse para probar la
efectividad de las obras y para constatar que no existan nuevas situaciones que rebasen las consideradas en sus diseños.

La precipitación pluvial, el relieve topográfico y la cohesión y pérdida de cobertura vegetal de los suelos superficiales,
generan condiciones propicias para corredores y zonas receptoras de acarreos de agua y suelos. Muchos de los puntos de
encharcamiento se alejan del presente programa situándose principalmente en las vialidades primarias que envuelven al
cerro. Considerando estos elementos y la experiencia vecinal se siguen identificando los siguientes puntos problemáticos:

Ladera Norte. Colonias Ampliación El Santuario, Ampliación Veracruzana, Lomas El Manto (principalmente Barranca del
Zapote) y Estrella del Sur, presentando las dos intermedias condiciones más críticas; en Av. Estrella o Camino al Cerro de
la Estrella se registran velocidades y gastos de flujo de agua que vuelven insuficientes las rejillas instaladas, pese a que en
las partes altas se han instalado bordos en el curso de los 3 arroyos. En la barranca del Zapote se construyó un muro de
contención de concreto. En esta ladera, con pendientes cercanas o mayores a 30º en la zona más elevada, se extiende la zona
arqueológica en la que es necesario reforzar medidas de protección para evitar el deterioro patrimonial. A lo largo de la zona
de conservación la pendiente disminuye de 19 a 27 %. Y en la zona urbanizada es aún menor, 5 a 6 %; aunque existen sitios
en los que se encuentran pendientes máximas de 16 %.

19 Gaceta Oficial del Distrito Federal del 27 de Mayo de 2005.
20 Registro diario de estaciones pluviales. Estación No. 15 "El Triángulo". 1988-2007. Sistema de Aguas de la Ciudad de México.



 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

La permanencia de terrenos con fuerte pendiente en los que aún no existen las obras suficientes de contención o de
infiltración, provoca caudales de consideración que drenan hacia las partes bajas a través de las vialidades. Pese a la
intervención delegacional, por el Camino al Cerro de la Estrella se aprecian torrentes pluviales que no alcanzan a ser
captados por las rejillas y que, junto con otros escurrimientos provenientes de Lomas del Manto provocan encharcamientos
en las colonias Santa María del Monte y Plan de Iguala respectivamente. Por otra parte a lo largo del tramo inicial de
Camino Real a San Lorenzo se forman encharcamientos porque las aguas derramadas del cerro se depositan en esta vialidad
que se ha sufrido deformaciones diferenciales por la consolidación diferencial de las arcillas del subsuelo.
En este sector se identifican también los asentamientos irregulares conocidos como Barranca El Zapote, Ampliación
Veracruzana I / Zopilocalco, Cerrada Loma Encantada y los 3 conocidos como Guardabosque. Sólo en el primer terreno se
identifican problemas con la calidad de construcción de las viviendas y la insuficiencia de muros de contención. En el resto
es necesario estudiar la necesidad de levantar obras de protección contra las aguas de lluvia y la erosión de los suelos que se
desprenden de las partes altas localizadas al interior del Parque Nacional.

Ladera Poniente. Su pendiente en la parte más elevada es en general menor a 20º aunque pueden encontrarse puntos con
taludes más escarpados. Las colonias más significativas son Valle de Luces, Ampliación Los Reyes Culhuacán y Cerro de
la Estrella. En esta zona urbanizada la pendiente disminuye a pendientes del orden de 8 %. La instalación de bordos en la
parte alta, el grado de urbanización alcanzado y la instalación de algunas rejillas de captación de agua de lluvia en zona
urbana. Se registran también muros de contención en las zonas limítrofes del presente programa.

En la colonia Valle de Luces, por las calles Relámpago, Rayo y Crepúsculo, cerca de la calle 5 de Mayo existe una especie
de vado topográfico causante de encharcamientos, que aunque no son de riesgo deben atenderse en los trabajos futuros de
reencarpetamiento.

Ladera Sur. Esta es una de las zonas más presionadas por la ocupación irregular del Parque Nacional. El predio Maravillas y
Ampliación Fuego Nuevo / 7 Familias son asentamientos expuestos a esta problemática, sus pendientes, en la zona alta
pueden alcanzar 15º. En la zona urbana (con pendientes máximas al 9 %) en donde se despliegan los predios de Maravillas,
Matláloc y Matlalotzin, se forma un arroyo o barranca de poca profundidad que en algún momento pudiera provocar
desbordamientos, no obstante la instalación de un bordo en la parte alta del arroyo antes mencionado. Existen en
Ampliación Fuego Nuevo evidencias de muros de mampostería de altura limitada, pero asentados sobre rellenos
depositados sin control.

En este sector se localizan los siguientes asentamientos irregulares:

En el sector sur se localiza el asentamiento denominado Ampliación Fuego Nuevo / 7 Familias situado inmediatamente al
norte de la colonia Ampliación Fuego Nuevo y Loma Bonita al oriente de la misma. En la primera se levantan
construcciones provisionales asentadas sobre rellenos de calidad deficiente, mientras que en Loma Bonita, el grado de
urbanización está muy avanzado.
El otro conjunto de viviendas situado al sur es el predio conocido como Maravillas, Matlalotzin, Matláloc y Maclaloche y al
norponiente del mismo el predio llamado El Hoyo. El riesgo de dichos asentamientos irregulares al estar expuestos a las
bajadas de agua sobre pendientes topográficas que pueden alcanzar el 13%.

Otros predios irregulares en este sector son CUFAS y Loma Bonita. En ambos casos es necesario recurrir a estudios
geotécnicos para verificar la estabilidad del subsuelo en el cual se extienden ambos predios y poder clasificar su nivel de
riesgo.

Ladera Oriente. Colonia San Juan Xalpa. La pendiente es notable, puede alcanzar unos 24º. La presencia del panteón y de
algunos bordos en el arroyo que lo atraviesa, permite aminorar los flujos de la parte alta, pero en la zona de unidades
habitacionales se identifican pendientes importantes. En esta zona se han construido rejillas de captación para disminuir los
caudales de agua de lluvia, así como de los encharcamientos en calle 11; por lo que disminuyen de manera significativa, los
encharcamientos o deslaves, en esta zona urbanizada se pueden identificar pendientes del orden de 7 %. Existen aquí muros
de contención pero como parte de una práctica cotidiana para resolver los desniveles de los propios terrenos privados.

En este sector, entre la colonia El Manto y el Panteón Civil San Nicolás Tolentino, se forma otra zona de encharcamientos,
justo en la calle Cerro de la Estrella pues aquí la pendiente se dilata considerablemente.


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

En el vértice noreste de la planta de Tratamiento de Aguas residuales propiedad del Sistema de Aguas de la Ciudad de
México, se forma otro punto de encharcamiento originado probablemente por el cambio de subsuelo de compacto a
compresible.

Zona Alta del Cerro de la Estrella. Cerca de la cúspide del cerro existe un tramo de camino que forma parte de un circuito
atlético, que está expuesto a deslave, pendiente arriba de la vereda se han construido muros de contención de mampostería,
pero en su parte baja se han presentado deslaves que pueden afectar la propia pista, razón por la cual se necesita también la
instalación de muros. En ambos casos se requiere acompañarlos de obras hidráulicas para encausar escurrimientos y evitar
la acumulación de agua que puede incrementar los esfuerzos laterales sobre estos muros. Aquí la pendiente alcanza valores
cercanos al 30 %, por ello es importante hacer un estudio geológico de mayor detalle, principalmente en las vecindades del
camino, para procurar la estabilidad y seguridad del mismo.

En todas estas colonias se han realizado proyectos y obras de muros de contención (algunos en su modalidad de escalinata),
pero siguen faltando zonas de intervención.

Grutas y Socavones

Las primeras son de origen natural y los segundos pueden ser grutas rellenas o bien minas a cielo abierto de explotación de
suelos para la construcción, que luego son cubiertas con escombros o cascajo depositados sin control de calidad.

La mayor cantidad de grutas se localizan en las partes más elevadas del cerro, existe acceso limitado a ellas; existen sin
embargo, otras ubicadas en las zonas bajas ahora urbanizadas y diseminadas alrededor del cerro. Estas grutas o cuevas
deben intervenirse para estudiar su estabilidad geológica sobre todo frente a la pretensión de ser explotadas cultural y
ambientalmente.

Los sitios en los que se identifican las grutas en zona urbana son:

En la ladera norte las colonias El Santuario y El Molino y Santa María del Monte. Conviene distinguir este tipo de problema
con la aparición de grietas por subsidencia es decir por la evolución de hundimientos diferenciales y luego el desarrollo
ulterior de las grietas; al noreste del presente programa se manifiestan superficialmente deformaciones y grietas en la
Calzada San Lorenzo a la altura del acceso al Panteón Civil San Nicolás Tolentino.

En la ladera sur Lomas Estrella y 12 de Diciembre, principalmente en el Área Natural Protegida, en donde su presencia es
abundante.

Para el presente Programa Parcial, solo se detecta el predio denominado Ampliación Fuego Nuevo / 7 Familias, en el que se
identificaron rellenos de mala calidad y de espesores que pueden alcanzar los 3 metros.

Aunque en el cerro abundan los derrames basálticos, los conglomerados basálticos y mezclas de cenizas, arenas y
fragmentos de basalto, en los alrededores del promontorio, bajo la cobertura vegetal, se extienden tobas limo arenosas
aparentemente de compacidad densa. Estos suelos sin embargo al estar sujetos a saturación repentina que puede darse por
rotura de tubería o por infiltración de agua pluvial y ante la presencia de un sismo, pueden sufrir reacomodos severos que se
traducen en asentamientos inmediatos dañando las estructuras civiles sobre ellos desplantadas. Estas estructuras de suelos se
han identificado al menos en las colonias; San Nicolás Tolentino y en las inmediaciones de Valle de Luces, por lo que cobra
interés un estudio geotécnico de carácter regional que permita identificar las zonas con estas características estratigráficas.

Falla Geológica

Esta falla se ha detectado en la zona norte cerca del límite del presente programa, en las vecindades del predio “La Pasión”.
No se advierte que sea activa, al igual que aquellas inferidas por el investigador De Cserna21 en el territorio delegacional.

21 Evaluación de Riesgos y Peligros. Bases para un Diagnóstico Preliminar (Tomo IX). Delegación Iztapalapa. Dirección General de Protección Civil de la
Secretaría de Gobierno, G.D.F.


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Barrancas

La barranca más significativa es la conocida como El Zapote localizada en Suelo de Conservación. A lo largo de su curso en
la zona urbanizada se identifican las estratificaciones de suelos superficiales en los que se distinguen los materiales de
potencial colapso, su color es café claro y su apariencia es porosa con diámetros muy variados y observables a simple vista.
En el hombro de las barranca, en el arranque de la zona urbanizada se aprecian casas muy mal construidas y tramos de
muros de contención de concreto recién construidos; en la calle Viperita, perpendicular a la calle Barranca del Zapote (en
plena zona urbana) se ha levantado otro muro de mampostería. Es evidente que en su cauce la presencia de escombro,
basura y residuos de distinto tipo. Existen zonas en las la erosión pueden jugar un papel disruptor. Otras barrancas menos
notables se alojan al norte y al sur de la anterior y otras dos al costado sur del Cerro de la Estrella, una de ellas atraviesa el
panteón y la otra transcurre paralela por el poniente del mismo. Todas ellas son espacios que deben ser aprovechados al
máximo para la construcción de ollas y bordos de gaviones.

Zona de Planicie

Esta zona está definida en el Programa Parcial en forma de cuña limitado por las vialidades Calzada Ermita Iztapalapa al
norte, Camino Real a San Lorenzo al sur y San Lorenzo al poniente (Col. 8ª Ampliación San Miguel). Situado en el
arranque del Cerro de la Estrella, el subsuelo correspondiente se integra por alternancias de tobas arenosas y arcillas de
origen lacustre blandas y compresibles. Estos suelos han estado sujetos a esfuerzos inducidos por la explotación de los
acuíferos profundos mediante pozos de bombeo situados en las inmediaciones de esta cuña, incluso uno de ellos se localiza
justo en la Calzada San Lorenzo cerca del acceso al Panteón Civil San Nicolás Tolentino. Derivado de esta explotación se
ha desarrollado un proceso de consolidación de las arcillas que forma parte del fenómeno conocido como hundimiento
regional del Valle de México. En estas vialidades existen evidencias de este fenómeno manifestadas en ondulaciones de la
carpeta asfáltica y algunas grietas superficiales. De acuerdo a la zonificación geotécnica el subsuelo de esta cuña se
denomina de Transición al que le corresponde un coeficiente sísmico Cs=0.32. Por lo tanto las edificaciones que en esta
cuña se levanten deben contar con estudios geotécnicos que permitan definir las prevenciones para enfrentar tanto el
desarrollo potencial de agrietamientos y hundimientos diferenciales, así como el tipo de cimentación más adecuado para los
edificios cuya altura permitida, conforme a los usos de suelo vigentes identificados, los niveles varían de 3 a 5.

Riesgo Físico-Químico

Se refiere principalmente a los riesgos para la salud de la población, derivados de la operación de locales en los que se
generen desechos tóxicos por el empleo de gasolinas y aceites; también aquellas instalaciones generadoras de gases como
plantas de tratamiento y expendios de gasolinas y de polvos y residuos provocados por el procesamiento de minerales para
la producción de concreto, industrias que manejan productos químicos como cloruros, sulfatos, epóxicos, cianuros, fosfatos
entre otros y locales que manejan materiales potencialmente flamables como papel y plástico.

Locales que emplean Gasolinas y Aceites

Son comercios de tamaño variado en los que se reparan automotores principalmente; en estos negocios se emplean gasolinas
y aceites como materiales de limpieza y operación de motores que luego son desechados mediante dos vías: directamente al
drenaje y a través de fosas sépticas.. En el primero incrementan y complican el nivel de contaminación de las aguas servidas
y en concentraciones importantes generan medios de explosividad potencial y dañan los propios ductos, en el segundo
pueden infiltrarse y contaminar el subsuelo y los mantos freáticos. En la colonia San Juan Xalpa se ubican locales con este
uso al que se le pueden adicionar comercios para lavado de autos, que aunque con menor agresividad que los anteriores,
tienen su impacto en el proceso de contaminación de las aguas servidas y en el subsuelo. Se agrega que por la estratigrafía
del subsuelo del Cerro de la Estrella, el proceso de infiltración es altamente probable por los altos niveles de permeabilidad
de los estratos.

Plantas de Tratamiento

Se hace referencia específica a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “Cerro de la Estrella” propiedad del Sistema
de Aguas de la Ciudad de México localizada en Av. San Lorenzo entre las calles Estrella e Iztaccihuatl, en la que se
procesan actualmente cerca de 3 m³/seg., proceso durante el cual el desprendimiento de olores fétidos es frecuente, molesto
a los vecinos y puede generar impactos en su salud.


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Expendios de Gasolina

Pese a las medidas de seguridad cada vez más extremas que en este tipo de instalaciones, las pistolas despachadoras de mala
calidad o mal operadas, los tanques de almacenamiento con procesos de corrosión y deficientemente ensamblados y el
drenaje mal resuelto, pueden provocar fuga de gases y altos niveles de explosividad. Las gasolineras se ubican en Calzada
Ermita Iztapalapa al interior del Programa Parcial, así como una más ubicada en las inmediaciones del Programa Parcial, en
Av. San Lorenzo esquina con Nautla, por lo que deben ser objeto de revisión permanente.

Plantas elaboradoras de concreto premezclado

Ubicada en la calle de Bilbao entre las calles de Prol. Los Olivos y Prol. Cerezo esta planta en su operación emite partículas
al ambiente, generando aguas residuales, sobre todo porque presenta tecnología muy atrasada.

Locales con manejo de papel y plásticos

Estos se encuentran dispersos por el territorio estudiado. Pero los de mayor dimensión y los que mayor atención merecen
son las naves que almacenan cantidades importantes y que se concentran en la línea perimetral oriente del presente
programa específicamente las bodegas ubicadas en la Avenida Once entre Nautla y Bellavista, dentro de cuyos productos
manejan papel al igual que las naves localizadas en Av. Hidalgo y Avenida Once. Otro complejo de naves en las que se
maneja materiales para construcción y para otros usos, es el que se ubica en Av. Once entre las calles Bellavista y Bilbao.

Riesgo Socio Organizativo

Se refiere a los sitios en los que se desarrolla una concentración significativa de personas, sea de manera recurrente como
gimnasios, escuelas e iglesias, o eventualmente como en los terrenos del Panteón Civil San Nicolás Tolentino y en donde se
escenifica la pasión.

Existen 8 escuelas de nivel preescolar, 8 de nivel primaria y 3 de nivel secundaria. Las escuelas con mayor significado en
cuanto al número de alumnos son las situadas en las calles; Germanio, Circonio, en la colonia El Manto donde se
concentran entre 1,000 y 1,360 alumnos por escuela; San Lorenzo con Ciruelo en la colonia San Juan Xalpa con 1,260
alumnos y en Calzada Ermita Iztapalapa con Prol. Ayuntamiento en la colonia El Santuario con 1,050 alumnos.

En fechas específicas el panteón y el predio La Pasión concentran histórica y notablemente miles de personas que son objeto
de operativos especiales por parte de la Delegación.

El riesgo de accidentes personales y vehiculares en concentraciones de tal magnitud es evidente. Desde principio de esta
década se ha abierto en la Delegación un área para la atención de las escuelas afectadas por anomalías del subsuelo o por su
propia historia de cargas.

En los últimos tiempos estos programas han cobrado mayor atención por agrietamientos que han afectado de manera
considerable a inmuebles escolares cimentados en zonas geotécnicas de transición abrupta entre suelos blandos y de alto
potencial compresible y de gran espesor y suelos compactos de bajo potencial compresible. En general este fenómeno ha
sido provocado por la inmoderada explotación de los acuíferos profundos; puesto que esta forma de abastecer de agua a la
población mediante la explotación de pozos profundos es muy probable que se mantenga, el desarrollo de hundimientos y la
generación de grietas superficiales, continuará. Estos problemas pueden llegar a presentarse y desarrollarse en las zonas
bajas del Cerro de la Estrella en las que abundan las arcillas. En Calzada San Lorenzo a la altura del Panteón Civil San
Nicolás Tolentino muestra evidencias de estas anomalías, aunque probablemente se estén desarrollando en la zona baja. La
edificación de inmuebles destinados a equipamiento debe ser valorada desde la óptica geotécnica para satisfacer los
requisitos reglamentarios de los estados límite de falla y servicio y prever a la vez el comportamiento futuro de las
edificaciones correspondientes.

Esta problemática afecta no solo a equipamientos escolares, impacta además a equipamientos otro tipo, a las redes de agua
potable y drenaje, a vialidades; así como al patrimonio familiar. La identificación, el diagnóstico, las obras de corrección y
el seguimiento deben ser temas a incorporar en las acciones y programas. Para ser operadas autoridades delegacionales que


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

atienden la problemática del Cerro de la Estrella. Asimismo la presencia de rellenos, grutas y suelos con estructura de
colapso, es un motivo más para efectuar este tipo de revisiones.

1.2.20 Síntesis de la Situación Actual
1.2.20.1 Aspectos Ambientales
Debido a sus características morfológicas, ambientales y paisajísticas, el Cerro de la Estrella tiene un papel importante en la
región oriente del Distrito Federal por los servicios ambientales que presta, entre los que se incluyen la producción de
oxígeno, absorción y fijación de carbono, estabilidad de los suelos y protección de la erosión hídrica y eólica, las bellezas
escénicas, lugares propicios para la recreación y el encuentro con la naturaleza, infiltración y recarga de agua pluvial a los
acuíferos, así como su función de barrera física que mitiga los efectos causados por tolvaneras.

Sin embargo, la topografía accidentada, la naturaleza de sus materiales y la pérdida de la cubierta vegetal han favorecido el
proceso de erosión por la acción del viento y del agua, calculándose que en el Cerro la tasa de erosión supera la establecida
por la FAO (Organización para la Alimentación y la Agricultura) de 10 ton/ha/año. Sus efectos más evidentes han sido la
remoción de materiales, la pérdida constante de suelos y la formación de cárcavas, principalmente en la zona alta del Cerro
de la Estrella. Esta situación ha favorecido el incremento de la velocidad de escorrentía, provocando inundaciones en ciertas
zonas de la parte baja y urbana del cerro y en avenidas primarias.

En el informe del Gobierno del Distrito Federal del año 2007, se señaló que el Cerro de la Estrella es una de las áreas verdes
más importantes de la ciudad, la actual administración capitalina ha efectuado 7 jornadas de reforestación en el cerro,
sembrando alrededor de 19,000 árboles de diversas especies vegetativas de la región. El objetivo será pasar de un cerro con
vegetación escasa y rala a una unidad de paisaje con abundancia de especies herbáceas, arbustivas y arbóreas.

Las autoridades han implementado una serie de acciones legales para revertir esta tendencia de degradación, implementando
actividades de rescate, preservación y restauración ambiental y cultural de la zona. Entre otros, podemos mencionar: el de
control de incendios, y de asentamientos irregulares, jornadas de reforestación (reportándose para 2006 alrededor de 19,000
árboles de diversas especies vegetativas de la región), construcción de presas de gaviones y represas de infiltración y la
continua introducción y protección de especies vegetales adecuadas.

La dinámica del mercado inmobiliario sin control y sin una regularización de criterios y orden ejerce una fuerte presión
sobre los ecosistemas, a lo que se suma los cambios de uso del suelo que agotan las Áreas Naturales Protegidas, y los
deficientes controles que permiten la proliferación de asentamientos humanos en zonas sin aptitud física y legal.

Riesgo y vulnerabilidad

Se enlistan a continuación los sitios que deben tomarse en cuenta por las condiciones de riesgo y vulnerabilidad
identificados en el presente Programa Parcial.
Ladera Norte. La permanencia de terrenos con fuerte pendiente en los que aún no existen las obras suficientes de contención

o de infiltración, provoca caudales de consideración que drenan hacia las zonas bajas a través de las vialidades. Pese a la
intervención delegacional para contener estos escurrimientos mediante rejillas, por el Camino al Cerro de la Estrella se
aprecian torrentes pluviales que no alcanzan a ser captados por las mismas y que, junto con otros escurrimientos
provenientes de Lomas del Manto provocan encharcamientos en las colonias Santa María del Monte y Plan de Iguala
respectivamente. Por otra parte a lo largo del tramo inicial de Camino Real a San Lorenzo se forman encharcamientos
porque las aguas derramadas del Cerro de la Estrella se depositan en esta vialidad que se ha sufrido deformaciones
diferenciales por la consolidación diferencial de las arcillas del subsuelo en esta zona del programa.
Ladera Sur. Esta es una de las zonas más presionadas por la ocupación irregular del Cerro de la Estrella. El predio
Maravillas y Ampliación Fuego Nuevo / 7 Familias son asentamientos expuestos a esta problemática, sus pendientes, en las
parte más alta pueden alcanzar 15º. Este último predio está integrado por construcciones precarias asentadas sobre rellenos
de mala calidad. Al oriente de este predio se localiza el predio denominado Loma Bonita que acusa un avanzado grado de
consolidación observándose que parte de sus construcciones se desplantan sobre rellenos de mala calidad.


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Los sitios en los que se identifican grutas y socavones en zona urbana son: En la ladera norte las colonias El Santuario y El
Molino y Santa María del Monte. En la ladera sur, el Área Natural Protegida, en donde su presencia es abundante. Existen
otros sitios con esta problemática pero se ubican afuera del Programa Parcial.

Aunque en el Cerro de la Estrella abundan los derrames basálticos, los conglomerados basálticos y mezclas de cenizas,
arenas y fragmentos de basalto, en los alrededores del promontorio, bajo la cobertura vegetal, se extienden tobas limo
arenosas aparentemente de compacidad densa. Estos suelos sin embargo al estar sujetos a saturación repentina que puede
darse por rotura de tubería o por infiltración de agua pluvial y ante la presencia de un sismo, pueden sufrir reacomodos
severos que se traducen en asentamientos inmediatos dañando las estructuras sobre ellos desplantadas. Estas estructuras de
suelos se han identificado al menos en las colonias; San Nicolás Tolentino y en las inmediaciones de Valle de Luces, por lo
que cobra interés un estudio geotécnico de carácter regional que permita identificar las zonas con estas características
estratigráficas.

La barranca más significativa es la conocida como El Zapote localizada en la porción noreste del cerro. A lo largo de su
curso (en la zona urbanizada) se identifican las estratificaciones de suelos superficiales en los que se distinguen los
materiales de potencial colapso, su color es café claro y su apariencia es porosa con diámetros muy variados y observables a
simple vista. En el hombro de las barranca, en el arranque de la zona urbanizada se aprecian casas mal construidas y tramos
de muros de contención de concreto recién construidos; en la calle Viperita, perpendicular a la calle Barranca del Zapote en
plena zona urbana se ha levantado otro de mampostería. Es evidente en su cauce la presencia de escombro, basura y
residuos de distinto tipo. Además, existen partes en las que por su ausencia y la erosión pueden jugar un papel
desestabilizador.

Existe una zona de planicie, definida en el Programa Parcial en forma de cuña limitada por las vialidades Calzada Ermita
Iztapalapa al norte, Camino Real a San Lorenzo al sur y San Lorenzo al poniente (Col. 8ª Ampliación San Miguel). Situado
en el arranque del Cerro de la Estrella, el subsuelo correspondiente se integra por alternancias de tobas arenosas y arcillas
de origen lacustre blandas y compresibles. Estos suelos han estado sujetos a esfuerzos inducidos por la explotación de los
acuíferos profundos mediante pozos de bombeo situados en las inmediaciones de esta cuña, incluso uno de ellos se localiza
justo en la Calzada San Lorenzo cerca del acceso al Panteón Civil San Nicolás Tolentino. Derivado de esta explotación se
ha desarrollado un proceso de consolidación de las arcillas que forma parte del fenómeno conocido como hundimiento
regional del Valle de México. En estas vialidades existen evidencias de este fenómeno manifestadas en ondulaciones de la
carpeta asfáltica y algunas grietas superficiales. De acuerdo a la zonificación geotécnica el subsuelo de esta cuña se
denomina de transición al que le corresponde un coeficiente sísmico Cs=0.32. Por lo tanto las edificaciones que en esta
cuña se levanten deben contar con estudios geotécnicos que permitan definir las prevenciones para enfrentar tanto el
desarrollo potencial de agrietamientos y hundimientos diferenciales, así como el tipo de cimentación más adecuado para los
edificios cuya altura permitida, conforme a los usos de suelo vigentes identificados, los niveles varían de 3 a 5.

1.2.20.2 Aspectos Socioeconómicos
Aun cuando a Iztapalapa se le caracteriza comúnmente y de manera superficial y parcial como un espacio marginal y
densamente poblado de la Ciudad de México, lo cierto que cuenta con aspectos que contrarrestan esta imagen como son: su
posición geográfica privilegiada de colindancia con varias delegaciones del Distrito Federal y municipios del Estado de
México, los enormes flujos de personas, productos y capitales que tienen lugar en su territorio, el Cerro de la Estrella con su
rico patrimonio cultural con hondas raíces en la historia local cuyas manifestaciones más visibles son los festejos de Semana
Santa y la presencia de monumentos arqueológicos de gran valía por el vínculo vivo que prevalece entre ellos y el
imaginario colectivo local actual, la gran capacidad organizativa de muchas de sus comunidades, su nada desdeñable
patrimonio natural y paisajístico cristalizado en los gigantescos espacios de suelo de conservación y áreas naturales
protegidas que posee, y, tal vez lo más significativo, la decisión y el empuje de sus pobladores para mejorar sus condiciones
de vida, la calidad de su existencia cotidiana a partir del esfuerzo colectivo y la potente energía social que les es
característica.

Es muy significativo que en los años recientes Iztapalapa haya mejorado su posición al interior del DF en el sector
fundamental de las manufacturas, que absorbe a casi el 28 por ciento del personal ocupado en la delegación y el 16.4 por
ciento del total manufacturero del DF en 2004; el comportamiento positivo se aprecia destacadamente en variables como
personal ocupado, remuneraciones, producción bruta y valor agregado. En la delegación, alrededor del 50 por ciento del
personal ocupado y de la producción bruta del sector manufacturero se concentra en las siguientes ramas: industria
alimentaria, industria química, industria del plástico y del hule, fabricación de productos metálicos y fabricación de equipo


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

de generación eléctrica y de aparatos y accesorios eléctricos; esta última y la industria química muestran elevados niveles de
productividad.

Mediante políticas públicas adecuadas, es factible que en el territorio delegacional los gobiernos local y central orienten y
consoliden el nuevo perfil económico-funcional del Distrito Federal y de Iztapalapa, y ofrezcan la infraestructura
especializada, la urbanización y los servicios con calidad de clase mundial, que generen las condiciones de posibilidad para
la expansión de la planta productiva local. El fomento de segmentos productivos con proporciones elevadas de
conocimiento mediante una capacidad de innovación, investigación y desarrollo tecnológico incrementados, contribuirían
también al ordenamiento territorial de la actividad económica en el DF y en Iztapalapa en particular.

Con 19’239,910 habitantes en el año 2005, la ZMVM es el conglomerado urbano más importante del país; 8’720,916 de
ellos se asientan en el DF. Si bien de manera menos intensa que en la década de los años ochenta y noventa del siglo
pasado, la metrópoli mantiene su tendencia expansiva hacia la periferia, sobre todo hacia el oriente, el norte y el poniente,
por lo que se estima que podría alcanzar los 22’420,544 habitantes hacia el año 2027. Iztapalapa es a su vez la delegación
más poblada del Distrito Federal con 1’820,888 habitantes según el Conteo de 2005 y, de acuerdo con datos del Consejo
Nacional de Población (CONAPO), su población seguirá creciendo para llegar en el año 1’932,963 personas.

La población de la Ciudad de México, la Delegación Iztapalapa y el Cerro de la Estrella ha sido atendida por la aplicación
de una política gubernamental con responsabilidad social; en forma prioritaria, dicha política ha concentrado su atención en
niños, jóvenes, mujeres, discapacitados, personas adultas mayores y comunidades indígenas y migrantes. En los años
recientes se han hecho importantes esfuerzos para elevar la calidad de vida de los habitantes de Iztapalapa, y ello es
apreciable en la ostensible mejora de la mayor parte del equipamiento urbano y los servicios públicos. Entre 1990 y 2000,
en nueve de los componentes del Índice absoluto de marginación elaborado por el CONAPO, se observaron en mejoras
Iztapalapa, en algunos casos sobresalientes.

1.2.20.3 Aspectos Urbanos
Iztapalapa está situada en el centro de la porción oriente-suroriente de la ZMVM, misma que está integrada además por las
delegaciones Iztacalco y Tláhuac, así como por los municipios de Valle de Chalco Solidaridad, La Paz y Nezahualcóyotl.
Por su peso específico, constituye el eje de esa porción territorial en términos económicos al concentrar el 17.2 por ciento de
las unidades económicas, el 9.4 por ciento del personal ocupado y el 4.2 por ciento de la producción bruta total del Distrito
Federal. Es también el nodo regional oriental de los flujos de personas, mercancías y servicios, dado que la infraestructura,
el equipamiento y los servicios urbanos han alcanzado un grado importante de consolidación, no obstante que hacia las
delegaciones del sur y hacia los municipios colindantes del Estado de México, aún existen insuficiencias significativas en
estos aspectos.

El crecimiento desordenado bajo procesos deficientes de planeación y las características topográficas con pendientes
pronunciadas en las laderas, dieron origen a una traza urbana irregular con vialidades sin una jerarquía clara, sin enlaces
entre ellas y sin continuidad, algunas con un trazo ortogonal, otras de plato roto, con una extensa variedad de secciones
viales. Lo anterior desarticula los distintos barrios y colonias, a lo que se suma la barrera física del Área Natural Protegida
rodeada de zona urbana, el Panteón San Nicolás Tolentino (Civil) y el predio conocido como “La Pasión”. Estas
condiciones generan una comunicación vial deficiente y en muchos casos, de difícil acceso vehicular. Los centros de barrio
están poco definidos en esta zona y lo que predomina es una articulación de corredores urbanos que concentran los
comercios, servicios y el equipamiento.
Existe una carencia de reserva territorial dentro del área que comprende el Programa Parcial, que permita a las autoridades
brindar vivienda a las familias, ya sea por el crecimiento de la población local de la demarcación o por la migración de
población de las delegaciones centrales a las periféricas, entre ellas la Delegación Tláhuac a la de Iztapalapa al oriente de la
ciudad; este problema requiere de una solución inmediata.

Muchas veces, los asentamientos, particularmente los irregulares, se establecen en zonas de riesgo como laderas inestables,
con fallas geológicas y áreas inundables, o en terrenos con suelo poco consolidado no apto para el desarrollo urbano, estos
riesgos ponen en alta vulnerabilidad a las familias dadas sus características precarias de vivienda, tema que por su
relevancia se detalla de manera particular en el apartado correspondiente al medio ambiente.
Las fuentes de abastecimiento de agua potable en la zona de estudio son tanto internas como externas. Las primeras las
constituyen pozos profundos localizados dentro del área de estudio los que entregan su caudal principal a la zona. Las
fuentes externas son las importaciones de líquido del acueducto Tulyehualco (anteriormente llamado Chalco-Xochimilco) y


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

de la planta de bombeo Xotepingo. La zona del Cerro de la Estrella no solamente perdió sus chinampas que existían en el
pasado, sino que en la actualidad padece problemas de suministro y calidad del agua potable.

Existe una fuerte problemática debido a la falta de infraestructura de drenaje en zonas de reciente creación (asentamientos
irregulares) para dar salida a las aguas generadas en esas zonas, y que vierten sus aguas directamente en letrinas cubiertas o
a cielo abierto, en fosas sépticas o incluso directamente al suelo o en las barrancas existentes. En general, las zonas carentes
de servicio son aquellas que están asentadas en lugares de condiciones difíciles para la dotación del servicio, es decir zonas
con pendientes fuertes, o que se localizan en suelos con materiales duros que dificultan la excavación lo que eleva los costos
de construcción.

Debido a las condiciones topográficas del terreno durante la época de lluvias se provocan importantes encharcamientos que
inciden principalmente en las hondonadas topográficas de la zona y en las partes bajas y planas de los alrededores del Cerro
de la Estrella, provocando inclusive entre la población riesgos frente a los escurrimientos. Las causas principales de este
fenómeno son: la urbanización del cerro, el no respetar los cauces naturales de escurrimiento de las aguas pluviales, la
insuficiencia en los diámetros de subcolectores y colectores, los hundimientos locales y la velocidad que adquiere el agua de
lluvia y que llega en menor tiempo a las partes de pendiente casi nula.

Debido a la gran demanda habitacional, la falta de reserva territorial y la escasa disponibilidad de suelo urbano no se
identifica un superávit de vivienda.

En cuanto a patrimonio se refiere, el Cerro de la Estrella es de gran relevancia tanto para la Delegación Iztapalapa como
para la ciudad y su zona metropolitana. En tanto que en el polígono la reserva territorial para incrementar el número de
espacios públicos es casi inexistente, es indispensable desplegar estrategias de recuperación para hacer del Cerro de la
Estrella un lugar de integración social que ofrezca mejor habitabilidad, confort y equidad, al tiempo que se refuerzan las
acciones para que mediante proyectos ordenadores e integrales, diseñados con criterios de sustentabilidad, se recuperen a
plenitud las grandes áreas subutilizadas del Área Natural Protegida , del Suelo de Conservación y del Predio La Pasión.

En las dos últimas décadas, la conceptualización del riesgo y la vulnerabilidad en la Ciudad de México ha venido
evolucionando desde una visión que incorporaba solo los aspectos geológico meteorológicos a otra de mayor extensión y
profundidad que involucra elementos relacionados con el ámbito socio ambiental y psicológico de los habitantes del
territorio estudiado. La situación actual en el polígono del Cerro de la Estrella está afectada por los siguientes aspectos: a)
suelos en las partes altas del cerro susceptibles de erosión que pueden ser acarreados aguas abajo provocando
encharcamientos y taponamientos en obras de infraestructura situadas en zonas bajas en época de lluvias, b) viviendas
pertenecientes a asentamientos irregulares construidas con materiales de mala calidad y siguiendo procedimientos
constructivos poco ortodoxos y cimentadas sobre suelos próximos a barrancas, c) sitios con suelos afectados por grutas y
socavones tratados con rellenos no controlados, d) zonas en las que los suelos superficiales que sirven de apoyo a las obras
de infraestructura, presentan un potencial conocido como de colapso pese a su aparente elevada resistencia al esfuerzo
cortante, e) vialidades estrechas, discontinuas y con pendientes pronunciadas en algunos puntos que dificultan la respuesta
rápida ante problemas derivados de eventualidades meteorológicas o sísmicas y al mismo tiempo incremento del parque
vehicular sin que haya aumento del área vial y e) expendios de petrolíferos y locales industriales y de almacenamiento de
materiales flamables dentro y en la periferia inmediata del área estudiada.

Frente a esta problemática las autoridades han identificado los puntos de conflicto y han construido tinas, rejillas, pozos y
bordos de gaviones para contener el arrastre de suelos provenientes de las partes altas y para propiciar a la vez puntos de
infiltración, de igual forma se han instalado pozos y trincheras de absorción en lugares del Área Natural Protegida y en la
zona urbana, se ha avanzado en la detección y estudio de predios con problemas de grutas y rellenos no controlados, así
como la instalación de muros de contención, mejoras en las vialidades y se han extremado las exigencias federales para la
instalación segura de gasolineras; por su parte las diferentes asociaciones y grupos sociales, culturales y políticos que tiene
una activa participación en la zona, han presionado para formar parte de la toma de decisiones aunque no exentos de
contradicciones entre si y entre ellos y las autoridades.


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa


1.3 Evaluación del Programa Parcial de Desarrollo Urbano Cerro de la Estrella 2000
1.3.1 Normatividad
Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal. Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el
31 de Diciembre de 2003

El Programa General de Desarrollo Urbano, determina la estrategia, políticas y acciones generales de ordenación del
territorio del Distrito Federal, y es el marco de referencia para elaborar y aprobar los programas delegaciones y parciales de
desarrollo urbano. Consigna la clasificación de usos del suelo y define los lineamientos fundamentales para su uso. Señala,
las Áreas de Actuación donde aplicarán políticas urbanas integrales y acciones estratégicas. Todo ello mediante la
intervención directa del Gobierno o a través de la acción coordinada, concertada e inducida con los gobiernos de las
entidades federativas vecinas y con los sectores social y privado.

Para las doce delegaciones ubicadas en las Unidades de Ordenamiento Territorial que rodean a la ciudad central, -entre las
que podemos destacar a Iztapalapa-, que son heterogéneas en su estructura urbana; y que por las variaciones tanto en su
composición social, potencial económico y magnitud poblacional, así como sus condiciones de equipamiento y servicios,
obligan a establecer medidas particulares a través de los programas delegacionales correspondientes.

.
Áreas de Actuación

Para las Áreas de Actuación, señala que deben definirse de manera específica en los Programas Delegacionales de
Desarrollo Urbano; y su orientación estará en función de las características, condiciones y problemática que presente cada
ámbito territorial.

.
Lineamientos Estratégicos Derivados del Programa

Propone acciones estratégicas que deben estar sujetas a las orientaciones, criterios, lineamientos, políticas, prioridades y
disponibilidad de recursos de las autoridades correspondientes, sin menoscabo de las atribuciones y facultades de las
mismas; de las cuales se mencionan algunas que pueden incidir en el Cerro de la Estrella
Sin embargo, de todos los puntos mencionados para este programa, algunos no se han llevado acabo:

-El proceso de ocupación de las zonas de recarga aún existe debido a la falta de recursos humanos y materiales que las
resguardan.
-La revisión, modificación, actualización o cancelación de los instrumentos de planeación urbana, por su complejidad,
la diversidad de actores que en ellos intervienen y los procedimientos para que se lleven a cabo.
-La generación de oferta legal del suelo para vivienda en zonas aptas para el desarrollo urbano no se ha podido impulsar
debido a la escasez de reserva territorial.
-

Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Cerro de la Estrella, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal
el 15 de septiembre del 2000

De conformidad con lo dispuesto en el Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Cerro de la Estrella, se establece lo
siguiente:

Áreas de Actuación

Para el presente Programa Parcial se identifican como Áreas de Actuación las de Conservación Patrimonial con una
superficie de 299.17 ha y las de Preservación Ecológica, la cuales cuentan con 288.26 ha.

Área de Conservación Patrimonial

Se aclara que el polígono que se considera Área de Conservación Patrimonial, abarca las áreas libres de ocupación urbana
sujetas a decreto de Parque Nacional y la superficie de zona arqueológica “Cerro de la Estrella”, más 10.91 ha del predio de
la Pasión, ocupando un total de 299.17 ha.


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Área de Preservación Ecológica

Es todo el suelo de conservación libre de ocupación urbana, en el Polígono del presente Programa Parcial, exceptuando el
área que ocupa el panteón Civil San Nicolás Tolentino; su superficie es de 288.26 ha.

Imagen Objetivo

Establece el ordenamiento territorial, mediante una zonificación que permita mejorar las condiciones y el funcionamiento
del ámbito urbano, coadyuvando a elevar la calidad de vida de los habitantes del Cerro de la Estrella. Para ello, se planteó
implementar medidas de mitigación de riesgo, evitar el crecimiento urbano en zonas no aptas, establecer mecanismos para
la preservación del Suelo de Conservación y el Área Natural Protegida, ampliar la cobertura de equipamiento, servicios e
infraestructura e impulsar el desarrollo de actividades productivas, entre otras.

Estrategias que se han llevado a cabo parcialmente, derivado de la falta de instrumentación de las acciones propuestas en el
presente Programa Parcial.

La aplicación de la instrumentación de las Normas de Ordenación Particulares por predio, en su mayoría para atender la
situación de los asentamientos humanos irregulares se llevaron a cabo de manera aislada y no se ha dado cabal
cumplimiento a su ejecución, derivado de la falta de seguimiento de las acciones establecidas en el Programa Parcial, del
vacío normativo para su desarrollo e implementación y de los cambios administrativos de las Dependencias
corresponsables.

Suelo de Conservación y Área Natural Protegida

De las estrategias planteadas para el Suelo de Conservación, si bien se han recuperado zonas ocupadas por asentamientos
humanos irregulares, principalmente en zonas de riesgo y en el Área Natural Protegida, continúan creciendo y
consolidándose aquellos en los que no se contempló alguna política, derivado de la falta de reserva urbana.

Lineamientos Generales para Asentamientos Irregulares

Asentamientos Humanos Irregulares en Suelo Urbano:

El Calvario: Se encuentra en proceso de reubicación los 104 ocupantes originales del asentamiento.

Asentamientos Humanos Irregulares sometidos a Normas de Ordenación Particular por Predio:

Loma Alta I y II, La Nopalera, Barranca del Zapote, Matlalotzin y Fuego Nuevo: Sometidos a Norma de Ordenación
Particular por Predio. Han dado cumplimiento cabal a la totalidad de las disposiciones establecidas y han sido inscritos en el
Registro de los Planes y Programas.

Ampliación Fuego Nuevo: Ha cumplido parcialmente con la totalidad de las disposiciones establecidas en la Norma de
Ordenación por Predio, por lo cual solo 115 lotes han sido inscritos en el Registro de los Planes y Programas.

Asentamientos Humanos Irregulares en Suelo de Conservación

Loma Bonita (32 ocupantes, más 14 colindantes), Ampliación Fuego Nuevo (6 ocupantes) y Guardabosques (32 ocupantes):
No han sido reubicados de acuerdo a lo que estableció el anterior Programa Parcial Cerro de la Estrella.

1.3.2 Operatividad
En materia de asentamientos humanos irregulares, el Programa Parcial de Desarrollo Urbano Cerro de la Estrella publicado
en G.O.D.F el 15 de septiembre de 2000, planteó la recuperación del Área Natural Protegida en la zona donde se ubican los
predios Maravillas, Matlalotzin, Matláloc, Loma Bonita y Guardabosques. Sin embargo, esta acción no se llevó a cabo,
aspecto que permitió que algunos de estos asentamientos se consolidaran y extendieran. Ello refleja, que los instrumentos
establecidos para la protección del Área Natural Protegida no han operado de la manera adecuada.


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

No obstante la propuesta de excluir del Área Natural Protegida los asentamientos de La Nopalera, La Barranca del Zapote,
Loma Alta, fracción del predio Matlalotzin, Fuego Nuevo y Ampliación Fuego Nuevo, se ha llevado a cabo; estos
asentamientos han cumplido con la Norma de Ordenación Particular que se había establecido en el Programa 2000, por lo
que están inscritos en el Registro de los Planes y Programas de Desarrollo Urbano, de la Secretaria de Desarrollo Urbano y
Vivienda.
Respecto al tema de riesgo, se ha presentado un avance considerable, se han construido tinas, rejillas, pozos y bordos de
gaviones para contener el arrastre de suelos provenientes de las partes altas del cerro y para propiciar a la vez puntos deinfiltración, de igual forma se han instalado pozos y trincheras de absorción del Área Natural Protegida y en la zona urbana,
se ha avanzado en la detección y estudio de predios con problemas de grutas y rellenos no controlados, así como la
instalación de muros de contención.

Por su parte, los problemas de contaminación persisten en la zona, entre otros aspectos, debido a que no se ha logrado
concientizar a la población, ni hacerla partícipe del cuidado de su territorio; en este sentido aún existen tiraderos a cielo
abierto, principalmente sobre las barrancas. El desarrollo de colectores marginales y de limpieza, que se había planteado aún
no se concreta.

Asimismo, los resultados de las estrategias en materia de agua potable aún no se ven reflejados en el polígono de aplicación,
ya que persisten algunas colonias con problemas de abastecimiento, que se encuentran bajo el sistema de tandeo y su
demanda es atendida mediante pipas.

Este mismo patrón se presenta en lo referente a las fuentes de empleo locales, vialidad y transporte, equipamientos, etc. Por
lo que se hace necesaria una revisión de las estrategias e instrumentos de ejecución establecidos, de tal manera que los
alcances de lo planteado sean reales y se puedan llevar a la práctica, todo ello con la finalidad de mejorar la calidad de vida
de los habitantes.


1.4 Otras Disposiciones Normativas y Operativas que Inciden en la Delegación y en el Polígono de
Aplicación del Programa Parcial
Las disposiciones de carácter normativo y operativo de otros niveles de planeación que inciden en el presente Programa
Parcial son:

Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2007-2012

El Programa General de Desarrollo del Distrito Federal es el marco de planeación para que se cumplan los compromisos y
las estrategias que dirigirán a la actual administración en los próximos años, y es un punto de referencia, para la
coordinación entre los actores gubernamentales en los distintos niveles de gobierno y la confluencia de esfuerzos en la zona
metropolitana.
Entre las estrategias del Programa se destaca:

Economía incluyente y competitiva

.
Que el Gobierno del Distrito Federal realizará un ambicioso programa de inversión en infraestructura pública,

como impulsor del desarrollo económico que impacte en la productividad, el empleo, la atracción de inversión

privada y la protección del medio ambiente,

.
Crear ambientes adecuados para la integración de las cadenas productivas,

.
La orientación y el fomento a las vocaciones productivas de las distintas zonas de la ciudad,

.
Garantizar el acceso de las mujeres a los beneficios del desarrollo económico, promoviendo la igualdad en el

trabajo, así como la capacitación necesaria para administrar microempresas y cooperativas,

.
Ampliar las oportunidades de negocios y el desarrollo de nuevas iniciativas a partir de la promoción de

proyectos,

.
Fomentar la creación de empresas turísticas que generen empleos productivos y proyecten a la Ciudad de

México como destino prioritario a nivel nacional,

.
Desarrollo sustentable y de largo plazo,

.
Contar con políticas y estrategias más efectivas para la prevención y control de la contaminación atmosférica,


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

.
Consolidar al Distrito Federal como un centro ambiental y de conservación de flora y fauna silvestre a nivel
nacional e internacional, y,
.
Crear una cultura del cuidado y protección ecológica.

Desarrollo sustentable y de largo plazo

.
Preservar los ecosistemas que conforman el suelo de conservación y asegurar la permanencia de los servicios
ambientales,
.
Avanzar sustancialmente en la recarga de los mantos acuíferos y en la recuperación y protección del suelo de

conservación,
.
Abatir el riesgo de fugas, detectarlas y suprimirlas oportunamente, y,
.
Se aplicarán mecanismos para fortalecer las fuentes de financiamiento y autofinanciamiento destinadas a la

protección, conservación y restauración de los ecosistemas del suelo de conservación.

Infraestructura vial y transporte público

.
Fomentar, ampliar y modernizar el transporte público y desincentivar el uso del vehículo privado,
estructurando un sistema vial que dé prioridad a los medios de transporte masivo no contaminantes.
.
Ampliar y mejorar el Sistema de Transporte Colectivo: aumentar el número de trenes en horas de mayor
demanda, así como su frecuencia.

Vivienda

.
Se incentivará la participación de los sectores social y privado en programas de vivienda e inversión
inmobiliaria, se promoverán sistemas de financiamiento y acceso equitativo a créditos.

Programa de Fomento y Desarrollo Económico 1998-2000, Gobierno del Distrito Federal

En el Programa de Fomento Económico tiene el propósito de crear las condiciones para que la Ciudad transite por un
camino de desarrollo sustentable y equilibrado, además de dar seguimiento a lo estipulado en la Ley de Fomento para el
Desarrollo Económico. A continuación, se enuncian los aspectos más importantes relacionados con el Programa
Parcial de Desarrollo Urbano del Cerro de la Estrella:

Programa de Fomento al Empleo Productivo

Cuyo objetivo general, es coadyuvar a la preservación y aumento del empleo bien remunerado, para lo cual propone el
promover las actividades de la micro empresa y su impacto en el nivel de empleo; asimismo, apoyar el autoempleo.

Durante el año 2000, se plantearon como metas y acciones para fortalecer las bolsas de trabajo de las 16 Delegaciones; la
elaboración, difusión y promoción de programas de capacitación y adiestramiento, que permitan mejorar la calidad del
empleo a mediano plazo, y con ello la vinculación de los requerimientos del sector productivo con los Centros
Delegacionales Promotores de Empleo, Capacitación y Adiestramiento (CEDEPECAS); diseño conjunto con las áreas
responsables de programas de autoempleo, que consideran alternativas de financiamiento y becas para capacitación;
regeneración urbana y rehabilitación de barrios, aprovechando la mano de obra que aportan las comunidades locales.

Programa de Desarrollo de la Micro, Pequeña y Medianas Empresa

Cuyas metas y acciones para el 2000 fueron: apoyar integralmente vía financiamiento, capacitación, organización y
modernización de la infraestructura del establecimiento a 700 empresas familiares, ubicadas en ramas tradicionales;
proporcionar asesoría a los empresarios solicitantes de crédito; operar los convenios de colaboración con los centros
tecnológicos e instituciones de docencia e investigación públicos y privados; elaborar y difundir guías para mejorar la
operación de los micro y pequeños negocios; y por último, difundir guías que orienten al empresario para llevar un plan de
negocio.


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Este Programa se extendió hacia el 2006, donde sus principales acciones fueron el otorgamiento de subsidios con base en
Fondos Federales operados por la Secretaría de Economía del Gobierno Federal y la Secretaría de Desarrollo Económico.
Para la gestión y el desarrollo de cada una de las metas y acciones que plantea el Programa de Fomento y Desarrollo
Económico 1998-2000, se establecen como instrumentos de Fomento Económico los siguientes:

.
Comités de Fomento Económico Delegacionales.
.
Sistema de Apertura Inmediata de Empresas (SAINE). (Que ya no opera, y fue sustituido por el Programa de


Revolución Administrativa donde se establecen los Avisos de Funcionamiento vía Internet)
.
Ventanillas Únicas de Gestión Empresarial (Ubicadas en las sedes de Organismos Empresariales)
.
Centros de Vinculación Empresarial; (fortalecidos en 2001 con equipo e información para toma de decisiones).

Programa de Manejo Cerro de la Estrella, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 16 de abril de 2007

El Programa de Manejo del Área Natural Protegida con la categoría de Zona Ecológica y Cultural “Cerro de la Estrella”
establece una zonificación y usos del suelo específicos. Cualquier actividad que se pretenda realizar en el ANP estará sujeta
a los lineamientos establecidos en la zonificación establecida en dicho Programa, sin perjuicio de la aplicación de los demás
ordenamientos legales aplicables.
El programa de manejo establece tres tipos de zonas:


.
Zona de Recuperación: zonas donde se busca mantener las mejores condiciones naturales realizando mínimas
actividades para promover su recuperación, como vigilancia, obras de conservación de suelo y agua, reforestación
con especies adecuadas, entre otras.

.
Zona de Uso Público Recreativo: comprende aquellas áreas con ambientes terrestres seriamente modificados por la
actividad humana que se identifican por la presencia mínima o falta de vegetación natural; cuenta con
infraestructura y/o equipamiento, además de potencial para realizar actividades recreativas y deportivas
principalmente.

.
Zona de Uso Público, Educativo y Cultural: en esta zona se incluyen todas aquellas áreas en las cuales están
presentes elementos del patrimonio arqueológico y cultural, por lo que las actividades se orientarán a la protección
del patrimonio cultural y a aquellas que fomenten el uso público de forma ordenada, para minimizar el daño e
incluso mejorar las condiciones actuales.

Programa General de Protección Civil

En el Programa General de Protección Civil se establecen los lineamientos para proteger a las personas, sus bienes y el
entorno, requiriendo la participación e intervención de todos los sectores: público, social y privados.

Para el cumplimiento del Programa de Protección Civil, se definen una serie de subprogramas, de los cuales los siguientes
tienen aplicación directa en el Cerro de la Estrella.

Subprograma de Prevención,
Subprograma de Auxilio, y
Subprograma de Restablecimiento.

Programa Integral de Transporte y Vialidad 2007–2012

Dentro del marco de la Ley de Transporte y Vialidad, este Programa tiene el propósito de diseñar las actividades que las
dependencias de la Administración Pública del Distrito Federal deben realizar para, dentro de un marco de desarrollo
sustentable, lograr que el Gobierno de la Ciudad garantice la movilidad de las personas y los bienes a las regiones de la
Ciudad de México y facilite la accesibilidad a su entorno urbano.
Las Líneas Estratégicas que articulan al Programa Integral de Transporte y Vialidad 2007-2012 responden a problemáticas
centrales de la movilidad en la ciudad y son cuatro:

1. Impulso a la movilidad colectiva y disminución de emisiones contaminantes por transporte público.
2. Derecho a una movilidad incluyente y hacia la sustentabilidad.

Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

3. Transporte y su infraestructura para un nuevo orden urbano.
4. Modernización del servicio a usuarios, la gestión y eficiencia tecnológica.
Y conllevan al impulso de alternativas de Transporte Público de calidad y elevada capacidad, que adicionalmente sean
amables con el medio ambiente, promuevan un nuevo orden urbano, la recuperación del espacio público y se acompañen de
opciones de movilidad alternativa. Estas opciones de Transporte Público de Calidad y Elevada Capacidad enfatizan su
función social atendiendo a los sectores sociales de menores ingresos, a los adultos mayores, a los grupos vulnerables y a las
personas con capacidades diferentes.

Plan de Acciones Hidráulicas 2001–2005

Los 16 Planes de Acciones Hidráulicas que maneja el Sistema de Aguas de la Ciudad de México por Delegación permiten
tener una visión completa de la problemática de la operación, mantenimiento y desarrollo de la infraestructura de agua
potable, drenaje, agua residual tratada y alcantarillado en función de la demanda del crecimiento de la población.

Uno de los sectores más críticos en cuanto a la factibilidad del suministro de agua, y que se ubica en el polígono del
Programa Parcial del Cerro de la Estrella, es el Paraje San Juan. Las alternativas de solución que plantea el plan son las
siguientes:

• Agua Potable: Aprovechar al máximo y de manera equitativa los caudales que integran a la Delegación con base en el uso
del suelo del Programa Delegacional de Desarrollo Urbano y construir la infraestructura que se requiera para ello; ampliar la
sustitución de agua potable por agua residual tratada en las actividades en que sea factible, tales como el riego de áreas
verdes, usos comerciales y procesos industriales; intensificar los programas de detección y eliminación de fugas en las redes
de distribución; continuar el programa permanente de control de calidad de agua potable; continuación de los programas de
rehabilitación y sustitución de pozos para el abastecimiento.
• Drenaje: El plan menciona la construcción del drenaje profundo a fin de desalojar de manera más oportuna los caudales de
agua residual y pluvial que se generan en la Delegación.
• Agua residual tratada: El Plan identifica las líneas de conducción que deben ampliarse a mediano plazo sobre Calzada
Ermita Iztapalapa y Av. Javier Rojo Gómez, Javier Mina y Telecomunicaciones, Av. Díaz Soto y Gama, Av. Hidalgo, Eje 6
Sur Luis Méndez, Calzada Ignacio Zaragoza y Niño Artillero.
Programa General de Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal 2003

Este Programa es un instrumento técnico y legal que regula los usos del suelo, el manejo de los recursos naturales y las
actividades humanas en el Suelo de Conservación, con la finalidad de lograr la conservación y el aprovechamiento adecuado
de los recursos naturales y la protección de los terrenos productivos de este territorio.

Para el caso del Cerro de la Estrella, aplica principalmente en el Suelo de Conservación. En esta área existen ecosistemas
naturales, flora y fauna silvestre, tierras de producción y usos agropecuarios, Áreas Naturales Protegidas y poblados rurales.
En este territorio ocurren procesos naturales que brindan numerosos bienes y servicios ambientales a toda la población del
Distrito Federal, entre los cuales se encuentran:

.
Fuentes de oxígeno y agua para la población,

.
Hábitat para la biodiversidad,

.
Barreras contra diversos contaminantes,

.
Recursos maderables (árboles) y no maderables (plantas medicinales, alimentos y semillas),

.
Escurrimientos superficiales que favorecen las actividades productivas,

.
Captura de bióxido de carbono (CO2),

.
Prevención de la erosión del suelo, y

.
Oportunidades para la recreación.

Este Programa establece la normatividad a la que queda sujeto el Suelo de Conservación, incorporando los ProgramasDelegacionales, siendo para Iztapalapa los programas de manejo de las Áreas Naturales Protegidas y el impulso a las


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

actividades forestales y agro ecológicas, las principales acciones para regular la expansión del suelo urbano que ha reducido
al 10% la cobertura natural de la demarcación.
En el último quinquenio la Delegación tuvo un incremento poblacional de 76,734 habitantes registrados en un menor
crecimiento poblacional, mostrando que en la década de los 70´s, se registró el aumento de población más significativo en
cuanto a crecimiento, la población se multiplicó 2.4 veces, con relación a los 60’s.

Respecto de los usos del suelo en Suelo de Conservación, destaca el que posean capacidades distintas para soportar diversas
actividades humanas en función de sus características físicas, ecológicas y socioeconómicas. Cada una de estas capacidades
distintas se expresa en zonas con características muy parecidas, se llama unidad ambiental (zonificación) y se representa en
mapas.
La regulación que debe existir para determinar las actividades que es posible llevar a cabo en los terrenos del área rural o
Suelo de Conservación, sin modificar la propiedad de la tierra y respetando la organización social de los núcleos agrarios.
Estos diversos usos se expresan en las zonas que define el Ordenamiento Ecológico.

Es importante regular los usos del suelo, pues hay actividades adecuadas que los terrenos del área rural pueden soportar,
pero hay otras que no son compatibles con esos terrenos, y que en lugar de beneficiar a la población, propician la pérdida de
los recursos naturales y de las tierras productivas.

En él se establecen los siguientes lineamientos aplicables por sector:

Sector Agrícola

.
En el Suelo de Conservación del Distrito Federal, se prohíbe la fabricación, transporte, almacenamiento, manejo y
todo tipo de uso de plaguicidas y herbicidas que aparecen como prohibidos y restringidos en el Catálogo Oficial de
Plaguicidas de la Comisión Intersectorial para el Control del proceso y Uso de plaguicidas, Fertilizantes y
Sustancias Tóxicas CICOPLAFEST. La aplicación de esta medida es inmediata.

.
Por ser considerados riesgosos para la salud humana y para los ecosistemas, se prohíbe la fabricación, transporte,
almacenamiento, manejo y todo tipo de uso, de los plaguicidas y herbicidas que se enlistan como autorizados
dentro del Catálogo Oficial de Plaguicidas de la CICOPLAFEST, y que la Secretaría del Medio Ambiente, previa
justificación técnica, determine que su permanencia, persistencia, movilidad, concentración, toxicidad, disipación,
acumulación, bioacumulación, biomagnificación y destino ambiental, provocan efectos adversos al ambiente y vida
silvestre, al suelo, aire, agua y biota, así como efectos de carcinogénesis, teratogénesis, esterilidad, mutagénisis y
otros. La prohibición entrará en vigencia después de dos años de haberse decretado el presente Ordenamiento, con
el fin de fomentar en forma paulatina el uso de plaguicidas y herbicidas limpios y sin ningún efecto o daño al
ambiente, la salud humana y de los recursos naturales.

.
Para el control de plagas agrícolas, frutícolas, hortícolas y de ornato, se autorizan los métodos culturales como: las
prácticas agrícolas, policultivos, rotación de cultivos, destrucción de desechos y plantas hospederas, trampas,
plantas atrayentes, y surcos de plantas repelentes. Además de métodos físicos, mecánicos, control biológico y
aplicación de insecticidas etnobotánicos, entre otros.

.
Se prohíbe el uso de fertilizantes en las zonificaciones Forestal de Protección Especial, Forestal de Protección,
Forestal de Conservación Especial y Forestal de Conservación que provocan salinización y contaminación de
suelos, escurrimientos, el acuífero y alimentos.

.
En la zonificación Agroecológica, Agroecológica Especial y Agroforestal, se autoriza y recomienda la fertilización
a través del composteo y abonos orgánicos con el fin de sustituir a los fertilizantes químicos en forma gradual.

.
Con el fin de favorecer la continuidad de los procesos naturales, la conservación de la biodiversidad y la estructura
y función del suelo, se autoriza y recomienda el empleo paulatino de la labranza cero, siembra de abonos verdes,
así como el uso de abonos orgánicos y prácticas de lombricultura.

.
Para la retención y conservación de suelo en superficies con pendientes, sin cubierta vegetal y con procesos de
erosión, se autoriza la construcción de bordos, a través de la colocación paulatina de piedras acomodadas, además
de la siembra tradicional de árboles, arbustos y pastos nativos, tanto en terrenos agrícolas como pecuarios. Con el
fin de estabilizar las cárcavas en todo tipo de terrenos del Suelo de Conservación, se autoriza la construcción de
bordos de piedra acomodada con malla metálica, así como de mampostería, además de la estabilización del suelo
con rocas del lugar, así como otras actividades que coadyuven a este fin.


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

.
Para la nivelación de terrenos y formación de terrazas de uso agrosilvipastoril, se autorizan los métodos anteriores,
además de cercas vivas forestales y frutícolas diversas, piedra acomodada o tecorrales, además de la incorporación
del composteo, abonos orgánicos y verdes.

.
Se prohíbe la expansión de la superficie agrícola que implique el aprovechamiento forestal, desmonte de la
vegetación, el cinchamiento o muerte de la vegetación forestal por cualquier vía o procedimiento, la afectación a la
vegetación natural, así como la afectación al paisaje, la quema, restaurar y barbecho de los ecosistemas de
pastizales y matorrales, la restaurar y cambio de uso del suelo forestal a agrícola.

.
Se prohíbe el almacenamiento, uso alimentario y siembra de semillas transgénicas para fines agrícolas, hortícolas,
frutícolas, de ornato y pecuarios, en todas las zonificaciones del Ordenamiento Ecológico del Territorio del Distrito
Federal, a menos que exista un estudio técnico y científico que demuestre que el material no afecta a los
ecosistemas naturales, la salud humana y del ganado.

Sector Pecuario

.
El libre pastoreo se autoriza en las zonificaciones Agroecológica Especial, Agroecológica y Agroforestal Especial.
En las modalidades silvipastoriles y agrosilvipastoriles, se autoriza en las zonificaciones Agroforestal y Forestal de
Protección Especial. El libre pastoreo se organizará por todos los interesados y las autoridades de los núcleos
agrarios, conforme a las épocas del año, la limitación y compactación de superficies.

.
Para el manejo del ganado, se autorizan los sistemas de estabulación y semiestabulación en las zonificaciones
Agroecológica y Forestal de Protección Especial.

.
Para lograr un adecuado manejo pecuario y reducción de las superficies de libre pastoreo, se autoriza la producción
de especies forrajeras exóticas de alto valor nutricional como lo son las leguminosas, entre ellos la berza de
invierno y los tréboles, en las zonificaciones Agroecológica, Agroforestal Especial, Agroforestal y Forestal de
Protección Especial, bajo las formas de acicalamiento, enfilamiento o pastoreo, además de la utilización de
esquilmos agrícolas y la producción agrícola forrajera tradicional.

.
Los deshierbes para fines agrícolas, sólo se autorizan en las zonificaciones Agroecológica Especial, Agroecológica
y Agroforestal Especial, siempre y cuando sean tierras de uso agrícola, y se realicen bajo el sistema de corte,
picado e incorporación al suelo de las partes vegetales.

.
Están prohibidas las quemas no prescritas en todo tipo de suelos agrícolas, pecuarios, forestales, agropecuarios y
silvipastoriles, de las zonificaciones del Ordenamiento Ecológico.

Sector Forestal

.
En congruencia con las políticas de conservación y aprovechamiento sustentable, se autoriza el aprovechamiento
de leña para uso doméstico y cultural. Se debe fomentar la optimización de producción energética a partir de la
biomasa forestal con base en el mejoramiento de las tecnologías tradicionales, así como encontrar substitutos de
este recurso natural e instrumentar programas para el ahorro de leña.

.
Con el fin de privilegiar la regeneración natural del bosque, conservar y proteger el hábitat de especies de flora y
fauna silvestre, las plantaciones forestales comerciales están prohibidas cuando se trate de sustitución de la
vegetación natural.

.
Se prohíben las plantaciones forestales comerciales en las zonificación Forestal de Conservación, Forestal de
Conservación Especial y Forestal de Protección con el fin de favorecer la diversidad biológica, la variabilidad
genética y evitar monocultivos que alteren la estructura y función de los ecosistemas naturales. Con el fin de
fomentar el desarrollo rural y el uso múltiple del suelo con prácticas agrosilvipastoriles, la autorización de este tipo
de cultivos se establece en las zonas Agroforestal y Forestal de Protección Especial, en terrenos donde no se
sustituya la vegetación natural.

.
Queda prohibido el desmonte en el suelo de conservación, restringiendo las actividades de roturación en los
terrenos agrícolas y su estricta prohibición en terrenos forestales o preferentemente forestales. En este último caso,
se privilegia la recuperación de la frontera forestal sobre la apertura de nuevos terrenos a la agricultura.

.
Por ser considerada una actividad que atenta contra los recursos naturales y debido a que el suelo es un recurso no
renovable imprescindible para la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos de los ecosistemas naturales,
queda prohibida la extracción de pastos.

.
La reconversión gradual de la actividad de extracción de tierra de monte y tierra de hoja, se desarrollará en un
plazo de 24 meses después de la promulgación de este decreto. La Secretaría del Medio Ambiente, a través de la
Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural, instrumentará un programa de reconversión de esta actividad


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

para la producción de composta u otros sustratos opcionales. Para ello se elaborará un padrón de productores, se
diseñará y ejecutará un programa de sensibilización ambiental, así como paquetes tecnológicos para su
transferencia a las familias que viven de esta actividad y el desarrollo de estudios de mercado para la sustitución
progresiva del producto y la reducción de la extracción directa. Durante este periodo, la Comisión de Recursos
Naturales y Desarrollo Rural, en coordinación con las entidades locales y federales encargadas de la protección de
los recursos naturales, instrumentará un programa de inspección y vigilancia para evitar el saqueo y el acopio ilegal
de este recurso.

.
Los mismos lineamientos se observarán para la actividad de producción de carbón vegetal en el Suelo de
Conservación.

.
Queda prohibido el desmonte en el Suelo de Conservación, quedando restringida la roturación a los terrenos
agrícolas y su estricta prohibición en terrenos forestales. En este último caso, se privilegia la recuperación de la
frontera forestal sobre la apertura de nuevos terrenos a la agricultura.

.
La recolección de hongos, frutos, semillas, partes vegetativas y especímenes completos no maderables queda
autorizado para fines de autoconsumo en concordancia con los usos y costumbres de la población rural.

.
Asimismo, su recolección para la reproducción en viveros con fines de producción y restauración está autorizada,
condicionada rigurosamente a la normatividad local y federal correspondiente y a la autorización derivada de los
estudios técnicos necesarios para garantizar el mantenimiento de las poblaciones de las especies seleccionadas.

.
Las actividades de restauración ecológica de los agroecosistemas y de los ecosistemas forestales, están autorizadas.
La reforestación se realizará únicamente con especies nativas o propias de los ecosistemas del Suelo de
Conservación.

.
Las medidas de prevención de incendios forestales, tales como las brechas corta fuego y las líneas negras, quemas
prescritas y controladas, se promoverá sean complementadas con técnicas de chaponeo, deshierbe y cajeteo.

.
Las actividades para el control y combate de plagas y enfermedades forestales se realizarán a través de métodos
mecánicos y físicos, los cuales serán: el derribo, descortezado de árboles, enterramiento y quema de material
contaminado, así como otro tipo de técnicas dependiendo de la plaga o enfermedad de que se trate. Por otro lado,
se autoriza el uso de químicos y el control biológico de plagas forestales con base en los estudios técnicos y
científicos correspondientes.

.
Están prohibidas las quemas no controladas en el Suelo de Conservación y la introducción de especies exóticas y
no nativas para actividades de restauración de los ecosistemas naturales.

Sector Agroforestal

.
Se autorizan y fomentarán los sistemas y métodos agrosilvícolas, silvipastoriles y agrosilvipastoriles, en las
zonificaciones Agroecológica Especial, Agroecológica, Agroforestal Especial, Agroforestal y Forestal de
Protección Especial del Suelo de Conservación.

.
Los sistemas y métodos agrosilvícolas se basarán en la producción simultánea en la misma superficie de especies
forestales, frutícolas y agrícolas, bajo la forma de hileras forestales y surcos intercalados.

Sector Acuacultura

.
Las actividades de conservación, protección, restauración y aprovechamiento sustentable en relación con el cultivo
de especies acuáticas, quedarán sujetas a la zonificación y a la tabla de usos del Programa General de
Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal.

.
Para fines de esta actividad, quedan prohibidas las actividades que impliquen la modificación de cauces naturales
y/o los flujos de los escurrimientos perennes y temporales y aquellos que modifiquen o destruyan las obras
hidráulicas de regulación.

.
El empleo de especies exóticas se permitirá solamente en estanquería controlada, siempre y cuando se asegure que
éstas no invadirán cuerpos de aguas naturales, en los cuales únicamente se fomentarán las especies nativas.
.
No podrá emplearse agua potable de la red primaria y secundaria en las actividades de acuacultura para fines
comerciales o de autoconsumo.
.
El alumbramiento de nuevos pozos o la extracción de agua de pozos ya existentes para su empleo en acuacultura
estará sujeto a la normatividad en la materia.

.
El agua residual tratada que se destine para la acuacultura de consumo humano para fines comerciales o de
autoconsumo, deberá contar con la calidad mínima indispensable que no ponga en riesgo la salud de los
consumidores.


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

.
Todo residuo orgánico e inorgánico, producto de las actividades de acuacultura para fines comerciales o de
autoconsumo, deberá ser manejado y dispuesto de forma sanitaria.

Sector Vida Silvestre

.
Las actividades de conservación, protección, restauración y aprovechamiento sustentable la vida silvestre,
quedarán sujetas a la zonificación y a la tabla de usos del Programa General de Ordenamiento Ecológico del
Distrito Federal.

.
Quedan prohibidas las actividades de caza en cualquiera de sus modalidades, incluyendo las comerciales,
cinegéticas y para autoconsumo.

.
Queda prohibida la introducción de especies que no sean nativas del suelo de conservación, o propias de cada
localidad. Las reintroducciones en su hábitat natural se podrán realizar siempre y cuando se cuente con estudios
que las justifiquen.

.
No se permitirá la extracción de especies y sus productos, o derivados de los ecosistemas naturales; con excepción
de los que sea destinado para fines de investigación, reproducción, propagación, reintroducción y restauración.
.
Se permitirá el establecimiento de viveros y criaderos con fines comerciales, de autoconsumo, investigación,


restauración y ecoturismo.

.
Las actividades de prospección biológica con objetivos comerciales de material genético, semillas, frutos, partes
vegetativas y organismos completos queda prohibido, siendo los dueños de los terrenos del Suelo de Conservación,
los únicos beneficiarios de su manejo y aprovechamiento.

Sector Turismo

.
Las actividades relacionadas con el turismo, quedarán sujetas a la zonificación y a la tabla de usos del Programa
General de Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal.
.
En toda actividad turística queda prohibida la extracción directa de cualquier tipo de recurso natural, sus productos

o partes.
.
La construcción de senderos interpretativos, caminos, veredas, brechas infraestructura básica de servicios, con
fines comerciales, recreativos, ecoturísticos y de esparcimiento, están autorizados y deberán minimizar los
impactos ambientales negativos a los ecosistemas naturales.

.
Las prácticas deportivas o recreativas mediante vehículos motorizados se permiten en las zonificaciones
Agroecológica y Agroecológica Especial y deberán cumplir con las normas oficiales para la emisión de ruido.

Sector Infraestructura y Servicios

.
Toda construcción u obra, pública o privada, que se pretenda desarrollar en Suelo de Conservación, se entenderá
exclusivamente como la infraestructura de apoyo para la realización de las actividades permitidas por el OEDF en
el territorio.

.
En la realización de construcciones se deberá considerar la autosuficiencia en los servicios de agua potable y el
manejo y disposición final de las aguas residuales y de los residuos sólidos.
.
Las construcciones se deberán instalar preferentemente en zonas sin vegetación natural, a fin de evitar el mayor
número de impactos ambientales.
.
En el Suelo de Conservación, excluyendo las áreas denominadas Programas de Desarrollo Urbano, sólo se
permitirá un nivel de construcción.

.
Los porcentajes de superficie cubierta para las zonificaciones Agroecológica Especial, Agroecológica, Agroforestal
Especial, Agroforestal, Forestal de Protección Especial y Forestal de Conservación Especial, se realizarán
conforme a lo siguiente:

-Para superficies menores o iguales a 2,500 m2 será del 1%
-Para superficies de 2,500 a 20,000 m2 será del 2%
-Para superficies mayores a 20,000 m2 será del 2.5%
.
En las zonas Forestal de Conservación y Forestal de Protección, se permitirá que hasta 1% de la superficie total del
predio sea cubierta, sin importar que se utilicen materiales permeables.


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

.
Para los predios mayores a 20,000 m2 de superficie total, la superficie cubierta se podrá dividir en módulos, sin que

la superficie cubierta de cada uno sea menor a 200 m2.

.
Cuando se requiera el revestimiento de las vías de comunicación, por necesidades de paso vehicular, excluyendo

carreteras o autopistas, éste se deberá realizar con materiales que permitan la infiltración del agua al subsuelo para

la recarga del acuífero.

.
En el trazo y construcción de vialidades, se deberá respetar la topografía, arbolado, características naturales de la

zona, y condiciones ecológicas específicas; tales como escurrimientos superficiales, vías naturales de drenaje y

paso de fauna silvestre.

.
En la estructura vial revestida con materiales impermeables, la autoridad competente de su mantenimiento deberá

incorporar las tecnologías apropiadas que permitan la infiltración del agua pluvial al subsuelo, y no interrumpir el

paso natural de los escurrimientos superficiales.

.
Los usos turísticos, recreativos, infraestructura o servicios, no tendrán uso habitacional.

Adicional a estos lineamientos, con el propósito de mantener los procesos naturales y el ciclo hidrológico, queda prohibido
el entubamiento, la desviación, contaminación, desecamiento, obstrucción de cauces, ríos, manantiales, lagunas y otros
cuerpos de agua en el Suelo de Conservación.

El Programa, destaca también la importancia de crear un órgano en el que coincidan representantes de la ciudadanía y del
sector público para dar seguimiento y reportar la observancia y el cumplimiento de los alcances del PGOEDF como un
instrumento esencial para el desarrollo sustentable de la Ciudad de México.

Este Consejo conformado por representantes de diversos sectores, los cuales incluyen a organizaciones sociales (ejidos,
comunidades, pequeños propietarios, comités vecinales), instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales,
integrantes de la ALDF e instancias del Gobierno del Distrito Federal competentes en la materia; sería el responsable del
seguimiento de la correcta aplicación de los lineamientos y regulaciones del PGOEDF.

Prevé la Denuncia Ciudadana en caso que se observen irregularidades como tala ilegal, relleno de barrancas, tiro de cascajo,
contaminación de ríos y otros ilícitos que se cometen contra los recursos naturales, puedes reportarlo de la siguiente forma:
Presentar una denuncia ciudadana ante la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (DGCORENA), en la cual se
proporcione datos de los infractores, lugar, fecha y tipo de ilícito.

Presentar una denuncia penal ante el Ministerio Público del Fuero Común, con copia a la DGCORENA, en donde se
proporcione datos sobre los ilícitos y sobre las personas que los realizaron.

Plan Verde

El Plan Verde plantea alcances de corto y mediano plazo, ya que se contempla el primer período de gobierno (2007-2012),
así como acciones proyectadas hasta el año 2022, contempla siete temas fundamentales: Suelo de Conservación, Agua, Aire
Residuos, Habitabilidad y Espacio Público, Movilidad, Cambio Climático y Energía.

En materia de agua, como uno de los temas más importantes para el Programa Parcial de Desarrollo Urbano Cerro de la
Estrella, principalmente son: Revaluar el aprovechamiento de los manantiales a partir del 2009, proteger el Suelo de
Conservación para la recarga del acuífero y disminuir en un 90% las áreas de suelo desnudo al 2015 en el Suelo de
Conservación y desarrollar infraestructura de contención del suelo en la cuenca para lograr mayor recarga y evitar la erosión
y el azolve del drenaje.

También se destaca la ampliación de redes de pozos de absorción y las acciones de incremento de recarga en el suelo de
conservación, para incrementar la infiltración en 2.5 m3/s, así como promover la reducción del consumo de agua de uso
doméstico, incrementar medidas coercitivas a usuarios morosos, para el pago del servicio, promover la instalación de
muebles sanitarios de bajo consumo y accesorios ahorradores de agua en los hogares.

En materia de aire, el objetivo es controlar los contaminantes atmosféricos que tienen mayor presencia y afectación a la
salud de la población (ozono y partículas finas) y consolidar la reducción de las emisiones de contaminantes tóxicos,
mediante la reducción de las emisiones de contaminantes, el incremento al transporte de carga y el apoyo de los planes de
movilidad (como el uso de la bicicleta). Esta movilidad tiene que ver con recuperar las vialidades para el transporte
colectivo eficiente, menos contaminante y de calidad y promover la movilidad no motorizada.


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Respecto del cambio climático y la energía el objetivo es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, impulsar y
fortalecer el mercado de las energías renovables y realizar acciones de adaptación al cambio climático para la población.
La Habitabilidad y Espacio Público en el Plan Verde, tiene que ver con el rescate de los espacios públicos, así como con la
creación de nuevos.

El tema de suelo de conservación, también como uno de los que más afectan al polígono del Cerro de la Estrella, contempla
en el Plan Verde el crear un cuerpo de vigilancia especializado para la protección del Suelo de Conservación. Aplicar
estrictamente la ley y establecer penas más severas a quienes dañen el patrimonio natural y recuperar y restaurar los 150
espacios con mayor valor ambiental ocupados por asentamientos irregulares en seis años, pasando de 834 a 684.

Respecto de este mismo tema, en el rubro de pago por servicios ambientales, se propone la integración de las 24,000
hectáreas, equivalentes al 27% del suelo de conservación, para su protección a través de esquemas de pago por servicios
ambientales. La meta al 2020 debe ser del 50% de la superficie total, en el Distrito Federal; así como el valorar la creación
de impuestos verdes y compensaciones por daño ambiental para retribuir los servicios que brinda el suelo de conservación.

En materia de residuos, el objetivo es integrar un sistema integral y sostenible de manejo de residuos sólidos urbanos.


1.5 Pronóstico
El diagnóstico prospectivo se elaboró a partir de la realización de Talleres de Planeación Prospectiva en los que se
analizaron las tendencias (entendidas como variables y sus límites) que se presentan en la zona bajo estudio, las cuales se
clasificaron en distintos órdenes, de modo que pudieran orientarse adecuadamente las acciones que pretenden incidir sobre
ellas o sobre sus efectos, y determinar a partir de su dinámica las configuraciones territoriales que pueden emerger y sus
características. El análisis de la dinámica poblacional con incidencia en el territorio se realiza a partir de un horizonte
temporal de 20 años.

Escenario Programático del Crecimiento Demográfico 22

La proyección que se presenta para el crecimiento programático considera como premisas las particularidades del territorio
del Cerro de la Estrella, el comportamiento histórico de su población, así como las estrategias, objetivos y proyecciones
establecidas en el Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal 2003 y en el Programa Delegacional de
Desarrollo Urbano en Iztapalapa 2008. Todo esto bajo el contexto de la necesidad de controlar y ordenar el crecimiento de
los habitantes de la zona, para alcanzar un escenario de estabilización de su población, con regulaciones claramente
definidas y eficientemente implementadas, sobre el uso y ocupación del suelo.

Se propone un escenario programático que tiene como objetivo reducir el crecimiento tendencial real, registrado para la
población del presente programa, con base en las cifras registradas hasta el año 2005. Este escenario se estructura en dos
etapas.

En la primera etapa se identificó al año 2010, una tasa de crecimiento poblacional de 0.66 %, identificándose un aumento de
2,358 habitantes.

En la segunda etapa, y aplicable para los periodos 2010 a 2020 y de 2020 a 2030, se establece una tasa de crecimiento
poblacional programática en 0.35%, en congruencia y en proporción con el objetivo definido por la Delegación Iztapalapa;
para reducir la tasa de crecimiento de 0.66% a 0.35%.

22 Las tasas calculadas en el apartado, son conforme a la tasa de crecimiento geométrico.


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Cuadro 52. Estimación del crecimiento demográfico programático, 2010-2030

Año Población Proyectada1 Periodo Tasa de Crecimiento
%
Aumento de la
Población
2010 74,550 2005-2010 0.66 2,358
2020 78,479 2010-2020 0.35 3,929
2030 81,269 2020-2030 0.35 2,790

1 La cifras de población del 2010, corresponden a la población real alcanzada.
Fuente: Gaceta Oficial del Distrito Federal, PPDU Cerro de la Estrella, 15/09/2000; INEGI, Censo de Población y vivienda 2010, datos por Ageb's y
Resultados definitivos.
Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal 2003 y Programa Delegacional de Desarrollo Urbano en Iztapalapa 2008.


Con el escenario proyecta que el aumento total de la población en el Programa Parcial Cerro de la Estrella del año 2010 al
2030 será de 6,719 habitantes; lo que significa que en este marco de 20 años la población de Cerro de la Estrella aumentará
en un 6.26%.

Aspectos Urbanos

Es importante prever la configuración de la estructura urbana en el futuro, con la intención de establecer en ella elementos
de equipamiento y servicios necesario para atender tanto a la actual población, como esperada, previendo rezagos sociales
que lleven a aumentar la marginación en la zona.

Los siguientes cuadros muestran, los requerimientos mínimos de equipamiento que han de ser cubiertos en el Programa
Parcial de Desarrollo Urbano Cerro de la Estrella, para que a través de ello, se generen las condiciones adecuadas que
permitan mejorar el desarrollo social del entorno. Se pretende que con estas acciones en materia de equipamiento, exista
mayor autosuficiencia y se evite el desplazamiento hacia otros sitios de la ciudad para cubrir las necesidades.

En este apartado se muestra el análisis realizado corresponde a las normas que la Secretaría de Desarrollo Social
(SEDESOL) específica para estos servicios, y que en mucho coincide con los resultados obtenidos en los talleres realizados
con la comunidad.

Subsistema Educación y Cultura

Cuadro 53. Demanda de equipamiento urbano por incremento de población, 2010- 2015

Elemento
UBS Aulas
y/o m2
Cap./
Mod.
No. de
Mód. Turnos Pob.
Atendida
Pob.
Demandante
m2
Const.
Mód.
m2
Terreno
Mod.
Sup. Req.
m2
Jardín de Niños 3 Aulas 110 1 1 105 102 249 636 636
Primaria 5 Aulas N/D 1 2 500 476 585 1,950 1,950
Secundaria 1 Aula 200 1 2 100 97.5 500 500 501
Bachillerato 1 Aula 50 1 2 50 34 376.5 376.5 376.5
Biblioteca 35 m2 35 1 1 4,960 34 70 70 71
Centro Social 215 m2 5 1 1 2,150 2,148.5 215 215 215
Casa de Cultura 50 m2 35 1 1 1739.5 1,739.5 500 50 51

Fuente: Delegación Iztapalapa.

Cuadro 54. Demanda de equipamiento urbano por incremento de población, 2015 - 2025

Elemento
UBS Aulas
y/o m2
Cap./
Mod.
No. de
Mód. Turnos Pob.
Atendida
Pob.
Demandante
m2
Const.
Mód.
m2
Terreno
Mod.
Sup. Req.
m2
Jardín de Niños 6 Aulas 210 1 1 210 204 500 636 1,350
Primaria 10 Aulas 1 2 1,000 952 1,200 1,950 4,100
Secundaria 2 Aula 200 1 2 200 200 270 500 1,200
Bachillerato 2 Aula 100 1 2 100 195 180 376.5 800
Biblioteca 36 m2 70 1 1 9,920 71 185 70 150
Centro Social 215 m2 20 1 1 4,300 4,300 59 215 500


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapagrama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

98

Elemento
UBS Aulas
y/o m2
Cap./
Mod.
No. de
Mód. Turnos Pob.
Atendida
Pob.
Demandante
m2
Const.
Mód.
m2
Terreno
Mod.
Sup. Req.
m2
Casa de Cultura 50 m2 70 1 1 3,500 3,500 500 50 110

Fuente: Delegación Iztapalapa.

Cuadro 55. Demanda de equipamiento urbano por incremento de población, 2025- 2030

Elemento
UBS Aulas
y/o m2
Cap./
Mod.
No. de
Mód. Turnos Pob.
Atendida
Pob.
Demandante
m2
Const.
Mód.
m2
Terreno
Mod.
Sup. Req.
m2
Jardín de Niños 6 Aulas 210 1 1 210 204 500 636 1,350
Primaria 10 Aulas 1 2 1,000 952 1,200 1,950 4,100
Secundaria 2 Aula 200 1 2 200 200 270 500 1,200
Bachillerato 2 Aula 100 1 2 100 195 180 376.5 800
Biblioteca 36 m2 70 1 1 9,920 71 185 70 150
Centro Social 215 m2 20 1 1 4,300 4,300 59 215 500
Casa de Cultura 50 m2 70 1 1 3,500 3,500 500 50 110

Fuente: Delegación Iztapalapa., 2010.

Resultado del análisis anterior, y de contar con la misma tasa de crecimiento media anual estimada para el presente
programa, se considera que la población se mantendrá joven, para la cual será necesario la instalación de más unidades
básicas de servicio que atiendan a la población. Se estima la necesidad de cubrir las Unidades Básicas de Servicio antes
referidos (cuadros anteriores), que comparando a la determinada por el Programa Parcial 2000, no se ha cubierto la
necesidad que en ese entonces se determinaba. En cuanto a la educación primaria, se estima que es necesario la construcción
y adecuación de escuelas para cubrir la necesidad de la población esperada para el año 2030, en cuanto a las escuelas de
bachillerato, éste es un servicio indispensable a cubrir en corto plazo, se estima mínimo la construcción de una con ambos
turnos. Sin embrago, es de considerarse que este servicio también es cubierto con escuelas particulares.

Un aspecto que se debe tomar en cuenta para la cobertura de la demanda esperada, es que los datos anteriores no consideran
la migración, que por diversas causas podría sufrir el Polígono en los próximos años. Mientras que a nivel medio superior,
aún existe un déficit en preparatorias públicas que atienda las necesidades de la población al norte del presente Programa
Parcial.

Por otro lado y complementario al punto anterior, también es necesaria la construcción de una unidad de bibliotecas en todo
al interior del presente programa.

Subsistema Salud y Asistencia Social

Cuadro 56. Demanda de equipamiento urbano por incremento de población, 2005-2010

Elemento *UBS Cap./Mód
No.
de
Mód. Turnos
Pob.
Atendida
Pob.
Demandante
m2
Const.
m2
Terreno
Mód
Total
m2
Terreno
Unidad Médica
de Primer
Contacto
2
Consultorios 31 1 2 4,500 5,200 130 190 190
Clínica 2
Consultorios 31 1 2 4,500 5,200 130 190 190
Clínica Hospital 2
Consultorios 7.5 1 2 4,000 5,200 1300 2,500 2,500
Guardería
Infantil 3 Módulos 25 1 2 27 25 25 230 230

 */ Consultorios y Módulos
Fuente: Delegación Iztapalapa.


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Cuadro 57. Demanda de equipamiento urbano por incremento de población, 2010- 2020

Elemento *UBS Cap./Mód
No.
de
Mód. Turnos
Pob.
Atendida
Pob.
Demandante
m2
Const.
m2
Terreno
Mód
Total
m2
Terreno
Unidad Médica
de Primer
Contacto
1
Consultorios 24.8 1 2 2,000 5,200 70 80 80
Clínica 1
Consultorios 24.8 1 2 4,500 4,500 130 190 190
Clínica Hospital 1
Consultorios 7.5 1 2 4,000 4,500 1,300 2,500 2,500
Guardería
Infantil 2.5 Módulos 25 1 2 27 24 20 211 210

 */ Consultorios y Módulos
Fuente: Delegación Iztapalapa.

Cuadro 58. Demanda de equipamiento urbano por incremento de población, 2020-2030

Elemento *UBS Cap./Mód
No.
de
Mód. Turnos
Pob.
Atendida
Pob.
Demandante
m2
Const.
m2
Terreno
Mód
Total
m2
Terreno
Unidad Médica
de Primer
Contacto
1
Consultorios 24.8 1 2 2,000 5,200 70 80 80
Clínica 1
Consultorios 24.8 1 2 4,500 4,500 130 190 190
Clínica Hospital 1
Consultorios 7.5 1 2 4,000 4,500 1,300 2,500 2,500
Guardería
Infantil 2.5 Módulos 25 1 2 27 24 20 211 210

*/ Consultorios y Módulos
Fuente: Delegación Iztapalapa.


Los datos anteriores muestran la necesidad de realizar un programa escalable de cobertura de servicios de salud y asistencia
con la construcción de 2 clínicas de primer contacto, las cuales han de dar cobertura a la mayor parte del Polígono. Se
estima que, de continuar la tendencia de crecimiento de la población a la misma tasa, para el año 2030, se deberán construir

o adecuar instalaciones que permitan dar este servicio. Sin embrago, como se ha mencionado en temas anteriores, el recurso
suelo será un elementos importante a solventar.
Por otro lado, considerando el diagnostico actual y la proyección de población, las guarderías son un elemento indispensable
que habrá de atenderse en los próximos años. Siendo que la tasa de natalidad y la necesidad de empleo de la población
joven, son variables que deberán ser atendidas.
Subsistema Recreación y Deporte

Cuadro 59. Demanda de equipamiento urbano por incremento de población, 2005- 2010

Elemento *UBS Cap./Mód
No.
de
Mód.
Turnos
Pob.
Atendida
Pob.
Demandante
m2
Const.
m2
Terreno
Mód
Total
m2
Terreno
Canchas Deportivas m2 1,100 1 1 1,250 1,150 22 1,100 1,100
Centro Deportivo m2 600 1 1 1,250 1,150 24 600 600
Jardín Vecinal m2 2,150 1 1 2,150 2,150 43 2,150 2,150
Juegos infantiles m2 250 1 1 500 450 N/D 500 500

 */ Metros cuadrados
Fuente: Delegación Iztapalapa.


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapagrama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

100

Cuadro 60. Demanda de equipamiento urbano por incremento de población, 2010- 2020

Elemento *UBS Cap./Mód
No.
de
Mód.
Turnos
Pob.
Atendida
Pob.
Demandante
m2
Const.
m2
Terreno
Mód
Total
m2
Terreno
Canchas Deportivas m2 2,200 1 1 2,300 2,450 35 2,000 2,100
Centro Deportivo m2 1,200 1 1 2,300 2,450 50 2,400 1,200
Jardín Vecinal m2 4,300 1 1 5,100 3,750 89 4,000 4,000
Juegos infantiles m2 500 1 1 1,000 800 950 1,000

 */ Metros cuadrados
Fuente: Delegación Iztapalapa.


De acuerdo a la proyección de la población para los próximos 20 años, se considera necesario la adecuación y la
construcción de equipamiento dedicado a la recreación y el deporte. Se estima una necesidad futura de más de 8 mil metros
para la instalación de este equipamiento, sin hacer aún lado la necesidad de mejorar las instalaciones actuales. Cabe
mencionar, que el presente Programa Parcial cuenta con una gran demanda de este servicio.

Subsistema Comunicaciones y Transporte

Cuadro 61. Demanda de equipamiento urbano por incremento de población, 2030

Elemento UBS Cap/Mód. No. de
Mód. Turnos Pob.
Demandante
Pob.
Atendida
m2
Const.
m2
Terreno
Mód.
Total m2
Terreno
Agencia de Correos m2 650 1 1 85,600 85,565 115 15.6 1,655
Oficina de Telégrafos m2 1,350 1 1 85,600 85,565 65 170 165

Fuente: Delegación Iztapalapa.
Como ya se ha mencionado, el equipamiento en materia de comunicación requiere de una mayor atención.

Cuadro 62. Requerimientos de agua potable en el Cerro de la Estrella, 2000-2030

Año Población Caudal l/s
2000 68,632 139.37
2005 72,192 146.60
2010 74,550 154.20
2020 78,479 170.62
2030 81,269 188.78

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda
2000, Conteo General de Población y Vivienda 2005,
Proyecciones 2010-2030, Delegación Iztapalapa.

En los últimos años se han realizado obras para el abastecimiento continuo de agua potable, no obstante, el crecimiento
acelerado de la población en Iztapalapa y particularmente, en el Cerro de la Estrella ha rebasado la capacidad actual de
suministro; esto nos lleva a que el problema en el contexto de estudio no se centra en la carencia de infraestructura sino en
la falta de abastecimiento constante y de calidad.

Los tanques del Cerro de la Estrella reciben diariamente 1,800 l/s, aunque hay días que sólo reciben 900 l/s. La situación
descrita evidencia que hay un déficit importante en el abasto de agua para atender las necesidades básicas de aseo y
alimentación de la población actual. Sin embargo, con la culminación de las plantas potabilizadoras del Acueducto Santa
Catarina se generarían 1,250 litros por segundo, lo que disminuiría en gran medida el déficit del recurso en la zona oriente
de la Delegación, y disminuiría la presión por el líquido en zonas centrales como el Cerro de la Estrella.


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Cuadro 63. Demanda de vivienda en el Cerro de la Estrella, 2005-2030

Año Población
(Hab)
Periodo Aumento de
Población
Requerimiento
de vivienda
Habs./viv.
2005 72,192 ----
2010 75,937 2005-2010 5,918 --
2020 84,019 2010-2020 3,929 1,037 3.79
2030 92,961 2020-2030 2,790 736 3.79
Total 12,637 1,773 7.12

Fuente: INEG. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Conteo General de Población y Vivienda
2005 y Censo de Población y Vivienda 2010, Resultados Definitivos. Proyecciones 2010-2030, Delegación
Iztapalapa.

El cuadro anterior, manifiesta la demanda potencial esperada de vivienda, de acuerdo a los escenarios programáticos
planteados. La estrategia de vivienda para el Cerro de la Estrella considera la canalización programada de la demanda futura
hacia zonas más propicias dentro de la delegación y fuera del polígono. Asimismo, se establece la flexibilización en los usos
de suelo habitacionales para la edificación de un nivel adicional en las viviendas existentes, a fin de disminuir la presión del
desdoblamiento natural de la población al interior del polígono. La estrategia se apoyará en los distintos programas dirigidos
hacia este rubro.


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa


II

IMAGEN OBJETIVO

De acuerdo a lo establecido en el Programa General de Desarrollo Urbano para el Distrito Federal, el Programa
Delegacional de Desarrollo Urbano para la Delegación Iztapalapa y en congruencia con la estrategia de desarrollo urbano
que el gobierno de la ciudad despliega a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda: Hacia un Nuevo Orden
Urbano, y que está orientada a transformar la Ciudad de México en un verdadero espacio de integración social, en el
Programa Parcial de Desarrollo Urbano Cerro de la Estrella se plantea el logro de los siguientes objetivos generales:

.
Consolidar al Cerro de Estrella como un lugar de identidad cultural
.
Consolidar y mejorar las instalaciones del equipamiento e infraestructura existentes ante la estabilización de las
tasas de crecimiento demográfico, para crear nuevas zonas de desarrollo.
.
Fortalecer los corredores urbanos regionales potenciadores de actividades económicas hacia el interior del
polígono.
.
Diversificar los usos del suelo al interior del polígono e impulsar la inversión pública y privada para generar
nuevas fuentes de empleo.
.
Potenciar el Área Natural Protegida del Cerro de la Estrella como espacio público y elemento que presta servicios
ambientales.
.
Atender asentamientos humanos irregulares y establecer medidas de control que permitan frenar la expansión de la
mancha urbana y proteger los recursos naturales.
.
Fomentar la integración metropolitana, aprovechando el equipamiento e infraestructura que dan servicio a unapoblación que habita fuera del polígono, así como el Área Natural Protegida del Cerro de la Estrella.

Para el logro de los objetivos generales, el presente programa traza sus objetivos particulares sobre cuatro ejes transversales
que a continuación se muestran:

1) Producción ó Económico

Este eje se refiere esencialmente al desarrollo económico de la zona e implica el desarrollo de economías comunitarias
donde las personas se organizan en redes de producción, distribución y consumo, a través de micros, pequeñas y medianas
empresas (MiPyME’S), cooperativas ecológicas, o asociaciones sin fines de lucro, priorizando el uso de tecnologías
vernáculas y mestizas, en diversas actividades.

2) Agua-Medio Ambiente

Este eje es fundamental dentro del desarrollo sustentable con el fin de restablecer el ciclo del agua, como un mecanismo
para que la gente del lugar se beneficie de los recursos hídricos mediante un mejor aprovechamiento y asimile como propias
las áreas naturales y en consecuencia las proteja.

3) Seguridad

Este eje resulta indispensable para el establecimiento de cualquier estrategia, debido a las condiciones naturales y
geológicas del Cerro de la Estrella.

4) Ordenamiento Territorial

Este cuarto eje transversal es fundamental para el desarrollo urbano e implica ordenar el territorio a través del
establecimiento de usos del suelo que potencien las actividades productivas de la zona, así como, el mejoramiento y
reordenamiento de aquellas colonias y asentamientos caracterizados por su alta marginalidad.
A partir de esta visión, se establecen los siguientes objetivos particulares:


.
Recuperar el ciclo del agua para garantizar que no falte el agua potable en los hogares, se puedan desarrollar
actividades agropecuarias —en modalidades de ruralidad urbana, como el cultivo de hortalizas en azoteas y
traspatios— y se establezcan cuerpos de agua superficiales que permitan restaurar el atractivo, no sólo estético sino
también funcional, del paisaje del nuevo polígono del Área Natural Protegida del Cerro de la Estrella. La recuperación
del ciclo del agua es social porque es con la gente; de otra manera no es viable dado que esta es la única forma de lograr
que la comunidad se apropie del espacio natural para preservarlo y aprovecharlo.

.
Desarrollar estrategias de seguridad en la vivienda y en la alimentación que comunique los riesgos que se advierten en
los distintos territorios que configuran el Cerro de la Estrella, y se determine en común su aceptación o rechazo y las


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

medidas de prevención, mitigación y restauración ante desastres de origen natural, económico y político en los lugares.
Se trata de que las familias y las comunidades desarrollen habilidades individuales y colectivas para asegurarse el
alimento en esta época de crisis, produciéndolo, comercializándolo, distribuyéndolo, frenar la ocupación de
asentamientos humanos en zonas de riesgo geológicos y naturales comunes en la delegación Iztapalapa; a partir de la
aplicación del conocimiento científico.

.
Crear una red de centros de documentación, información y casas de oficios que permita la reapropiación de los espacios
públicos locales, como lugares de aprendizaje y producción en común de las personas que conviven en ellos, para
reactivar las actividades económicas y la innovación a partir de los materiales de la zona, el intercambio de bienes y
servicios ahí generados y la participación en las diversas prácticas culturales que espacialmente se encuentran unidas en
el lugar.

.
Promover la producción comunal rural-urbana en la cual se subraye el enfoque agro-ecológico de sus actividades
económicas, priorizando el uso de tecnologías vernáculas y “mestizas” convivenciales, los ciclos desecho-insumo en
sus formas de producir y enlazarse a otras unidades productivas y la coordinación interactiva de oferentes y
demandantes propia de la economía participativa.

.
Establecer por parte de la Delegación Iztapalapa “Convenios en Participación” que incluyan: instituciones de educación
superior e investigación, organizaciones civiles que desempeñen trabajos de consultoría y las comunidades que viven
en el Cerro de la Estrella con el propósito de impulsar proyectos económicos, ecológicos y culturales tales como: Casas
de Oficios, Centros de documentación e información y Dispositivos para la mejora del hábitat, la alimentación y la
conservación y restauración arqueológica y paisajística de los lugares.

.
Atender los asentamientos humanos actualmente ubicados en Suelo de Conservación, Área Natural Protegida, Área de
Conservación Patrimonial y zonas catalogadas de riesgo, a fin de controlar la expansión de la mancha urbana en zonas
no aptas.


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa


III ESTRATEGIA DE DESARROLLO URBANO

La estrategia parte de la necesidad de crear espacios urbanos de integración social con el fin de mejorar la calidad de vida
de sus habitantes. Esto implica frenar la expansión de la mancha urbana, proteger los recursos naturales y particularmente
los recursos hídricos, abatir los niveles de riesgo, optimizar y mejorar la infraestructura y equipamiento, impulsar la
inversión pública y privada, fomentando su integración metropolitana y con lo que fortalezca el mejoramiento en las
condiciones urbanas en el polígono del Cerro de la Estrella.

Son varios los aspectos que tienen que atenderse en esta estrategia:

-La deficiencia en la cantidad, distribución y calidad de agua.
-La deficiencia en la infraestructura hidráulica.
-La deficiencia en equipamiento y servicios urbanos.
-El riesgo y vulnerabilidad sobre todo en las zonas de asentamientos humanos irregulares.
-La fuerte presión sobre el Suelo de Conservación, el cual juega un papel fundamental en la recarga de los


acuíferos; todo ello derivado de la ausencia de reserva territorial.
-Los precarios procesos económicos locales para el establecimiento y desarrollo de actividades productivas.

Lineamientos Generales

Suelo Urbano

-Flexibilizar los usos del suelo, de tal manera que se impulse el desarrollo, y con ello la diversificación, de las
actividades en la zona, a fin promover el desarrollo sustentable del entorno local.

-Implementar los mecanismos necesarios con los que se consoliden los Centros de Barrio planteados en el presente
Programa Parcial, localizados en las colonias San Juan Xalpa y El Manto. Complementariamente, se impulsan dos
Centros de Barrio adicionales en la zona Ampliación Fuego Nuevo y Valle de Luces, con la finalidad de concentrar
a mediano y largo plazo equipamientos urbanos, comercios, de oficinas y de servicios asociados al uso
habitacional, con lo que se evite la dispersión de los usos de suelo en el territorio, así como el desplazamiento de la
población a grandes distancias, para satisfacer sus necesidades cotidianas.

-Consolidar los corredores urbanos existentes en la zona: Corredor Urbano Calzada San Lorenzo y Corredor Urbano
Camino Real a San Lorenzo.

-Promover estrategias que permitan una integración congruente de red vial interna y externa. Adicionalmente, se
plantean acciones integrales que ayuden a inhibir el congestionamiento en las vialidades que presentan mayores
problemas de comunicación, y eviten nuevas obras en la estructura vial poco funcionales y que alteren la
integración social y el patrimonio de los habitantes del polígono. Asimismo, se pretende definir un sistema vial
integrado, a través de circuitos internos, interconectados con vías regionales y primarias que favorezcan la
conectividad al interior y exterior del entorno.

-Integrar al Programa Parcial los diversos programas de vivienda promovidos por el Instituto de Vivienda del

Distrito Federal.
-Promover programas de mejoramiento de vivienda al interior del Programa Parcial.
-Establecer las normas acordes para que el mejoramiento, la ampliación y la edificación de vivienda donde sean

acordes con el ambiente y su entorno, particularmente en los asentamientos colindantes con áreas naturales.
-Reforzar la intervención delegacional para construir barreras contra el riesgo
-Incorporar una visión científica al tratamiento del riesgo.
-Aplicar criterios de planeación integral, así como los mecanismos pertinentes para su control y seguimiento.
-Mantener una política de desaliento a la tasa de crecimiento.
-Fomentar la organización vecinal.
-Establecer una estrategia general por parte de las autoridades delegacionales para la defensa del patrimonio cultural

e histórico, así como de la aplicación estricta de los programas de manejo en Suelo de Conservación.

-Estimular la participación ciudadana en el cuidado de los bienes culturales. Para ello es indispensable la educación,
así como establecer incentivos para la formación de grupos de apoyo y la inclusión de la ciudadanía en la toma de
decisiones, difundiendo las necesidades de protección y sus posibles beneficios.

-Diseñar Programas culturales.


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Suelo de conservación

-Se plantea la conclusión del Proyecto Museo Gota de Agua en el predio CUFAS localizado al sur del Área Natural
Protegida como un proyecto ordenador de alcance regional.

-Conservar y mantener en condiciones óptimas el Suelo de Conservación ya que funge como una zona importante
de infiltración, y con lo que se garantice el abastecimiento de agua para la población residente del presente
Programa Parcial, así como en otras zonas del Distrito Federal.

-Concentrar en la medida de lo posible el equipamiento urbano, particularmente en las vías primarias y secundarias
del polígono.
-Evitar es establecimiento de asentamientos humanos irregulares en el Área Natural Protegida a través de la
implementación de actividades y lineamientos planteados en el Programa de Manejo.

-Impulsar proyectos ecoturísticos dentro del Suelo de Conservación, específicamente en la zona del Ejido de los
Reyes Culhuacán, con el propósito de promover actividades productivas de carácter sustentable, contribuyendo a la
consolidación y fortalecimiento del tejido productivo local y a la ampliación de alternativas de ocio y recreación
para la comunidad capitalina.

-Promover el desarrollo de un proyecto de hidroponia en la parte sur del predio CUFAS.
-Integrar el Predio de la Pasión al Área Natural Protegida, para el fortalecimiento y protección de la zona,
inhibiendo con ello la presión urbana y la formación de nuevos asentamientos irregulares.


3.1 Estrategia de Integración al Ámbito Regional
En congruencia con la estrategia de desarrollo urbano que el Gobierno del Distrito Federal aplica a través de la Secretaría de
Desarrollo Urbano y Vivienda, Hacia un Nuevo Orden Urbano, la cual está orientada para transformar la Ciudad de México
en un verdadero espacio de integración social, por lo que en Iztapalapa y en particular para el Programa Parcial de
Desarrollo Urbano Cerro de la Estrella se plantean los siguientes objetivos: frenar el crecimiento de la mancha urbana,
protección de los recursos naturales, aprovechar y mejorar la infraestructura existente, impulsar la inversión pública y
privada para generar nuevas fuentes de empleo, con lo que se generen nuevas zonas de desarrollo en el Distrito Federal, y de
igual forma fortalecer la integración metropolitana.

Los componentes de la estrategia son:

.
Promover ante instancias locales y federales, la integración socio-espacial de la delegación Iztapalapa, así como del
presente Programa Parcial a los ámbitos urbano y metropolitano con el aprovechamiento de los elementos locales de;
infraestructura, recursos naturales y fuerza de trabajo, de tal forma que no demandan grandes aportes financieros y
donde se dé respuesta a las necesidades comunitarias. Implementar nuevas formas de aprender, de hacer y de
organizarse, que superen lo marginal y donde se vincule a los actores que generan conocimiento desde las
universidades, los centros de investigación y otras escuelas. Aplicar proyectos y acciones para restablecer el ciclo del
agua, recuperar y preservar el patrimonio natural y cultural de la zona, implementar actividades económicas con índole
de ruralidad urbana donde se establezcan proyectos de hortalizas e invernaderos de traspatio, proyectos para la
captación y aprovechamiento del agua de lluvia, remodelación de viviendas a través de técnicas de geo-construcción,
consolidar centros de producción agroindustrial, artesanal, de composta y de reciclamiento de desechos, incorporando
tecnología adecuada, entre otras opciones.

.
Promover ante los gobiernos central y federal, empresas privadas y organismos internacionales interesados en las
problemáticas ambientales, el apoyo a esta modalidad de desarrollo que, además de otras virtudes, contribuye a mejorar
la movilidad en el polígono, la delegación y la ciudad al promover y generar espacios relativamente autosustentables
que disminuyen los traslados de gran distancia de personas y productos.

.
Promover y difundir en el Distrito Federal, la recuperación y el aprovechamiento del Área Natural Protegida, el Suelo
de Conservación y el Área de Conservación Patrimonial del Cerro de la Estrella; y particularmente con la conclusión
del Museo Gota de Agua proyectado en el predio CUFAS y que cuenta con una superficie de 1.2 hectáreas.

.
Promover ante las autoridades de las Secretarias de Educación y Cultura del Gobierno del Distrito Federal, del Instituto
Nacional de Antropología e Historia, entre otras, modelos que contribuyan al desarrollo educativo de los habitantes del
Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Cerro de la Estrella con la creación de Casas de Oficios planteadas como
espacios sociales comunitarios de trabajo y educación no formal, orientados al desarrollo humano y para ofrecer
oportunidades de mejoramiento personal y colectivo, mediante la formación ocupacional y la capacitación en oficios
dirigidos a solucionar necesidades.


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

.
Fortalecer y promover la política social diseñada a partir de la diversidad y la pluriculturalidad, que atiende las
necesidades de los diferentes grupos —jóvenes, personas de la tercera edad, mujeres, niños— siempre concentrada en
la construcción de ciudadanía.


3.2 Estrategia Físico Natural
Políticas

.
Continuar con acciones de forestación y reforestación en suelo urbano de las principales vialidades, parques,
jardines, camellones, así como de otros espacios abiertos, como son las áreas comunes de las unidades
habitacionales y en especial en zonas del Suelo de Conservación del Cerro de la Estrella. Esta reforestación debe
llevarse con las especies adecuadas a las condiciones climáticas, hidrológicas y del territorio, con el fin de evitar la
poca resistencia arbórea que ocurrió en el pasado, las plagas y las especies consideradas no aptas. Los individuos
vegetales serán las producidas en los viveros cercanos de la Delegación Xochimilco. La reforestación permitirá
contar y mantener una cobertura vegetal constante para que las pocas áreas verdes continúen brindando servicios
ambientales. Del mismo modo se buscará incentivar entre la población (personas físicas o morales) el programa de
gobierno de adopción de áreas verdes urbanas, con el fin de mejorar la imagen urbana, potenciar el desarrollo
económico de comercios y empresas, promover una cultura de respeto y cuidado del entorno e incentivar la calidad
de vida.

.
Continuar y extender a la mayor parte del Suelo de Conservación del Cerro de la Estrella la participación
ciudadana en la campaña practicada en el Área Natural Protegida del mismo Cerro sobre “Ambiente Limpio” que
realiza acciones y jornadas de limpieza para el retiro de desechos sólidos. Ampliar en la zona programas de manejo
del PET (envases de plástico), aceites lubricantes y caseros, pilas y envases de cartón laminado.

.
Impulsar las figuras de inspector y vigilante ambiental (“ecoguarda ciudadano”), que apoyen a la delegación en los
recorridos de inspección en lo referente a la alerta, combate y control de incendios forestales y otros posibles
impactos.

.
Continuar con las obras de restauración y control de erosión de los suelos. Incluir en el área los objetivos diseñados
dentro del “Programa de Manejo Integral del Suelo”, para la planeación e identificación de los procesos de
degradación e integrar información en un sistema geográfico de monitoreo que permita generar especificaciones
técnicas para el manejo ambiental del suelo y fuentes contaminantes.

.
Promover la participación social y la coordinación interinstitucional con el Programa de Retribución por la
Conservación de Servicios Ambientales y el de Reservas Ecológicas Comunitarias del Gobierno del Distrito
Federal, fomentando una mayor participación de las comunidades en la conservación de los recursos naturales. En
estos programas a los núcleos participantes se les retribuye con 800 pesos por hectárea conservada y vigilada de
manera comunitaria, así como apoyos económicos para proyectos de inversión.

.
Desarrollar los estudios pertinentes de las características geohidrológicas de la zona del Cerro de la Estrella para
establecer el funcionamiento de los sistemas de flujo del agua subterránea y cómo esta afecta y beneficia al
entorno, con el fin de comenzar a estimar el pago de servicios ambientales por el agua (se tienen estimaciones de
un pago de 300 pesos anuales por hectárea de bosque) de los potenciales usuarios a los productores y
conservadores de las áreas verdes.

.
Fomentar los estudios, tesis académicas y proyectos relacionados para el cuidado y conservación de la fauna
silvestre en libertad que se mantiene en el suelo de conservación de la zona. La fragmentación y disminución
territorial del área natural, la población y la fauna doméstica han traído importantes impactos en este rubro.

.
Fomentar la construcción de “ollas de captación” de agua de lluvias en el área natural, como las llamadas “cepas
trincheras” y las “cepas Nezahualcóyotl”. Las cepas trincheras son excavaciones rectangulares y perpendiculares a
la pendiente de una elevación y tienen aproximadamente 2 m de largo por 70 cm de ancho y 1 m de profundidad y
que funcionan como trampas de suelo y control de escurrimientos durante la época de lluvia, lo cual evita el
proceso erosivo del agua y la pérdida de suelo forestal o agrícola. Las cepas Nezahualcóyotl son una ecotécnia
tradicional de tipo prehispánico que se utiliza tanto para el control del arrastre del suelo por factores hídricos, como
para la consolidación de prácticas agrícolas. Son excavaciones alargadas que se construyen longitudinalmente de
manera perpendicular a la pendiente, con canales laterales en forma de U o media luna.

.
Continuar con la ampliación y mejoramiento del programa permanente de prevención y combate de incendios
forestales. Para ello es importante retomar las acciones que la DGCORENA realiza en otras áreas del Distrito
Federal, de vigilancia, difusión, prevención física, limpieza de brechas cortafuego, así como acciones operativas y
capacidad de respuesta para sofocarlos de manera eficiente.


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

.
Promover el uso de pavimentación permeable (Ecocreto o “Concreto Ecológico”) que permita la infiltración del
agua y la recarga natural de mantos acuíferos, así como mejorar la imagen urbana (al disminuir charcos y baches) y
seguridad de los habitantes al aminorar la fuerza y carga de las escorrentías durante las lluvias torrenciales, además
de disminuir la inversión en infraestructura de drenaje.

.
Fomentar y continuar con acciones para la retención de agua pluvial mediante su captación, canalización,
construcción de acueductos, piletas, aguajes (depósitos o abrevaderos de agua) para que el líquido sea aprovechado
por los habitantes de las zonas que carecen del servicio o que este es muy deficiente, además de fomentar la
humedad y atractivo paisajístico y funcional del área.

.
Promover la creación de “corredores verdes”, “naturación de azoteas” y “reverdecer las aceras y bordes de las
calles”. Esta última propuesta podría ser incorporada en algunas zonas del polígono de aplicación, para evolucionar
y reinventar una “banqueta ecológica” que contempla la creación de hábitats naturales de plantas y animales y que
podría vincularse al Programa “Mi Calle un Jardín Siempre Verde” de la Secretaría del Medio Ambiente. El
sistema de recuperación consiste en retirar el concreto de las aceras, poner una capa de piedras, encima una especie
de tejido de ramas, sobre él una capa de residuos orgánicos como hojas y flores, colocar lombrices para que lo
degraden y así obtener una tierra rica en nutrientes y tener condiciones para influir en la infiltración de agua. Esta
alternativa permite además elevar la calidad de vida de las personas y el estado anímico, convirtiendo el lugar
donde transitan en un espacio agradable a la vista, pero sobre todo en una zona de mayor riqueza ecológica y de
actuación en favor del medio ambiente.

-Desarrollar el Proyecto Ecoturístico en conjunto con ejidatarios de Los Reyes Culhuacán.
-Establecer convenio con la Universidad de Chapingo para desarrollar un sistema de riego.
-Desarrollar un proyecto de hidroponia en la parte sur del predio CUFAS a un costado del predio Loma Bonita.
-Reforzar la vigilancia y evitar el impacto y ocupación urbana en las zonas de barrancas para fomentar su


recuperación y mejoramiento ambiental y no alterar los escurrimientos pluviales, principalmente en aquellas
barrancas próximas a asentamientos humanos en vías de legalización.


3.3 Estrategia Demográfica
A partir del comparativo de las proyecciones poblacionales entre los escenarios tendencial y programático en el periodo
2010-2030, donde se identifica que los incrementos estimados para el año 2030 ascienden a 10,192 y 6,719 habitantes,
respectivamente, y con una diferencia entre ambos de 3,473 habitantes para dicho periodo. En el escenario tendencial los
incrementos poblacionales son de forma moderada pero representando un incremento de más de 10 mil habitantes, lo que se
refleja en la disminución de las tasas de crecimiento pasando del 0.66 al 0.63% al año 2030.

Mientras con el escenario programático permite revertir la dinámica poblacional tendencial y real de crecimiento, mediante
una política delegacional de control, para el ordenamiento y estabilización de la población al año 2030, por lo que este
escenario se adopta una tasa de crecimiento del 0.35%, en este periodo de 20 años, lo que representa 3,473 habitantes con
respecto al escenario tendencial.

Cuadro 64 Comparativo de las Proyecciones del Crecimiento Tendencial vs. Crecimiento Programático
en el periodo 2010-2030 en Cerro de la Estrella

Año Proyección
Tendencial
Tasa de
Crecimiento
Tendencial
Periodo Proyección
Programática
Tasa de
Crecimiento
Programática
Diferencia
de
población
2010 74,550 0.66 -74,550 0.66 0
2020 79,536 0.65 2010-2020 78,479 0.35 1,057
2030 84,742 0.63 2020-2030 81,269 0.35 3,473

La cifra de población del 2010, corresponde a la población real alcanzada.
Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010, Resultados Definitivos.
Comparativo de Proyecciones 2010-2030, de los Escenarios Tendencial y Programático.



Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Gráfica No. 4 Con el comparativo del Crecimiento Tendencial vs. Crecimiento Programático en el periodo
2010-2030 en Cerro de la Estrella


La cifra de población del 2010, corresponden a la población real alcanzada.

 Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010, Resultados Definitivos.

 Comparativo de Proyecciones 2010-2030, de los Escenarios Tendencial y Programático.

Así las definiciones establecidas en el presente Programa Parcial, con respecto a Imagen Objetivo, Estrategias y Acciones
de Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial, Instrumentos de Ejecución, tienen como eje central y de orientación;
Propiciar el desarrollo humano integral, con lo que se impulsa el mejoramiento de la calidad de vida de forma integral de su
población, en un entorno urbano, ordenado, regulado, incluyente y sustentable.

Por lo anterior no se puede hablar de acciones demográficas de forma abstracta, sino de acciones concretas en todos los
ámbitos que impactan en el desarrollo humano integral, tales como: de mejoramiento del equipamiento urbano e
infraestructura, de vivienda, de medio ambiente, de reducción y prevención de riesgos, de ordenamiento territorial, de
regulación, de fomento, entre otras.

La estratégica general en materia demográfica debe estar orientada a la estabilización del crecimiento de la población en el
Programa Parcial de Desarrollo Urbano Cerro de la Estrella y en particular, a contener el crecimiento y ocupación en el
Área Natural Protegida, en las zonas de riesgo, de suelos con irregularidad en la tenencia de la tierra, y en todos aquellos
espacios con uso del suelo no habitacional.

Para poder llegar al escenario planteado en el apartado 1.5 Pronóstico, se definen las siguientes estrategias y acciones de
atención:

Las estrategias generales deben priorizar: A) El seguimiento y atención a los grupos vulnerables del territorio, incluyendo a
los segmentos poblacionales que requieren una atención especial, ya sea permanente o transitoria: marginados, de escasos
recursos, tercera edad, mujeres, niños, con capacidades diferentes y otros, bajo un enfoque integral que conjugue acciones
en los diferentes ámbitos de su hábitat, tales como vivienda, salud, apoyos económicos, legales, etc. Este aspecto se vincula
muy estrechamente con la estrategia y acciones económicas, encaminadas a mejorar las condiciones materiales, de empleo y
satisfactores de los habitantes, considerando que en el Polígono se registran un índice de marginalidad relativamente alto B)
Estimular el arraigo de la población local, la permanencia, hábitos y costumbres, y la responsabilidad individual y colectiva
sobre el mantenimiento y mejoramiento de los espacios. C) Considerar la situación de rezago actual como elemento central
para la planeación, así como la evolución demográfica en general y en particular la modificación en la estructura de edad de
los habitantes del Polígono. D) Reconocer y fortalecer la identidad e influencia de los habitantes originarios de los 8 Barrios
de Iztapalapa y el Pueblo de Culhuacán, así como el arraigo de sus tradiciones al Cerro de la Estrella.


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Entre las acciones estratégicas que impactan en diferentes ámbitos del desarrollo humano integral se destacan las siguientes:

.
Dotación de los servicios básicos de agua potable, drenaje, alcantarillado, energía eléctrica, transporte, y otros, a
través de la ampliación y mejoramiento de la infraestructura actual.

.
Ampliación, modernización y/o rescate del equipamiento e infraestructura urbana, evaluando necesidades por
grupos de edad y tipo de población y los pronósticos de evolución. Así como, mediante la construcción de un
centro educativo donde confluyan los niveles preescolar, primaria y secundaria. Por ejemplo, para: niños,
discapacitados, tercera edad, mujeres embarazadas. Escuelas, hospitales, centros deportivos, recreativos, culturales.

.
Vivienda nueva, vivienda en lote familiar, ampliación y reparación de las existentes. Promover opciones viables de
acceso a crédito y apoyos para viviendas de interés social, para regularización, nuevos esquemas de financiamiento
y participación de la ciudadanía en la política de vivienda, ya sea en el diseño, aportando mano de obra, en la
supervisión, en el uso de tecnologías sustentables, etc.

.
Protección civil. Implementar acciones coordinadas entre los tres niveles de gobierno, enfocadas, principalmente a
la cultura de la prevención y a priorizar la asignación de recursos para obras de reducción del riesgo (rellenos de
grietas, desazolve, impermeabilización, reparación de estructuras, mantenimientos varios, etc.).

.
Paisaje urbano. Reforzar valores históricos, patrimonio, usos y costumbres, preservación ecológica, etc.
.
Estimular el arraigo de la población local, la permanencia, hábitos y costumbres, y la responsabilidad individual y
colectiva sobre el mantenimiento y mejoramiento de los espacios.

.
Elevación del nivel de instrucción: reforzar las campañas para elevar la instrucción, así como alfabetizar, con
acceso gratuito y masivo a la población objetivo a través de esquemas en los que se organice a la propia ciudadanía
de la demarcación; en una primera etapa para convencer, convocar e involucrar a la población objetivo y en una
segunda etapa; para impartir los cursos y dar seguimientos. Una alternativa de financiamiento es la coparticipación
de la iniciativa privada, del sector educacional, gremios, etc.

.
Población sin derechohabiencia. Reforzar y ampliar los programas de salud, así como de equipamiento e
infraestructura médico hospitalaria, que mitiguen el grado de vulnerabilidad de la población que no tiene ningún
tipo de cobertura de servicios de salud. Establecer campañas de información, divulgación y orientación en este
segmento para dar a conocer las posibilidades, derechos, trámites, con que cuenta.

.
Equidad de género. Potenciar el rol que juegan las mujeres en el territorio, a partir de estimular su participación en
los diversos programas de impulso, en campañas de divulgación, de conocimiento que se instrumenten como parte
de las acciones estratégicas. Incorporarlas, además, a las opciones de integración al territorio de la economía
familiar, personas de la tercera edad. Aumentar y diversificar las acciones destinadas a la atención de este
segmento poblacional, con actividades culturales, deportivas, de participación económica en proyectos idóneos
para ellos. Con base en las proyecciones demográficas, atender las necesidades de ampliación de equipamiento e
infraestructura y en especial de atención médica hospitalaria.

.
Diseñar y realizar programas de capacitación, para reforzar determinadas habilidades, destrezas y conocimientos.
Para esto se deben seleccionar los temas en congruencia con las estrategias a impulsar y con la necesidad de
fomentar un cambio en patrones y hábitos. Por ejemplo: capacitación ambiental, para el uso, cuidado y
preservación del agua y otros recursos naturales, protección civil, prevención de enfermedades, etc.


3.4 Estructura Urbana
La estructura urbana propuesta en el Programa Parcial de Desarrollo Urbano Cerro de la Estrella, está basada en el concepto
“Hacia un Nuevo Orden Urbano”, de acuerdo con lo definido por el Programa General de Desarrollo 2007-2012, cuyo
objeto es la unificación del conjunto de esfuerzos de todos los actores del desarrollo para transformar a la ciudad en un
verdadero espacio de integración social; a través de la definición de tres elementos fundamentales para la ciudad: la
Equidad, la Sustentabilidad y la Competitividad.

La aplicación efectiva de estos tres elementos del Nuevo Orden Urbano, deben tener como consecuencia un avance
significativo en la corrección de las desigualdades que existen en la ciudad, teniendo como eje fundamental la recuperación
del espacio público, ya que es el articulador de todas las actividades y el principal espacio de integración social. Así mismo
un avance en la corrección de las desigualdades, y el reposicionamiento de la Ciudad de México en el contexto
internacional, apoyando en una visión estratégica que contempla todos los elementos del desarrollo sustentable y que tiene
como eje fundamental, el espacio público de la ciudad.


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

En el presente Programa Parcial se propone fortalecer los siguientes Centros de Barrio:

.
Colonia San Juan Xalpa, dentro del circuito formado por las calles Carril, Estrella, Calle Uno y Calle Once.
.
Colonia El Manto, limitado por las calles Prolongación Fundición, Nogal, Olivo, Actina y Sabino.

Y se propone la definición de dos nuevos Centros de Barrio:

.
Colonia Ampliación Fuego Nuevo, limitado por las calles Jacobo Watt, Emilio Berliner, Hermanos Wright y Jorge

M. Pullman.
.
Colonia Valle de Luces, limitado por las calles: Crepúsculo, Centella, Av. 5 de Mayo y Amanecer.
Otros Elementos de la Estructura Urbana

Corredores Urbanos: Representados por espacios lineales con gran intensidad y diversidad de usos de suelo que se
desarrollan en ambos paramentos de vialidades importantes. A estos elementos estructuradores se les asignó la zonificación
HM (Habitacional Mixto) por Norma de Ordenación sobre Vialidad, con el fin de aprovechar los predios colindantes a las
vías primarias y secundarias, debido a las ventajas de localización y servicios que estos presentan, con lo cual se logrará
impulsar el aprovechamiento de los predios con frentes al mismo.
Se propone fortalecer la consolidación del Corredor Urbano:

.
Calzada Ermita Iztapalapa

Y se propone impulsar la conformación de dos Corredores Urbanos:

.
Calzada San Lorenzo
Camino Real a San Lorenzo

El crecimiento urbano desarticulado y sin una planeación sólida del territorio provocó la conformación de una estructura
urbana poco apta y funcional. Lo anterior, sumado a las condiciones topográficas, dio como resultado el desarrollo de
vialidades con alta pendiente, estrechas y discontinuas, usos de suelo, equipamiento e infraestructura que, a pesar de los
esfuerzos, no han propiciado revertir la desarticulación de la estructura urbana actual. Además, el Programa Parcial presenta
homogeneidad en los usos del suelo lo que promueve una economía local restringida.

Por lo anterior la estrategia para la estructura urbana se integra mediante los siguientes lineamientos:

Suelo Urbano

-Promover programas de mejoramiento barrial en el polígono de aplicación.
-Consolidar los corredores urbanos en la Calzada San Lorenzo y camino San Lorenzo
-Consolidar los centros de barrio existentes en las colonias San Juan Xalpa y El Manto.
-Proyectar la creación de espacios al surponiente del polígono que tengan el potencial para convertirse en centros de


barrio, donde se concentrará el equipamiento, el comercio y otros servicios.
-Definir un sistema vial integrado, a través de circuitos internos, interconectados con vías regionales y primarias que
enlacen al interior del presente Programa Parcial como con el resto de la delegación.
-Establecer usos del suelo que permitan el desarrollo de establecimientos que diversifiquen las actividades en la

zona con el fin de promover el desarrollo sustentable (económico, social y ambiental)
-Aprovechar las bodegas subutilizadas, permitiendo el reciclamiento del suelo.
-Como un mecanismo para la generación de nuevas fuentes de empleo, se pretende impulsar la creación y

consolidación de actividades industriales no contaminantes, que utilicen los procedimientos y tecnología necesaria

para mitigar el impacto ambiental y riesgo.
-Conformación de casas de oficio dirigidas a la capacitación técnica de la población para el autoempleo
-Fomento a la creación de cooperativas y microempresas


La estrategia de la estructura urbana comprende los siguientes elementos:


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

.
Centros de Barrio

Los centros de barrio tienen finalidad de concentrar a mediano y largo plazo equipamientos urbanos, comercio, oficinas y
servicios complementarios al uso habitacional, evitando la dispersión de estos usos en el territorio, así como el
desplazamiento de la población a otras zonas de la ciudad para así satisfacer sus requerimientos.
Actualmente se propone fortalecer los centros de barrio existentes, siguientes:


-Colonia San Juan Xalpa, dentro del circuito formado por las calles Carril, Estrella, Calle Uno y Calle Once.
-Colonia El Manto, limitado por las calles Prolongación Fundición, Nogal, Olivo, Actina y Sabino.

Y se proponen dos nuevos centro de barrio que se localizan en:

-Colonia Ampliación Fuego Nuevo, limitado por las calles Jacobo Watt, Emilio Berliner, Hermanos Wright y Jorge

M. Pullman.
-Colonia Valle de Luces limitado por las calles Crepúsculo, Centella, Av. 5 de Mayo y Amanecer.
.
Corredores Urbanos

Representados por espacios lineales con gran intensidad y diversidad de usos de suelo que se desarrollan en ambos
paramentos de vialidades importantes. A estos elementos estructuradores se les asignó la zonificación HM (Habitacional
Mixto) por Norma de Ordenación sobre Vialidad, con el fin de aprovechar los predios colindantes a las vías primarias y
secundarias, debido a las ventajas de localización y servicios que estos presentan, con lo cual se logrará impulsar el
aprovechamiento de los predios con frentes al mismo.

-Se propone fortalecer la consolidación del corredor urbano sobre la Calzada Ermita Iztapalapa e impulsar un
segundo y tercer corredor sobre la Calzada San Lorenzo y Camino Real de San Lorenzo.

Suelo de conservación

-Construir el Museo Gota de Agua en el predio CUFAS localizado al sur del Área Natural Protegida.
-Concentrar en la medida de lo posible el equipamiento urbano nuevo, particularmente en las vías primarias y
secundarias del polígono.
-Fortalecer las actividades propuestas en el Programa de Manejo del Área Natural Protegida con el fin de proteger

estas zonas y con ello evitar los asentamientos irregulares.
-Concluir la barda perimetral en el ANP y establecer actividades recreativas en el borde sur y norte del mismo.
-Impulsar proyectos ecoturísticos, agroindustriales y forestales dentro del Suelo de Conservación. En este sentido,

se promoverá el desarrollo de un proyecto ecoturístico en la zona del Ejido de los Reyes Culhuacán.
-Integrar el Predio de la Pasión al Área Natural Protegida, para fortalecer esta zona además de que sirva de

amortiguamiento y mitigación de la presión urbana y nuevos asentamientos irregulares.
-Desarrollar un proyecto de hidroponia en la parte sur del predio CUFAS a un costado del predio Loma Bonita.
-Dar atención a los asentamientos irregulares a través de la Comisión de Regulación Especial.

3.4.1 Usos del Suelo
Con base en el análisis de las zonas homogéneas, con relación a los diferentes patrones de uso e intensidad del suelo, y de
acuerdo a la estructura urbana planteada, la estrategia de uso del suelo es la siguiente:

Suelo Urbano

-Flexibilizar los usos del suelo, permitiendo el desarrollo de nuevas actividades enfocadas a cubrir las necesidades
de la población e impulsar la economía local, en zonas con factibilidad de servicios e infraestructura para potenciar
su aprovechamiento.

-Mantener en los centros de barrio el uso del suelo habitacional mixto.
-Determinar predios para uso de equipamiento y servicios urbanos.


De acuerdo a estos lineamientos, se proponen los siguientes usos de suelo y estrategias:


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Habitacional

Conservar este uso en las zonas habitacionales.

Habitacional con Comercio en Planta Baja

Conservar este uso en la zona del Santuario al sur de la Calzada Ermita Iztapalapa y al norte de Av. Miguel Hidalgo en la
colonia San Juan Xalpa.

Habitacional Mixto

Asociar al uso habitacional con actividades de comercio, prestación de servicios y microindustrias, en zonas con factibilidad
de desarrollo, principalmente sobre los corredores urbanos con la finalidad de potenciar el aprovechamiento de servicios e
infraestructura.

Centro de Barrio

Consolidar este uso en zonas donde se pueda potenciar el aprovechamiento del equipamiento e infraestructura y vincularlo
con actividades de comercio, prestación de servicios y microindustrias.

Equipamiento Urbano e Infraestructura

Consolidar los equipamientos urbanos y de infraestructura existentes, garantizar su uso para cubrir las necesidades
requeridas. Así como definir las áreas propicias destinadas para equipamiento.

Industria

Fomentar y Consolidar este uso mediante la adecuación de la industria existente o el establecimiento de industria no
contaminante y sustentable económica, social y ambientalmente, de acuerdo a las factibilidades de servicios e
infraestructura en cada zona.

Espacios Abiertos

Incrementar, mejorar y consolidar los espacios abiertos para fortalecer las condiciones físicas y ambientales actuales.

Áreas Verdes

Conservar, consolidar e incrementar estas áreas ubicadas en la parte norte del Programa Parcial de Desarrollo Urbano Cerro
de la Estrella, donde se ubican los predios del Calvario y de la Pasión con finalidad de mejorar la calidad ecológica y
paisajística.

Suelo de Conservación

-Recuperar el Área Natural Protegida en zonas donde existen asentamientos humanos irregulares no consolidados.

-Fomentar la aplicación del Programa de Manejo.

-Fomentar la aplicación de los usos y actividades establecidos en el Programa de Manejo para los Polígonos del

Área Natural Protegida, así como los lineamientos que establece el Programa General de Ordenamiento Ecológico.

-Realizar los estudios necesarios en aquellos asentamientos humanos irregulares que tienen un nivel de

consolidación alto para analizar la posibilidad de su regularización a través de la Comisión de Regulación Especial.

-Restringir el crecimiento de los asentamientos humanos irregulares a fin de no alentar la ocupación del Área

Natural Protegida y del Suelo de Conservación.

De acuerdo a estos lineamientos, se establecen los siguientes usos del suelo y estrategias:


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Habitacional con Comercio y Servicios

Asociar a la vivienda unifamiliar y/o plurifamiliar, comercio y servicios a escala vecinal en planta baja.

Equipamiento Rural e Infraestructura

Mantener las áreas actuales con este uso, y definir nuevos espacios con potencial para establecerse como equipamiento rural
e infraestructura.

Preservación Ecológica

Se consigna este uso tanto en el Área Natural Protegida como en el Suelo de Conservación no ocupado por asentamientos
humanos. Estas zonas se deben conservar y en ellas desarrollar actividades económicas y recreativas.
Para el Suelo de Conservación se promueve el desarrollo de proyectos sustentables ecoturísticos, agroindustriales y
forestales, toda vez que no pongan en riesgo la integridad del mismo.


En el caso del Área Natural Protegida dar seguimiento al Programa de Manejo.


3.5 Infraestructura
La infraestructura urbana es fundamental para garantizar una mejor calidad de vida para la gente que habita dentro del
Polígono de estudio y es precisamente en el Suelo de Conservación, en el que se encuentran los asentamientos humanos
irregulares, donde el déficit es mayor. Sin embargo, el nivel de consolidación de muchos asentamientos es alto, por lo cual
la dotación de servicios, principalmente el agua potable, resulta indispensable para la subsistencia de quienes ahí habitan,
independientemente de la situación legal en que se encuentren.

Agua Potable

Debido a que las zonas habitacionales localizadas al interior del Suelo de Conservación han presentado patrones de
comportamiento similares a las del Suelo Urbano (consecuencia de su cercanía), la estrategia para la dotación del servicio e
infraestructura de agua potable que se plantea en el presente programa es viable para ambas áreas.

Estrategia

.
Desarrollar el diagnóstico y evaluación de los pozos de agua potable ubicados en la zona y emprender las labores de
desazolve, cepillado correspondientes, y en su caso, el mantenimiento correctivo y preventivo del equipo
electromecánico así como determinar la necesidad de reposición de pozos u otras formas de dotación de agua en los
casos en que estén próximos a cumplir su vida útil.

.
Fomentar en las viviendas el uso de tecnologías de captación pluvial, así como de reciclamiento y tratamiento de agua
con el propósito de revertir el desequilibrio hidráulico que tiende a agudizarse a largo plazo. Para ello se debe
establecer contacto con investigadores y técnicos del CIDECALLI (Centro Internacional de Demostración y
Capacitación en Aprovechamiento de Lluvia) del Colegio de Postgraduados. Asimismo sería importante establecer
contacto con los patrocinadores del sistema de reuso y reciclaje SIASA-0 (Sistema Integral de Abasto y Saneamiento de
Aguas con Descarga 0), y técnicos-investigadores del Instituto Politécnico Nacional para la captación de agua de lluvia
y almacenamiento en tanques de ferrocemento.

.
Impulsar la coordinación sectorial entre el Sistema de Aguas de la Ciudad de México, la Comisión Nacional del Agua y
la Delegación Iztapalapa para la operación conjunta del sistema hidráulico que integre la reparación de fugas,
mantenimiento y rehabilitación de redes, tratamiento de aguas residuales y la promoción del uso racional del agua
mediante la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías. Esto encaminado a fomentar los vínculos de
cooperación institucional que mejoren y den cuentas del servicio.

.
Determinar los requerimientos y dotar de equipamiento a las plantas potabilizadoras para eliminar el olor y el color del
agua extraída de los pozos locales.


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

.
Continuar con las acciones de renovación y sustitución de las redes hidráulicas con materiales de polietileno en los
sitios donde la antigüedad y los reacomodos del subsuelo las han deteriorado.

.
Promover las políticas de acopio del caudal de lluvia a nivel habitacional y doméstico, impulsando la construcción de
diversos tipos de sistemas de micro-captación, como cisternas, tanques de almacenaje y sistemas económicos,
principalmente en las unidades habitacionales de la zona, así como en las áreas que se prevé algún tipo de
redensificación urbana.

.
Establecer vínculos de apoyo con la Universidad Autónoma Metropolitana en sus unidades Iztapalapa y Xochimilco,
así como con el Instituto Politécnico Nacional, donde se llevan a cabo importantes aportes y proyectos de investigación
sustentable y de ahorro y manejo del recurso agua.

Drenaje Sanitario y Pluvial

Estrategias para Suelo Urbano

.
Continuar con el Programa de Infiltración del Agua de Lluvia que desarrolla la Delegación Iztapalapa en conjunto con
el Sistema de Aguas de la Ciudad de México.

.
Continuar con los estudios de ingeniería e hidrológicos superficiales para diseñar e implementar obras de desviación,
canalización o contención en aquellas áreas urbanas que por falta de planeación no respetaron los cauces naturales de
escurrimiento de las aguas pluviales y que por las calles o depresiones la velocidad del agua adquiere velocidades
importantes provocando que el líquido llegue en menor tiempo a las partes bajas. Revisar y dar seguimiento a los
hundimientos locales que también contribuyen en este flujo de torrentes pluviales.

.
Mantener la construcción de pozos de absorción para controlar el escurrimiento del agua pluvial sobre los arroyos de
las calles y en las partes bajas de menor pendiente.

.
Continuar con el mantenimiento y sustitución de la red de drenaje secundario y alcantarillado y su disposición en zonas
de reciente creación (fuera del polígono del Área Natural Protegida y zonas de pendientes y altura elevadas). Será
necesario continuar con el cambio del drenaje actual por polipropileno de mayor resistencia y duración, como sucede en
el caso del agua potable.

.
Concluir la planta de bombeo la Laguna de Regulación Ciénega Grande, así como su desazolve y rectificación, para
mejorar el desfogue de aguas al Canal de Chalco y con ello contribuir a la reducción de los encharcamientos de la zona
sur del Cerro de la Estrella.

.
Continuar con la rehabilitación y mantenimiento de la red secundaria de drenaje sanitario y pluvial que hay en la zona.
.
Interconectar la red secundaria con subcolectores y colectores de mayores diámetros y estos con los interceptores del
drenaje profundo.

.
Desarrollar los estudios pertinentes para la instalación de plantas de tratamiento de aguas residuales de dimensiones
medias en las unidades habitacionales, para no verter estas aguas “crudas” al drenaje, y permitir su uso para riego y
otros fines que no requieran potabilización.

.
Impulsar la separación entre las aguas “servidas” por el drenaje y los escurrimientos pluviales, con la finalidad de
contribuir en la recuperación de los excedentes de agua de buena calidad para su reuso.
.
Establecer un Convenio con la Universidad de Chapingo para desarrollar un sistema de riego.

Estrategias para Suelo de Conservación

.
Continuar con el Programa de Infiltración del Agua de Lluvia que desarrolla la Delegación Iztapalapa en conjunto con
el Sistema de Aguas de la Ciudad de México.

.
Dotar del servicio a las zonas con asentamientos factibles de regularizar y canalizar sus caudales hacia la planta de
tratamiento de aguas.

.
Fomentar la introducción de tecnologías alternativas o ecotécnicas para eliminar progresivamente las letrinas a cielo
abierto y el desfogue de las aguas residuales en fosas sépticas o barrancas que se dan en algunas zonas de reciente
establecimiento y consolidación, los asentamientos irregulares y algunas zonas próximas al Área Natural Protegida, y
que por circunstancias principalmente de carácter legal no han sido introducidas redes de drenaje. Entre ellas es
conveniente realizar pruebas piloto con el llamado “Fosoplas” que consiste en conectar al desagüe de las viviendas un
tanque “biodigestor” que recibe directamente los desechos domésticos sometiéndolos a un proceso de descomposición
natural, separando y filtrando el líquido a través de un “filtro biológico anaeróbico” que atrapa la materia orgánica y
deja pasar únicamente el agua tratada, además de inhibir los malos olores. Se busca con esto eliminar la acumulación de
materia orgánica es fosas de viviendas de escasos recursos que por diversas razones no están conectados al drenaje de la


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

calle. Estos métodos se están probando en la Delegación Xochimilco (Pueblo de Santa Cruz Acalpixca y San Luis
Tlaxialtemalco) llevadas a cabo por la Dirección General de Medio Ambiente de Xochimilco en conjunto con una
empresa mexicana que fabrica tinacos de plástico y aplica tecnología para mejorar la calidad del agua.. Se trata de un
sistema económico y manejable de filtración de materia orgánica que permite utilizar el agua residual de las descargas
clandestinas y utilizar esos residuos para el riego de áreas verdes.

Electricidad y Alumbrado Público

Estrategias para Suelo Urbano

.
Impulsar junto a la Comisión Federal de Electricidad el análisis y evaluación de las tomas de energía eléctrica en los
predios en proceso de regularización con el propósito de evitar la distribución y consumo clandestino –como los
“diablitos”- y con ello las sobrecargas en las instalaciones que conlleva a apagones y deterioran la infraestructura
eléctrica existente. Además se buscaría hacer más eficiente el servicio y terminar con los llamados “cortes
programados” que deja a las familias sin el servicio.

.
Impulsar la coordinación con la Comisión Federal de Electricidad para que se realicen las inversiones necesarias y
modernice el servicio ofreciendo junto con las organizaciones y comunidades del polígono el apoyo en tareas tales
como podas de árboles y otras vinculadas directamente a la ampliación de la infraestructura y la operación eléctrica
previa capacitación en las Casas de Oficios de quienes se interesen en ello.

.
Desarrollar junto con La Comisión Federal de Electricidad y la Secretaría de Medio Ambiente campañas tendientes a
generar una cultura de eficiencia y ahorro de energía tanto en el hogar como en la vía pública, dirigidas al ahorro
doméstico, industrial, comercial y de instalaciones del gobierno y promover artículos de bajo consumo energético en la
refrigeración e iluminación como los focos ahorradores, lo que se traducirá en menores costos.

.
Promover la participación activa de los habitantes de la demarcación para la vigilancia de las luminarias existentes
sobre todo en las vialidades secundarias, con el propósito de disminuir el vandalismo existente, y hacer más eficientes
las labores de mantenimiento de las luminarias afectadas o que se encuentren fundidas.

Estrategias para Suelo de Conservación

.
Impulsar junto a la Comisión Federal de Electricidad el análisis y evaluación de las tomas de energía eléctrica en los
predios en proceso de regularización con el propósito de evitar la distribución y consumo clandestino –como los
“diablitos”- y con ello las sobrecargas en las instalaciones que conlleva a apagones y deterioran la infraestructura
eléctrica existente. Además se buscaría hacer más eficiente el servicio y terminar con los llamados “cortes
programados” que deja a las familias sin el servicio.

.
Dotar de luz por las noches a la parte peatonal turística del Parque Nacional del Cerro de la Estrella implementando el
uso de tecnología renovable con la instalación de lámparas solares que se prevé disminuyan los costos en cuanto a su
mantenimiento, encendido y vigilancia, influyendo en acciones locales de eficiencia energética y aprovechamiento de
energía solar. Se propone asimismo este tipo de acciones en los asentamientos en vías de regularización y muy
próximas a las zonas de protección natural. Cabe señalar que existen ejemplos consolidados en proyectos ecoturísticos
en zonas chinamperas y recreativas de la Delegación Xochimilco, donde con ayuda de la dotación eléctrica renovable
se ha dado impulso a la recreación y aventura de los espacios y fomento económico delegacional.


3.6 Equipamiento y Servicios
Con base en el diagnóstico realizado y la imagen objetivo planteada para el mejor funcionamiento del presente Programa
Parcial de Desarrollo Urbano y con la perspectiva donde los equipamientos son elementos para que una comunidad funcione
en su estructura social, se debe de garantizar una cobertura amplia y colectivamente como pieza clave de cualquier
estrategia de intervención social. A continuación se plantean acciones en función a los servicios que se proponen y las
necesidades de sus habitantes respecto a este rubro.

Educación y Cultura

A corto plazo:

.
Una acción importante manifestada por los habitantes del polígono, e indispensable para el resto de la ciudad, es la
terminación de Museo Gota de Agua proyectado para construirse en el predio CUFAS sobre una superficie de 1.2


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

hectáreas; acción que cubrirá una gran demanda referente a este rubro. Su adecuada interacción con el proyecto de
gestión cultural permitirán a los habitantes en general, un mejor manejo de los recursos naturales, donde los beneficios
directos de estas obras y conocimientos, serán clave para la conservación y preservación de un mejor hábitat urbano.

.
Realizar un programa de reciclamiento de inmuebles, en el cuales se desarrollen otras actividades en los turnos que
quedan libre.
.
Implementar un programa permanente de participación comunitaria para el mantenimiento de los inmuebles dedicados
a este servicio.
.
Atender en forma prioritaria las zonas de alta marginalidad en cuanto a la cobertura de los servicios de educación
básica.
.
Las escuelas de nueva creación buscarán cubrir el déficit a partir de un adecuado tamaño y se tratara que su ubicación
geográfica permita a los alumnos llegar caminado o en bicicleta.

A mediano plazo:

.
Asegurar que todos los equipamientos y servicios (salud, educación, asistencia social etc.) sean cubiertos con rutas de
transporte público que vayan en la medida de lo posible con los horarios de los mismos.

.
Adaptación de las instalaciones de educación secundaria para el servicio de biblioteca pública de barrio.

.
Construcción de un nuevo plantel educativo donde confluyan los niveles de educación preescolar, primaria y
secundaria, en el predio ubicado en la esquina de Av. José Ma. Morelos y Valle del Paraíso, en la colonia Valle de
Luces.

Salud y Asistencia Social

A corto plazo:

.
Realizar un programa escalable de cobertura de servicios de salud y asistencia, tomando como prioridad de terrenos con
potencial de reserva de suelo que identifica el presente programa.

A mediano plazo:

.
Con el propósito de bajar los índices de alcoholismo, drogadicción y violencia intrafamiliar, se propone realizar
campañas permanentes de asistencia social para familias disfuncionales.

.
Aprovechar inmuebles público o privados sub utilizados cercanos a los corredores urbanos o centro de barrio para
cubrir el déficit de guardería.

.
Hacer de los inmuebles dedicados a asistencia social, puntos de trabajo social para generan mecanismos de cohesión
social de las unidades territoriales, a través de actividades culturales y cívicas.

.
Buscar que las nuevas instalaciones dedicadas al servicio de salud y de asistencia social, tengan un radio de cobertura
no mayor de 6 kilómetros de distancia o 15 minutos de acceso.

A largo plazo:

.
Instalación de unidades médicas móviles en las zonas de menor acceso y menos servidas.

Comercio y Abasto

A corto plazo:

.
Unificar imagen de todas las concentraciones comerciales y diversificar usos de suelo actuales a las necesidades de la
población (servicio de internet público, bibliotecas, venta de saldos a bajo precio, espacios para talleres, etc.)

A mediano plazo:

.
Consolidar las unidades de concentración comercial, dotándolas de mejor infraestructura, mejorando los accesos y
regular los usos comerciales informales instalados inmediatos a estos inmuebles.

.
Unificar las concentraciones comerciales bajo una misma administración y mismo programa de sanidad y modo de
utilización de las instalaciones, evitando la proliferación de comercio informal en sus alrededores.


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

.
Consolidación de las concentraciones comerciales donde se evite la subutilización de instalaciones destinadas a este
servicio.

Recreación y Deporte

A corto plazo:

.
Programa de instalación de infraestructura deportiva para caminata, atletismo, senderismo y permanente mantenimiento
y rehabilitación de los ya instalados dentro del Parque Nacional.

.
Programa que fomente la vida de barrio, a través de la utilización de los espacios abiertos, patios de escuelas, solares o
estacionamientos de inmueble públicos para actividades cívicas y de ocios en fines de semana (cines en la calle,
talleres de artes gráficas, clases de baile, etc.).

A mediano plazo:

.
Implementar un programa integral que aproveche los espacios con bajo nivel de uso, ubicados entre las zonas
construidas en suelo de conservación y el Área Natural Protegida, basado en actividades deportivas (tirolesa, educación
ambiental, caminata, senderismo, etc.) acordes con el medio natural y con respeto permanente a los recursos naturales.

.
En combinación y como parte integral del punto anterior, buscar socios inversionistas que apuesten por la reactivación
económica a base de otra forma de utilización del suelo.
.
Desarrollar un proyecto de hidroponia en la parte sur del predio CUFAS a un costado del predio Loma Bonita.

A largo plazo:

.
Instalación de un teleférico cuya terminal sea colindante al Museo Fuego Nuevo, consolidándose como un elemento
importante que detonará el aumento de visitas al Cerro de la Estrella.

Comunicaciones y Transporte

A mediano plazo:

.
Instalación de por lo menos una oficina del servicio postal mexicano o telégrafos, o en su defecto la instalación de
buzones para correspondencia en las principales vialidades, centros de barrio o concentraciones comerciales. Así como
la venta de timbres postales en los puestos de periódicos de los mismos sitios.

Servicios Urbanos

A mediano plazo:

.
Regular el horario de los camiones recolectores de basura, a fin de evitar que circulen en horas en las que se intensifica

el tránsito.
.
Colocar botes de basura y letreros de higiene en los parques y plazas.
Recuperar y preservar las zonas limítrofes del Área Natural Protegida que se han consolidado como punto de tiro de basura;
acción vinculada a un manejo adecuado de los residuos sólidos y fomento de áreas destinadas a la separación de basura,
buscando tener un mayor provecho de los elementos orgánicos en los Programas agroindustriales de la zona.


3.7 Vivienda
Se sugieren acciones como el aprovechamiento de terrenos baldíos que estén condicionados al incremento de la densidad en
el uso del suelo y que ya cuenten con la infraestructura básica de servicios, el trabajo en conjunto con la población
solicitante de vivienda, así como otorgamiento de créditos acordes a los niveles de ingreso de la población.
La demanda potencial esperada de vivienda en el polígono, de acuerdo al escenario programático planteado en la estrategia
demográfica del presente Programa Parcial de Desarrollo Urbano Cerro de la Estrella es el siguiente:


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Cuadro 65. Demanda de vivienda de acuerdo al escenario programático de crecimiento poblacional en el Cerro
de la Estrella, 2010-2030

Año Población
(Hab)
Periodo Aumento de
Población
Requerimiento
de vivienda
Habs./viv.
2010 75,937 2005-2010 5,918 --
2020 84,019 2010-2020 3,929 1,037 3.79
2030 92,961 2020-2030 2,790 736 3.79
Total 12,637 1,773

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010, Resultados Definitivos. Proyecciones 2010-2030,
Delegación Iztapalapa. Las cifras de población para los años 2005 y 2010, corresponden a la población real
alcanzada.

Los ejes de la estrategia de vivienda para el polígono del Cerro de la Estrella son la canalización programada de la demanda
futura hacia zonas más propicias dentro de la delegación y fuera del polígono. Para disminuir la previsible presión que el
desdoblamiento natural de la población al interior del polígono ocasionaría, se establece la flexibilización en los usos de
suelo habitacionales para la edificación de un nivel adicional en las viviendas existentes. Para ello, a continuación se
exponen las estrategias de vivienda en el Programa Parcial de Desarrollo Urbano Cerro de la Estrella:

1.
Aprovechar los programas del Instituto de Vivienda del Distrito Federal:
Programa para Mejoramiento de Vivienda: Tiene como objetivo atender problemas de hacinamiento, desdoblamiento
familiar, vivienda precaria, deteriorada, en riesgo o provisional; fomentando el arraigo familiar y barrial. Asimismo, tiene
como finalidad contribuir con los procesos de consolidación y/o mejoramiento de las colonias y barrios populares de la
ciudad, así como al mantenimiento del parque habitacional multifamiliar. Las modalidades aprovechables para las
necesidades detectadas en el polígono generadas por la maduración de familias y la consecuente presión hacia el
desdoblamiento y el hacinamiento, el incremento del grupo de los adultos mayores, el bajo índice de derechohabientes de
sistemas de seguridad especial como el del IMSS y el ISSSTE, así como la presión por hogares nuevos.

.
Ampliación. Ampliación del espacio construido a través de la edificación adicional de cuartos, cocinas o baños,
para hacer más habitable la vivienda original.
.
Mejoramiento. Intervención que tiene como propósito la mejora de la vivienda, sustituir o reforzar elementos

estructurales en espacios habitados, así como condiciones sanitarias o de habitabilidad.
.
Mantenimiento General. Intervención conjunta de los alcances de las modalidades de preventivo y correctivo.
.
Mejoramiento y Ampliación. Intervención conjunta de los alcances de mejoramiento y ampliación.
.
Vivienda Nueva Progresiva. Edificación de vivienda nueva en segundos o terceros niveles en sustitución de

vivienda precaria o en riesgo, y en subdivisiones de facto en predios o en lotes propiedad de las familias de bajos
ingresos que habitan en barrios, vecindades o colonias populares.

.
Mantenimiento Correctivo. Para rehabilitación de vivienda con la finalidad de incrementar su vida útil; interviene
en los elementos estructurales; losas, columnas y trabes, la readecuación del espacio habitable, y el cambio de
instalaciones ocultas, entre otros.

2. Implementar un programa de mejoramiento de vivienda y para vivienda en conjunto para el polígono, a partir del fondo
manejado por Protección Civil del Gobierno del Distrito Federal que beneficia a dependencias y delegaciones del Distrito
Federal con recursos para viviendas en zonas de desastre y de alto riesgo. Dichos recursos son susceptibles de ser
potenciados con los de la CONAVE del Gobierno Federal del programa “Esta es tu casa”.
3. Aumentar el nivel de los servicios, con respecto al agua potable y redes de infraestructura, así como los sistemas de
almacenamiento en las viviendas ya que las formas de distribución se realizan por medio de tandeo y se hace necesario el
almacenamiento del líquido. En este sentido, parece recomendable implementar mecanismos para la recolección y la
cosecha de agua pluvial por azoteas y otros medios, que podría utilizarse en regado de hortalizas y áreas verdes dentro y
fuera de las viviendas y para el aseo en el hogar.
4. Diseñar, promocionar y desplegar una campaña de comunicación acerca del uso racional del agua, las formas de
captación y de cosecha en el hogar, el polígono y la delegación.

 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

5. Para el servicio de drenaje se recomienda la construcción de colectores para captación y conducción de agua pluvial
principalmente sobre las principales avenidas y en lugares que sufran inundaciones, desahogando así el volumen de
descargas domiciliarias y conduciendo el caudal hacia plantas de tratamiento para reuso.
6. Crear las normas para que el mejoramiento, la ampliación y la edificación de vivienda sea amable con el ambiente y el
entorno, en particular en asentamientos colindantes con áreas naturales.
3.8 Asentamientos Irregulares
El crecimiento urbano presiona fuertemente al territorio del Cerro de la Estrella, que además presenta una reserva territorial
insuficiente, lo que ha provocado un mercado de suelo especulativo y sin respeto a los decretos de protección de las áreas
de patrimonio cultural y natural, particularmente del Área Natural Protegida. Por tal motivo, es necesario fortalecer una
política de recuperación de suelo en zonas de protección, que garantice el rescate y la conservación de los elementos
fundamentales de tipo cultural y ecológico. Ello implica reconocer sólo aquellos asentamientos humanos irregulares cuya
permanencia no signifique un gran impacto para las condiciones del sitio donde se ubican.

De manera general, la estrategia definida con respecto a los asentamientos humanos irregulares propone ordenar el
territorio, recuperar el suelo de conservación y mitigar los impactos en el área, y se aplicará mediante un tratamiento
diferenciado a cada uno de los asentamientos humanos irregulares.

Para determinar cuál de los dos niveles aplicará a cada uno de los asentamientos humanos irregulares se instrumentará la
Comisión de Regulación Especial, la cual deberá considerar principalmente el nivel de riesgo y el nivel de consolidación de
cada asentamiento. Esta Comisión estará integrada por la Secretaría del Medio Ambiente, la Secretaría de Desarrollo
Urbano y Vivienda y la delegación Iztapalapa.

La estrategia definida en torno a los asentamientos irregulares en la zona comprende:

Suelo Urbano

.
Recuperar las zonas que ocupan aquellos asentamientos humanos irregulares ubicados en zonas de riesgo alto y que

se encuentren en Suelo Urbano.
.
Instrumentar mecanismos que eviten la ocupación ilegal del Suelo Urbano.
.
Las acciones a realizar son:


-Definir mecanismos para la regularización de la propiedad.
- Establecer las normas y regulaciones para los usos de suelo; definición de las áreas de equipamiento y servicios
urbanos.
Suelo de Conservación

.
Instrumentar la Comisión de Regulación Especial para atender aquellos asentamientos humanos irregulares
ubicados en Suelo de Conservación: Ampliación Fuego Nuevo / 7 familias, Ampliación La Nopalera, Ampliación
Veracruzana I / Zopilocalco, Ampliación Veracruzana II, Barranca El Zapote, Cerrada Loma Encantada, CUFAS,
Ejido Los Reyes Culhuacán, El Hoyo, Guardabosques, Loma Bonita, Maravillas, Matláloc, Maclaloche y
Matlalotzin.

.
Delimitar con barreras físicas el Área Natural Protegida y el Suelo de Conservación.

Instrumentar mecanismos que eviten la ocupación ilegal del Suelo de Conservación y particularmente del Área Natural
Protegida.

Estrategia para Suelo de conservación


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Recuperar los predios Maclaloche, Ampliación Veracruzana I / Zopilocalco, Ampliación Veracruzana II, CUFAS
Cerrada Loma Encantada, Barranca El Zapote, Ampliación Fuego Nuevo / 7 Familias y Guardabosques.
-Concentrar en la medida de lo posible el equipamiento urbano, particularmente en las vías primarias y secundarias
del presente programa.
-Fortalecer las actividades propuestas en el Programa de Manejo del Área Natural Protegida con el fin de proteger
estas zonas y con ello evitar los Asentamientos Humanos Irregulares.
-Promover la incorporación de los predios conocidos, “Estrella 63”, “El Calvario” y el de “La Pasión” al Área
Natural Protegida, para fortalecer el carácter turístico y promover su preservación, limitando la posible ocupación.


3.9 Patrimonio Cultural Urbano
La estrategia consiste en desarrollar el programa “Preservación y Aprovechamiento del Patrimonio Cultural” descrito a
continuación:

Programa

“Preservación y Aprovechamiento del Patrimonio Cultural”

Patrimonio y desarrollo constituyen los extremos de una problemática compleja y actual que se expresa, la mayor de las
veces, en características recurrentes: la constante destrucción, saqueo y deterioro del acervo cultural y territorial; la lucha
permanente por detener, en las zonas con vestigios arqueológicos, el crecimiento desordenado, irregular y hasta en
condiciones de clandestinidad de los asentamientos humanos; la pérdida de diversidad social y cultural, sobre todo en los
centros históricos; los nuevos desafíos que representan las industrias culturales; la confrontación entre los usos simbólicos y
los usos mercantiles del patrimonio. Pero sobre todo, en la lucha de una población que considera que sus oportunidades de
progreso se encuentran restringidas por el cuidado de la herencia cultural, que le obliga a asumir sacrificios no
compensados. Situación que se traduce en el mejor de los casos en desapego, y en el peor en destrucción de la herencia
cultural.

El conflicto cultural inherente a esta contradicción, lleva a la necesidad de replantear y recuperar el potencial que tienen los
bienes culturales, sobre todo en contextos territoriales deprimidos, como mecanismo para regenerar, fortalecer o
complementar sus economías y sociedades, corregir desequilibrios de todo tipo y superar diferencias entre lo urbano y lo
rural. Lo que a su vez puede ser, también, la mejor manera de proteger ese patrimonio.

Iztapalapa es una Delegación con vasta riqueza histórico-patrimonial, que sin embargo es escasamente aprovechada. En este
punto es necesario subrayar que el patrimonio cultural no son sólo piedras y ruinas sino culturas vivas, por ejemplo,
habitantes de San Lorenzo Tezonco se reconocen a sí mismos y documentan su calidad de pueblos originarios que
comúnmente permanece ignorada, en otro tenor, el rito de la crucifixión que atrae a cientos de miles de visitantes, si bien
reclama la atención de las autoridades delegacionales y prácticamente paraliza cualquier otra actividad durante su
organización en Semana Santa, se traduce en escasos beneficios para los habitantes del Cerro de la Estrella, pese a su
indudable potencial turístico.

Mediante una adecuada política de fomento, es viable la consolidación de las industrias culturales. Ciertas vocaciones
económicas ya presentes en la zona, como el comercio al por menor, los establecimientos de comida, el auto transporte de
pasajeros, las artesanías de distinto tipo, la elaboración de productos de panadería, y la fabricación de tortillas, entre otras,
son susceptibles de encadenarse a este turismo de visita al lado de un conjunto amplio de actividades nuevas.
Es factible ampliar la oferta de servicios culturales en las siguientes actividades: espacios para conferencias y exposiciones,
centros recreativos y de esparcimiento como infraestructura para el campismo y senderismo, los denominados spa’s
autóctonos, servicios de investigación científica vinculados a las disciplinas históricas y arqueológicas, restaurantes de
primer nivel, productos locales dispuestos para su venta en espacios adecuados tales como conservas y otros productos
alimenticios, artesanías de materiales pétreos, textiles y prendas de vestir y herrería, entre otros.

Es necesario también desarrollar un mapa pormenorizado del patrimonio cultural de la Delegación, así como un Modelo
para su preservación y aprovechamiento, como una herramienta para promover el desarrollo local.

Es posible adelantar algunas de modalidades de incentivos que podrían ser aplicados en la Delegación Iztapalapa:


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Incentivos fiscales y económicos: En México, tanto el Gobierno Federal como el del Distrito Federal han puesto en práctica
algunos instrumentos fiscales como las reducciones en las tasas de impuesto sobre la renta, impuesto sobre nóminas, entre
otros, para promover la preservación y el aprovechamiento del patrimonio monumental. Dotación de infraestructura y
servicios: El desarrollo de la habitabilidad de los espacios territoriales que cuentan con patrimonio cultural arqueológico es
indispensable para lograr el cabal aprovechamiento de dicho activo social y comunitario; en este sentido, no sólo se
requieren instrumentos dirigidos al estímulo directo del desarrollo patrimonial (como los fiscales y económicos ya aludidos)
sino que también son necesarios los estímulos e incentivos indirectos como los relacionados con la dotación de
infraestructura para el desarrollo (económica, turística-cultural, social, ambiental, de comunicaciones, etc.) y de los servicios
públicos básicos como el agua potable, el drenaje, la disposición de desechos, el alumbrado público, el equipamiento para la
mejora de la imagen urbana, el transporte, la educación y la salud, entre otros.
Casas de Oficios para jóvenes: En estas instituciones se capacita a jóvenes de bajos recursos en actividades y oficios
relacionados con el rescate, la restauración y la preservación y el aprovechamiento de los edificios con valor patrimonial y
de los espacios naturales, con lo que además de poner en valor dichos activos sociales, se genera empleo y se fortalece la
identidad cultural local promoviendo así la cohesión social y económica.

Acciones

.
Realizar programas de concientización ciudadana enfocados hacia el rescate y reconocimiento de los valores culturales,
arqueológicos y naturales de la zona.
.
En coordinación con la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, desarrollar los lineamientos específicos para el
Área de Conservación Patrimonial del Cerro de la Estrella.
.
Consolidar el polígono de la ruta turística del Fuego Nuevo que incluye las zonas arqueológicas, iglesias, cuevas del
polígono así como el Parque Nacional del Cerro de la Estrella y sitios de interés de la Delegación Iztapalapa.

.
Promover la participación de las Secretarías del Medio Ambiente, Desarrollo Económico, de Finanzas, de Obras y
Servicios, de Turismo, Cultura, Transportes y Vialidad; y del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, en la política
de conservación del patrimonio cultural e histórico,

.
Instalación de un teleférico en la modalidad de bicable, haciendo de este medio de transporte un elemento importante
que detonará en el aumento de visitas al Cerro de la Estrella, con lo cual se pretende que aumente las posibilidades
económicas de sus habitantes, tomando como referencias de buenas prácticas transportes de este tipo instalados en
ciudades del mundo.

.
Convocar la participación de micro y pequeños empresarios de la zona principalmente en giros de comida, artesanías,

elaboración de productos de panadería y de tortillas,
.
Fomentar la creación de micro y pequeñas empresas familiares,
.
Promover la participación de la Administración Pública Federal,
.
Capacitar a jóvenes y adultos mayores de la zona para que participen como guías de turistas,
.
Fomentar la regularización de establecimientos mercantiles,
.
Promover con la Secretaría de Finanzas el establecimiento de estímulos fiscales locales,
.
Ampliar la oferta de servicios culturales en actividades como: espacios para conferencias y exposiciones, centros

recreativos y de esparcimiento, así como infraestructura para el campismo y senderismo, los denominados spa’s
autóctonos, servicios de investigación científica vinculados a las disciplinas históricas y arqueológicas,
.
Fomentar el establecimiento de restaurantes de primer nivel (el desarrollo de esta actividad podría realizarse en las
propiedades de los habitantes que deseen incorporarse),
.
Fomentar la venta de productos locales tales como conservas y otros productos alimenticios, artesanías de materiales
pétreos, textiles y prendas de vestir, herrería, entre otros, dispuestos en espacios adecuados,

.
Profesionalización del personal para atención al turismo, mediante su capacitación, involucrándolos en la prestación de
servicios turísticos por medio de las Casas de Oficios, además de la organización de seminarios, foros y congresos
impartidos por profesionales del área, en coordinación con las autoridades locales de turismo,

.
Realizar una campaña de difusión sobre los atractivos del polígono.


3.10 Espacio Público
Debido a la escasez de espacios públicos en el Suelo Urbano, se requiere consolidar el Suelo de Conservación y el Área
Natural del Cerro de la Estrella como los espacios más significativos del polígono, mediante su puesta en valor ante la
comunidad, de tal modo que se asegure su preservación y desarrollo y se transformen en lugares de integración social que
ofrezcan mejor habitabilidad, confort y equidad a la población.


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Con la finalidad de estimular el sentimiento de pertenencia y la integración comunitaria a partir de propiciar nuevas formas
de organización social que promuevan el desarrollo de actividades culturales, recreativas y deportivas en plazas, parques,
jardines, explanadas, callejones, kioscos y módulos deportivos, es necesario consolidar los programas para la recuperación y
apropiación comunitaria de los espacios públicos.
Las estrategias son las siguientes:


.
Impulsar la recuperación y apropiación social de los espacios públicos mediante el desarrollo de actividades culturales,
recreativas y de esparcimiento; la implementación de dispositivos de vigilancia con participación comunitaria en los
espacios existentes; la restauración y dotación de mobiliario urbano e iluminación en plazas y jardines; el
establecimiento de nuevas plazas y andadores en Suelo Urbano.

.
Restaurar el atractivo estético y funcional del paisaje del nuevo polígono del Área Natural Protegida del Cerro de la
Estrella, a partir de la recuperación social del ciclo del agua en la zona con la colaboración de miembros de la
comunidad capacitados para tal fin en talleres impartidos en las Casas de Oficios.

.
Con la finalidad de fomentar el respeto y el sentido de apropiación comunitaria del espacio público de la zona
arqueológica Cerro de la Estrella, promover la puesta en valor del patrimonio monumental en ella existente mediante su
rehabilitación y preservación con la participación activa de los habitantes del polígono, en coordinación con las
autoridades competentes.

.
Promover la integración como espacio público de las zonas limítrofes del Área Natural Protegida con el Suelo Urbano,
involucrando a la comunidad de la zona mediante su capacitación en talleres diseñados en las Casas de Oficios de la
delegación.

.
Regular el comercio informal en las zonas limítrofes del Área Natural Protegida con el Suelo Urbano.
.
Aprovechar de manera óptima los espacios públicos existentes en Suelo Urbano, para la recreación y la convivencia
comunitarias, e identificar los predios o instalaciones en el polígono potencialmente utilizables como espacios públicos
.
Recuperar con la comunidad los valores paisajísticos y ambientales del Suelo de Conservación y del ANP, a partir de la
rehabilitación del suelo y de la cobertura vegetal.
.
Mediante una estrategia de comunicación y visibilidad, promover la preservación y el aprovechamiento comunitario de
los espacios públicos del Suelo de Conservación y el Área Natural Protegida y su preservación.

.
Recuperar y preservar las barrancas existentes en Suelo de Conservación mediante la implementación de programas de
reforestación y de colectores marginales, contribuyendo con ello a la restauración del paisaje y a frenar el desarrollo de
nuevos asentamientos irregulares.

.
Aprovechar las instalaciones del museo prehispánico Fuego Nuevo para la impartición de talleres de capacitación de
jóvenes y personas de la tercera edad orientados a la rehabilitación y preservación de los espacios públicos localizados
en el polígono.

.
Rescatar el predio La Pasión como Área Verde (AV) a través de los lineamientos y acciones particulares para
Espacios Públicos mencionadas en el punto 4.4 Normas de Ordenación.

3.10.1 Fisonomía Urbana
La estrategia para la fisonomía urbana está basada en visualizar al Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Cerro de la
Estrella como una unidad territorial con identidad propia y caracterizado a partir de dos aspectos, el primero con carácter
natural, y el segundo de carácter humano, que se integre con el medio físico para mejorar la imagen actual con una
estructura gris y monótona.

Partiendo de esta premisa, se plantean acciones que incorporan los diversos elementos representativos del Cerro de la
Estrella, destacan entre ellos el predio de La Pasión en conjunto con el Área Natural Protegida, de igual forma donde se
identifiquen las diversas zonas entre sí, para la aplicación de medidas en zonas específicas.

Acciones

.
Consolidar a través de los usos de suelo y alturas, las áreas homogéneas que componen al polígono.

.
Implementar un programa permanente de rehabilitación para el predio La Pasión, con medidas enfocadas a su
preservación y cuidado e interacción con el resto de los elementos propuestos en el programa de Preservación y
Aprovechamiento del Patrimonio Cultural.

.
Recuperación y reforestación de zonas que fortalezcan el Área Natural Protegida.


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

.
Al interior del polígono y en conjunto con las medidas dirigidas a equipamiento y espacios abiertos, y las
concentraciones comerciales existentes en Cerro de la Estrella, se plantea la realización de un programa piloto enfocado
a la rehabilitación de estos espacios, como elementos imprescindibles para el fortalecimiento de la vida de barrio y
catalizador de cohesión social.

.
Complementario a las acciones de reconversión de calles locales, crear un programa piloto de mejoramiento de imagen
urbana de las calle locales aledañas y conectoras a los centros urbano, donde se lleve a cabo la restauración de fachadas
de los inmuebles ahí ubicados, la creación de un banco de materiales que provea de pintura a los habitantes y se
promueva su participación en la tónica del mejoramiento de su propio espacio como uno de los catalizadores de arraigo
social.

.
Recuperación permanente de banquetas y accesos peatonales de los corredores urbanos propuestos (Calzada San
Lorenzo y Camino San Lorenzo), así como el mantenimiento constante del arbolado.

.
Implementación de señalización que promueva la no proliferación de basura en las calles y la conciencia de mantener
en mejor condiciones su propio espacio.

Lineamientos Normativos para Edificaciones y Espacios Abiertos

La presente estrategia tiene por objetivo la restauración de la imagen urbana del Cerro de la Estrella, para ello, se establecen
una serie de lineamientos que contribuirán a su cumplimento.
Llevar a cabo proyectos de forma simultánea en las distintas zonas que integran al presente programa por lo que es
importante que otras instituciones intervengan a fin de garantizar un mejor éxito (gobierno federal), y que su participación
sea a través de la elaboración de Programas piloto en zonas estratégicas como los centros de barrio, considerando los
siguientes lineamientos normativos:

.
Restaurar las fachadas de los inmuebles por sectores y centros de barrio, donde a través de la creación de un banco de
materiales que provea de pintura a los habitantes, se promueva su participación en la tónica del mejoramiento del
espacio común.

.
Estandarización de colores en las fachadas de manzana localizadas en las calles que comunican a los centros de barrio.

.
Colocación de mobiliarios urbano dentro del perímetro del programa piloto, en donde éstos elementos se relacionen
entre ellos por su uso y logren mayor movilidad a los habitantes, además que su agrupación resulta menos costoso para
su mantenimiento y permitirá tener una mejor escala del centro.

.
Prohibir la construcción de niveles con materiales provisionales, que proyectan una mala imagen urbano y generan
riesgo en el entorno.

.
Homologar la tipografía y los tonos de colores en los letreros de los locales comerciales ubicados en las manzanas
seleccionadas.

.
Recuperación permanente de banquetas y accesos peatonales de los corredores urbanos propuestos, y brindar
mantenimiento de manera constante al arbolado de la zona.

.
Implementación de señalización ubicada estratégicamente, que promueva la no proliferación de basura en las calles y la
conciencia de mantener en mejor condiciones su propio espacio.

.
En las fachadas ciegas de las manzanas seleccionas, plasmar imágenes de los mismos tonos que simulen una fachada
abierta.

.
En los espacios abiertos como plazas y jardines, ampliar la cobertura, mejorar y mantener en buen estado las
instalaciones deportivas y de cohesión social.


3.11 Movilidad
3.11.1 Transporte
Para llevar a cabo la planeación de un sistema de transporte (principalmente en las zonas urbanas), se debe considerar, la
dinámica de los flujos vehiculares y de personas, así como las restricciones impuestas por la red vial en operación y de
recursos materiales y financieros.

Bajo esa premisa, la estrategia se dirige en dos escenarios; el primero, el más urgente y elemental por su fácil percepción en
el espacio, que es la optimización del servicio e infraestructura actual del sistema de transporte público del Polígono. El
segundo, es un modelo sin precedentes en el contexto mexicano, pero a la vez el más sustentable, fundamentado en la
creación del Programa “Sistema Ciudadano de Comunicaciones y Transporte”.


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Programa “Optimización del Servicio Actual del Sistema de Transporte Público”

Para que el Cerro de la Estrella cuente con un mejor ambiente urbano, diverso y escalable, con unidades territoriales
completas y estructuradas íntegramente, es necesario trabajar en una estrategia que desincentive el uso del auto particular y
fomenten la movilidad de las personas a través del uso de transporte público. Se han determinado las siguientes propuestas:

.
Programas conjuntos con el Gobierno Central (SETRAVI) que reordenen los paraderos de las rutas de transporte
público (p.e. Calzada. Ermita Iztapalapa Puente Titla, microbuses y combis), haciendo del espacio además de un sitio
más seguro para los usuarios, transeúntes y vecinos; multifuncional respecto a los servicios que los usuarios pudieran
solicitar, instalando mobiliario antropométricamente diseñado para el confort de los usuarios.

.
Fortalecimiento interinstitucional entre el gobierno central y la delegación Iztapalapa para implementar y mejorar
sistemas de transporte público masivos (trolebús, metrobús) y su articulación con otras líneas de transporte ya
existentes que sirven a los habitantes del polígono (Línea DM3 Panteón San Lorenzo Tezonco - Ciudad Universitaria),
que se consoliden como opciones de comunicación a las estaciones Cerro de la Estrella e Iztapalapa de la línea 8 del
Metro.

.
Implementar medidas permanentes de recuperación del espacio público ocupado por comerciantes informales, así como
la eliminación o recolección de chatarras que impidan el libre tránsito peatonal y vehicular de la vía pública.

.
Prohibición de estacionamiento en la zona destinada para el funcionamiento de los paraderos.
.
Reubicación y eliminación de mobiliarios urbanos en mal estado o inservible que dañan la imagen urbana y amenazan
la seguridad de los usuarios del transporte público.
.
Regulación de la frecuencia de las rutas del trasporte en función de la demanda de los habitantes del Cerro de la

Estrella.
.
Nuevas rutas de transporte público que comuniquen el sur poniente con las estaciones de la línea 12 del metro.
.
Regulación de las condiciones físicas de las unidades de transporte público, donde se busque la seguridad del usuario.

Programa “Sistema Ciudadano de Comunicaciones y Transporte”

Al igual que en otros ámbitos territoriales, en la Ciudad de México no se ha logrado implementar un modelo eficaz que
integre el transporte con el desarrollo urbano, lo que conlleva a altos costos económicos, sociales y ambientales. En el caso
particular del Cerro de la Estrella, los conflictos de movilidad y de comunicación se intensifican por la carencia de un
sistema de trasporte público eficiente en estructura, costo y servicio; así como por la topografía y la traza urbana de la zona,
que en términos generales se encuentra desarticulada. Por otra parte, ante la carencia de un sistema de transporte adecuado,
existe un incremento en el uso del automóvil, generando congestionamiento vial, obstaculizando los desplazamientos
cotidianos e incrementando los problemas de carácter ambiental.
Frente a esta situación, se requiere implementar estrategias funcionales y aplicables a la realidad y necesidades del lugar. Es
sobre esta línea, que se propone el Programa “Sistema Ciudadano de Comunicaciones y Transporte”.

El principio básico del modelo conceptual se orienta hacia una solución relativamente sencilla, basado en una dinámica
interactiva, donde es indispensable la participación ciudadana. La solución no está en sofisticar cada vez más la tecnología e
infraestructura; sino en la participación de la gente para la conformación de la estrategia a seguir.

Se propone como una alternativa de solución:

.
En una zona determinada, el comité de planeación de un territorio de gestión anuncia una ruta de transporte, señalando
sus características físicas —tipo, recorrido, horarios, puntos de peaje, etcétera— y precio estimado. Los consumidores
organizados, por ejemplo, en los dispositivos urbanos de seguridad alimentaria y de hábitat o en cooperativas,
responden con sus propias propuestas, acordes a los circuitos que comúnmente recorren, horarios y costo social que les
representa, según el precio indicado.

.
Por su parte, la unión o centro de transportistas en participación, responden con propuestas de rutas, horarios y precios,
que estarían dispuestos a ofrecer a los consumidores, tomando las características del transporte y los precios
indicativos, como estimaciones de los beneficios y costos reales de los recursos necesarios. Consecutivamente, el
comité de planeación calcula el exceso de demanda o de oferta y ajusta tanto el diseño inicial como los precios, a razón
de los excesos en la demanda o la oferta y con arreglo a la fórmula en que se expresa el acuerdo entre transportistas y
consumidores.


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

.
Así, se permite reducir las propuestas demasiado optimistas a un plano factible, por una parte haciendo que los
consumidores reduzcan sus pretensiones y por otra, convocando a los transportistas a que mejoren su eficiencia. De esta
manera, tanto consumidores como productores o transportistas, tendrán fácil acceso, no sólo a los precios indicativos
que sintetizan la totalidad del escenario económico, sino también a datos cualitativos y descriptivos. A medida que
avanza el proceso de iteración, las propuestas se van acercando al conjunto viable y los precios a los costos de
oportunidad. Dado que ningún participante del proceso de planificación disfruta de una ventaja sobre el resto, este
procedimiento puede generar simultáneamente equidad y eficiencia, en tanto la iteración culmina con propuestas
sensatas de consumo, a la luz de los costos de oportunidad social reales. Es decir, alcanzando la mejor calidad de vida
que se puede en un territorio y en un contexto determinado.

El modelo de participación presentado tiene validez no sólo para el transporte y la comunicación, sino también, como se
señaló antes, para la seguridad urbana y en general, para todas las acciones de política que se han descrito. Una vez
desarrollado en sus detalles, habrá que considerarlo (uso de la geomática, la prospección o el enlace en red) como una línea
que corta transversalmente a todas las acciones.

3.11.2 Estacionamientos
Buscando una mejor funcionalidad del sistema vial y mejor movilidad de las personas que habitan en el presente programa,
y considerando que uno de los aspectos menos considerados son las áreas destinas a estacionamiento, y que por su
inexistencia se invaden los arroyos de las vialidades y el espacio público, ocasionando problemas considerables en el flujo
vehicular, se han establecido las siguientes líneas de acción:
.
Incrementar en un 20% adicional de cajones de estacionamiento a lo establecido en el Reglamento de Construcciones

en:

1. Avenida San Lorenzo, en el tramo que va de Calzada Ermita Iztapalapa a Nautla.
2. Calzada Ermita Iztapalapa, en el tramo que va de la calle El Convento a Av. san Lorenzo.
.
Incentivos para la implementación de estacionamientos públicos en las cercanías de los corredores urbanos y evitar la
ocupación del espacio público especialmente en las banquetas y en los espacios abiertos de estas avenidas.
.
Incremento de cajones de estacionamiento donde apliquen Norma de Ordenación sobre Vialidad para los corredores
urbanos.

.
Para mejorar la capacidad instalada de los usos existentes, se permitirá la aplicación de la Norma de Ordenación
Particular para incentivar los Estacionamientos Públicos y/o Privados, a nivel de banqueta y subterráneos; punto que se
desarrolla en el Capítulo IV, apartado 4.4 Normas de Ordenación.

.
Fomento a la creación de estacionamientos públicos con incentivos y facilidades fiscales, a cambio de bajas tarifas de
estacionamiento en el servicio.
.
Incentivar el desarrollo de Estacionamientos Públicos y/o Privados con base en la norma de ordenación particular
establecida en el capítulo IV.


3.12 Riesgo y Vulnerabilidad
Lineamientos Estratégicos

Lineamientos Estratégicos

Aunque las estrategias de Desarrollo Urbano del Programa Parcial de Desarrollo Urbano Cerro de la Estrella anterior y
publicado en G.O.D.F. el 15 de Septiembre de 2000, no están explícitamente planteadas, se infiere por los planteamientos
del diagnóstico y de la tabla de actividades estratégicas, que las autoridades delegacionales han acatando las
recomendaciones acerca del riesgo físico: se han construido muros de contención en distintas colonias, se han efectuado
estudios de mecánica de suelos en sitios con problemas de rellenos con escombros, se han levantado bordos en los arroyos
para amortiguar el caudal y arrastre de sólidos en suelo de conservación y se han construido trincheras de captación de
aguas pluviales en zonas urbanizadas. Si bien el subsuelo de la cuña formada por las vialidades Camino Real a San Lorenzo,
Calzada San Lorenzo y Calzada Ermita Iztapalapa, se integra por suelos sujetos a consolidación regional y en un futuro a


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

posibles agrietamientos, su condición se enfrenta con el cumplimiento estricto del Reglamento de Construcciones vigente,
ante lo cual debe estar atenta la autoridad delegacional correspondiente.

Pero tres puntos de primer orden resueltos insuficientemente son: a) el establecimiento de acciones de información y
asesoría a los habitantes, b) políticas y lineamientos para evitar nuevos asentamientos humanos y la reubicación de aquellos
en alto riesgo hidrogeológico, no aptas para el crecimiento urbano y c) el cumplimiento de la normatividad de
establecimientos comerciales en los que se manejan sustancias tóxicas y/o flamables y locales de concentración social. Un
cuarto punto lo representa la relación riesgo-ANP, pues la expansión de nuevos asentamientos irregulares además de
exponer a los vecinos involucrados, pone en peligro las funciones básicas de esta área en el contexto de la mejora ambiental
metropolitana.

Parte del crecimiento poblacional se asentó en el predio Maravillas y en la zona urbana de la Barranca del Zapote. Dos
características cruzan este asentamiento: su estatus aún no regular y la existencia de riesgo hidrometeorológico de nivel
medio que puede ser resuelto con la construcción de bordos de contención aguas arriba. Conviene destacar que a diferencia
de las barrancas del poniente de la Ciudad e incluso de las de la Sierra de Santa Catarina, las del Cerro son de menor
dimensión.

La atención sistemática de las autoridades delegacionales para avanzar en la disminución del riesgo, deberá sostenerse y
profundizarse sobre todo porque las partes colindantes con el ANP siguen siendo asiento de migrantes de otras delegaciones
y municipios; porque se han agregado nuevos asentamientos en zonas de riesgo; porque la vialidad y el transporte, siguen
representando un obstáculo creciente a los desplazamientos ordenados y de gran rapidez que se requieren en momentos
emergentes y porque es necesario tener actualizado el padrón y la revisión de los establecimientos comerciales que implican
riesgo.
Profundizar la atención implica sobretodo poner en acción el recurso más valioso con el que cuenta toda comunidad social:
el ser humano; exige además establecer acciones cada vez de mejor calidad y proveer a la comunidad y a las propias de
autoridades de mecanismos de control y seguimiento.

Se pretende que vecinos y autoridades cuenten con estudios hidrogeológicos actualizados amplios y profundos que permitan
confirmar, ajustar, complementar y darle seguimiento, mediante instrumental científico (incluidos un sistema de
información geográfica y una base integral de datos), a las medidas ejecutadas y proyectadas en todos los niveles. Al
respecto un punto relevante es saber el nivel de eficiencia alcanzado por la inyección a los acuíferos profundos vía pozos de
absorción.

De igual manera los propios vecinos deberán trabajar en su organización solidaria para evitar que el crecimiento urbano
continúe desbordando los límites de riesgo y del Área Natural Protegida, para avanzar, mediante amplios y sistemáticos
programas culturales, en la construcción y consolidación de una coordinación que logre su preparación para prevenir y
enfrentar los riesgos y para tomar conciencia de la potencial agresión al medio ambiente no sólo del Cerro, sino al de la
zona metropolitana.

Se buscará, a través de la herramienta de la planeación, acuerdos para el adecuamiento geométrico y ordenamiento de la
vialidad y el tipo de transporte requerido en las zonas elevadas de notables pendientes y trazos discontinuos pero también en
las partes bajas en las intersecciones de las calles principales con la vialidad primaria, sujetas a inundación. De igual forma
la introducción de redes de drenaje para evitar la contaminación del subsuelo y de fuentes superficiales de agua, es una
medida de primer orden.

Se revisará frecuentemente que los locales comerciales y los sitios de concentración social estén legalizados y operen
siempre bajo las normas y reglamentos correspondientes.
Se prevé que, en general, en materia de protección civil las autoridades delegacionales busquen, junto con los vecinos, las
organizaciones empresariales y académicas, tal y como se plantea en la imagen objetivo y en los objetivos, medidas y
acciones que contribuyan a modificar las causas estructurales de los asentamientos en zonas de riesgo y la construcción de
viviendas, vialidades, equipamiento y obras de contención de facturas cuestionables. En lo inmediato se plantea el
establecimiento de albergues y de consultorios en los que destaque la atención a emergencias.

De esta manera en un escenario futuro la población del Cerro, fortalecida en su propia organización y dotada con políticas
de protección civil, estará en condiciones de reducir, preventiva y correctivamente, su vulnerabilidad ante riesgos
geológicos, industriales y socio organizativos.


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Políticas

1. Reforzar la construcción de barreras contra el riesgo y rejillas de infiltración. Debe mantenerse la política
delegacional de seguir construyendo muros de contención y ampliándolos en donde ya existen. De igual forma se requiere
localizar nuevas rejillas de infiltración que permitan contener los fuertes caudales desde la zona elevada y emplazar rejillas
adicionales en la zona urbana. Se revisará la estabilidad de los muros (desplomes y agrietamientos), sistemas de drenes,
deterioro de los materiales constitutivos y condiciones de los suelos de retención incluyendo las nuevas construcciones o
cargas que graviten sobre ellos; se ampliarán a zonas que carezcan de ellas incorporando criterios de altura efectiva para
detener desprendimientos y fijando franjas de amortiguamiento entre las casas y los muros. Más adelante, en el apartado
correspondiente de acciones, se enlistan los lugares por intervenir.
Debido al arrastre de finos y materia orgánica de las zonas elevadas a las partes bajas, es fundamental revisar periódica y
sistemáticamente la estabilidad de los bordos emplazados en los causes de los arroyos y el desazolve de sus vasos.
2. Vigilar el cumplimiento del reglamento de construcciones en la zona de planicie. Particularmente en la localizada en
la cuña urbana formada por las vialidades Camino Real a San Lorenzo, Calzada San Lorenzo y Calzada Ermita Iztapalapa y
a lo largo de la Calzada San Lorenzo por ser esta una franja limítrofe de transición de suelos. El cumplimiento de los
estados límite de falla y servicio, sobre todo (aunque no únicamente) para edificios de 3 a 5 niveles, es fundamental para
garantizar la estabilidad de estas estructuras. Asimismo la vigilancia de este polígono en cuanto la evolución de
hundimientos diferenciales y grietas inducidos por la explotación de los acuíferos profundos, debe ser una tarea sistemática
de las autoridades delegacionales y del gobierno central.
3. Atender los sitios con rellenos artificiales. En zonas de construcciones levantadas sobre rellenos de calidad
cuestionable, además de revisar los estados límite de falla y servicio reglamentarios se deberá avanzar, en la sustitución o
consolidación física de los rellenos tomando en cuenta las características estratigráficas de los mismos. Una porción de la
zona de Ampliación Fuego Nuevo presenta un subsuelo que debe ser intervenido por encontrarse en alto riesgo. En el predio
de Loma Bonita han iniciado trabajos para protección de los suelos en dos predios con problemas de esta naturaleza.
4. Revisar la estabilidad de grutas. La atención a la zona de grutas o cuevas debe mantenerse y extenderse a aquellas
localizadas en suelo de conservación, sobre todo en la perspectiva de aprovechamiento para turismo y educación ambiental.
El estudio de su estabilidad y de ser necesaria, medidas para su remediación, son medidas prioritarias.
En el terreno conocido como La Pasión, existen asentamientos irregulares (está considerada como Área Verde) que se
encuentran en alto riego pues a su interior, al centro del terreno, se localizan dos bocas de grutas o cuevas que corren en
direcciones norte y oriente atravesando parte importante de este predio. La valoración geológico-geotécnica es importante
más allá de su estatus legal.
5. Elaboración de estudios integrales. Hay que profundizar y actualizar los estudios geohidrológicos del Cerro tanto en su
suelo de conservación como en sus zonas urbanas vecinas contenidas en el polígono estudiado, indagando sobre el nivel de
erosión de los suelos y estudio y actualización de la eficiencia en los sistemas de contención de avenidas y a la vez para la
captación e infiltración del agua de lluvia, haciendo una evaluación de la eficiencia de los pozos de infiltración en la recarga
del acuífero. Es necesario revisar sistemáticamente las bajadas naturales de agua provenientes del Cerro en sus cuatro
costados, registrando el acarreo de materiales de los taludes y dándole seguimiento a las obras de encauzamiento de aguas al
subsuelo tanto en las partes altas como en la zona urbanizada. Con esto se pretende que vecinos y autoridades cuenten con
estudios hidrogeológicos actualizados amplios y profundos que permitan confirmar, ajustar, complementar y darle
seguimiento, mediante instrumental científico (incluidos un sistema de información geográfica y una base integral de datos),
a las medidas ejecutadas y proyectadas en todos los niveles.
6. Revisión periódica de establecimientos mercantiles y centros de reunión. En la apertura y operación de
establecimientos mercantiles en los que se expendan o manejen materiales tóxicos o flamables, así como locales con alta
concentración de personas; debe garantizarse el cumplimiento de la normatividad; los locales destinados a las tintorerías, a
la venta de pinturas y aceites, al establecimiento de talleres mecánicos y de carpinterías, a la venta de materiales tóxicos,
deben estar incorporados a un padrón permanentemente actualizado no sólo en cuanto a su localización sino sobre todo en
cuanto al cumplimiento de la normatividad. Lo efímero de su funcionamiento, el grado de dispersión y en no pocas
ocasiones, su existencia clandestina, son motivo suficiente para la celebración impostergable de estas revisiones periódicas.
Las zonas conocidas como San Juan Xalpa y El Molino se distinguen por su nivel de concentración de establecimientos
potenciales de riesgo. Salones de fiesta, concreteras, locales de manejo de maderas y plásticos, son actividades abundantes.

Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Por su cercanía al polígono estudiado, existen más establecimientos que por su potencial de riesgo y no obstante encontrarse
fuera del área de estudio, deben ser atendidas. San Juan Xalpa y El Molino son al respecto zonas de una considerable
concentración de este tipo de negocios.

7. Establecer criterios de planeación integral. Se buscará, a través de la herramienta de la planeación, acuerdos
interinstitucionales que trasciendan los trienios y sexenios de gobierno, no solo para alcanzar una visión científico
tecnológica en el tratamiento integral del riesgo geológico e hidrometeorológico, sino para situar el riesgo en la dimensión
urbana, en este sentido se requiere incorporar otros elementos que complejizan el riesgo como una vialidad y transporte
deficientes que exigen el adecuamiento geométrico y ordenamiento de la vialidad y el tipo de transporte requerido en las
zonas elevadas de notables pendientes y trazos discontinuos (con parabuses mejor localizados y diseñados, la relocalización
del comercio ambulante en arterias importantes) pero también en las partes bajas en las intersecciones de las calles
principales con la vialidad primaria, principalmente en la Calzada Tláhuac, sujetas a inundación y a agrietamientos del
subsuelo inducidos por la sobreexplotación de los mantos acuíferos locales. De igual forma la introducción de redes de
drenaje de polietileno para evitar la contaminación del subsuelo y de fuentes superficiales de agua, es una medida de primer
orden.
8. Promover mecanismos de control y seguimiento. Profundizar la atención implica sobretodo poner en acción el recurso
más valioso con el que cuenta toda comunidad social: el ser humano, destacadamente la mujer; exige además establecer
acciones cada vez de mejor calidad y proveer a la comunidad y a las propias de autoridades de mecanismos de control y
seguimiento. El control y seguimiento es algo que requiere de mayor atención y es clave para que los nuevos postulados no
queden en letra muerta. En términos generales muchos de los postulados del programa vigente, con ser adecuados casi no se
cumplieron.
9. Mantener la política de desaliento a la tasa de crecimiento. Al respecto conviene subrayar que, como se plantea en el
apartado sobre demografía del programa vigente y se insiste en el apartado respectivo del programa sujeto a la presente esta
revisión, la recomendación de controlar el incremento de la población en zonas de riesgo de tal suerte que para el período
2000-2005 deban agregarse solo dos mil nuevos habitantes, no se ha cumplido, pues el aumento real alcanza los 3,500 en
este período, aumentando la presión sobre el Área Natural Protegida. Es esta una medida esencial para controlar los
asentamientos irregulares.
10. Diseñar programas culturales. De igual manera los propios vecinos, bajo una visión multicultural, deberán trabajar en
su organización solidaria (autoorganización) para evitar que el crecimiento urbano continúe desbordando los límites de
riesgo y del Área Natural Protegida, para avanzar, mediante amplios y sistemáticos programas culturales discutidos en las
colonias y diseñados en las casas de oficios, en la construcción y consolidación de una coordinación en la que la presencia
de la mujer sea destacada, que logre su preparación para prevenir y enfrentar los riesgos y para tomar conciencia de la
potencial agresión al medio ambiente no solo del Cerro sino al de la zona metropolitana.
11. Promover la cultura de la legalidad y de la normatividad. Se revisará frecuentemente que los locales comerciales y
los sitios de concentración social estén legalizados y operen siempre bajo las normas y reglamentos correspondientes.
Garantizar el cumplimiento de las disposiciones reglamentarias correspondientes, en las obras de contención.
12. Coordinación entre vecinos-autoridades-sociedad civil. Se prevé que, en general, en materia de protección civil las
autoridades delegacionales busquen, en conjunto con vecinos y particularmente con las mujeres, las organizaciones
empresariales y académicas, tal y como se plantea en la imagen objetivo y en los objetivos, medidas y acciones integrales
que contribuyan a modificar las causas estructurales de los asentamientos en zonas de riesgo y la construcción de viviendas,
vialidades, equipamiento y obras de contención de facturas cuestionables. En lo inmediato se plantea el establecimiento un
Consejo de Protección Civil Ciudadano y simultáneamente la creación de albergues y de consultorios en los que destaque la
atención a emergencias para lo cual se requiere establecer equipamientos acordes y localizados en los Centros de Barrio,
articulados orgánicamente con las Casas de Oficios y en los corredores urbanos impulsados en el presente Programa Parcial.
Toda la información sobre estudios técnicos, levantamientos de campo, obras realizadas, seguimiento de actividades,
reclamos y participación vecinal, debe ser sistematizada y georeferenciada. Esto permitirá construir una herramienta
poderosa para obtener una visión integral de la problemática abordada y para el control y seguimiento de las medidas y los
acuerdos establecidos. Las autoridades gubernamentales, las organizaciones vecinales y las instituciones académicas,
científicas y empresariales, articulados en el Consejo de Protección Civil Ciudadano tendrán un medio básico para la toma
de decisiones.

 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

13. Polígono de Riesgo bajo. Las manzanas delimitadas al norte por la calle Plan de San Luis, al oriente por el límite del
Área Natural Protegida de Cerro de la Estrella, al sur por la calle Jacobo Watt y al poniente por la calle de Hidalgo, se
catalogan con riesgo bajo por contar con los elementos necesarios para la rectificación de su situación de riesgo (ver plano
D-4 Vulnerabilidad y Riesgos)

Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa


IV

ORDENAMIENTO TERRITORIAL


4.1 Área de Aplicación del Programa Parcial de Desarrollo Urbano
El Polígono de Aplicación del Programa Parcial de Desarrollo Urbano Cerro de la Estrella, se ubica en el centro poniente de
la Delegación Iztapalapa, cuenta con una superficie de 634.96 ha y está integrado por Suelo Urbano con 351.15 ha y Suelo
de Conservación con 283.81 ha.


4.2 Áreas de Actuación
.
Delimitación de Áreas de Actuación
De conformidad con el artículo 50, fracción I y II de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal vigente, que establece
los contenidos y lineamientos señalados para el Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal vigente, se
definen Áreas de Actuación a aquellas zonas en donde se aplican instrumentos específicos; estableciéndose como
prioritarias para esta Programa Parcial las siguientes:

En Suelo Urbano
.
Áreas con Potencial de Desarrollo

Son áreas con grandes terrenos desocupados dentro del tejido urbano, accesibilidad vial, servicios básicos de infraestructura
y en donde pueden desarrollarse proyectos urbanos de bajo impacto.

No aplican para el presente Programa Parcial de Desarrollo Urbano.

.
Áreas con Potencial de Mejoramiento

Son áreas habitacionales ocupadas por población de bajos ingresos, que presentan altos índices de deterioro, carencia de
servicios urbanos y requieren un fuerte impulso por parte del sector público para equilibrar sus condiciones y mejorar su
integración con el resto de la ciudad.

Aplica en todo el territorio del presente Programa, excepto en el Área de Conservación Patrimonial y Área Natural
Protegida.

.
Áreas con Potencial de Reciclamiento

Áreas que cuentan con infraestructura básica, servicios urbanos adecuados, localizados en zonas de gran accesibilidad vial,
generalmente ocupadas por vivienda popular unifamiliar de uno o dos niveles de altura y con grados importantes de
deterioro estructural.

No aplican en el presente Programa Parcial de Desarrollo Urbano.

.
Área de Conservación Patrimonial

Son las que contienen valor histórico, arqueológico, artístico y forman parte del Patrimonio Cultural Urbano, así como las
que presenten características de unidad formal, que requieren atención especial para mantener y potenciar sus valores, en
consecuencia con la legislación aplicable al caso.

El Área de Conservación Patrimonial al interior del presente Programa Parcial de Desarrollo Urbano, abarca las áreas libres
de ocupación urbana sujetas a decreto de Parque Nacional y declaratoria de Zona Arqueológica del Cerro de la Estrella.

Se propone para su incorporación del predio “La Pasión” con una superficie de 10.47 ha.


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

.
Área de Integración Metropolitana

Áreas que por estar ubicadas en ambos lados de la línea que delimita el D.F., con el Estado de México, deben sujetarse a
criterios comunes para desarrollar proyectos y acciones de Desarrollo Urbano, que permitan mejorar las condiciones de
integración entre ambas entidades.

No aplican para el presente Programa Parcial de Desarrollo Urbano.

En Suelo de Conservación

En este tipo de suelo, sólo aplica como área de Actuación:

.
Áreas de Rescate Ecológico

Áreas cuyas condiciones naturales fueron alteradas por la presencia de usos inconvenientes o por el manejo indebido de
recursos naturales y requieren de acciones para establecer, en lo posible, su situación original y se apegaran a la
normatividad establecida en el PGOEDF.

No aplican para el presente Programa Parcial de Desarrollo Urbano.

.
Áreas de Preservación Ecológica

Son las extensiones naturales que no presentan alteraciones graves y que requieren medidas de control del uso del suelo,
para desarrollar en ellas actividades que sean compatibles con la función ambiental; en éstas, no podrán realizarse obras y
acciones de urbanización y se regirán por la legislación ambiental federal, la Ley Ambiental del Distrito Federal y el
PGOEDF.

El Área de Preservación Ecológica forma parte del Suelo de Conservación que se encuentra libre de ocupación urbana, y
tiene una superficie de 282.52 ha.

.
Áreas de Producción Agroindustrial

Áreas destinadas a la producción agropecuaria, piscícola, turística, forestal y agroindustrial, en las que la Ley en la materia y
el PGOEDF determinarán la concurrencia y características de su producción y estas áreas podrán ser emisoras para
Transferencia de Potencialidad del Desarrollo.

No aplican en el presente Programa Parcial de Desarrollo Urbano.


4.3 Zonificación y Distribución de Usos del Suelo
En congruencia con el Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal y con el Programa Delegacional de
Desarrollo Urbano de Iztapalapa, donde se determina que el territorio está integrado en Suelo Urbano y Suelo de
Conservación.

Por lo que en el presente Programa Parcial de Desarrollo Urbano Cerro de la Estrella y con referencia al plano E-3,
Zonificación y Normas de Ordenación el cual parte integra e inseparable de este programa, se establecen las siguientes
zonificaciones:

.
Suelo Urbano
Habitacional (H)

En esta zonificación predomina el uso del suelo habitacional, que se caracteriza por viviendas unifamiliares y
plurifamiliares.


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Habitacional con Comercio (HC)

Zonificación en las que predomina la vivienda unifamiliar y/o plurifamiliar con mezcla comercio vecinal de productos
básicos, de uso personal y doméstico, alimenticios frescos o semiprocesados, consultorios a escala vecinal y la producción
artesanal o microindustrial de productos alimenticios, de uso personal, y para el hogar, con servicios básicos a escala vecinal
en planta baja.

Habitacional Mixto (HM)

Zona en las que predomina la vivienda unifamiliar y/o plurifamiliar mezclada con comercio vecinal de productos básicos y
servicios, consultorios, talleres, oficinas en planta baja e industria no contaminante de tipo doméstica o artesanal y de alta
tecnología.

Equipamiento Urbano e Infraestructura (E)

Son zonas donde se ubican predios en donde existen instalaciones públicas o privadas; con el propósito de dar atención a la
población mediante los servicios de: educación, salud, cultura, abasto, recreación, servicios urbanos, administración e
infraestructura.

Industria (I)

Zonas en las que se permite el uso industrial mezclado con comercio, oficinas y servicios complementarios. Se permiten
actividades de transformación, únicamente se establecen talleres de tipo artesanal o microindustria, que requieran de bajo
consumo de agua, siempre y cuando cumplan con la legislación y reglamentación vigente con referencia al impacto y riesgo
ambiental.

Espacios Abiertos (EA)

Son los espacios públicos donde se realizan actividades de esparcimiento, deporte y recreación, como parques, plazas y
áreas jardinadas.

Áreas Verdes (AV)

Son áreas de valor ambiental para la zona y la ciudad, por lo que se promueve su preservación, así como para promover el
mejoramiento del paisaje urbano.

Centro de Barrio (CB)

Son las áreas en donde además de ubicarse vivienda, existen comercios, servicios urbanos y equipamientos como; escuelas,
mercados, centros de salud, recreación y deporte.

.
Suelo de Conservación

Los asentamientos humanos localizados en Suelo de Conservación tienen características físicas particulares que las
diferencian de las comunidades y poblados rurales, y que determinan un padrón de ocupación muy semejante al del Suelo
Urbano con el que colindan, y por esta razón se establece una distinción en la zonificación cuyo objeto principal es el de no
alentar la ocupación del Área Natural Protegida y el Suelo de Conservación, pero sin que ello implique un deterioro de la
calidad de vida de la gente que ahí habita.

Habitacional con Comercio y Servicios (HCS)

Zonas en las que predomina la vivienda unifamiliar y/o plurifamiliar con comercio vecinal de productos alimenticios frescos

o semiprocesados, productos básicos de uso personal y doméstico, y servicios en planta baja.

 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Equipamiento Rural e Infraestructura (ER)

Áreas en las que se permiten instalaciones públicas o privadas con el propósito principal de dar atención a la población,
mediante los servicios de educación, salud, cultura, abasto, recreación, administración e infraestructura.

Preservación Ecológica (PE)

Para esta zonificación, que por sus características e importancia en el equilibrio ecológico deberán ser conservadas,
restauradas y manejadas con criterios que logren su recuperación. Cuentan con vegetación y en algunos casos deforestadas,
que deberán ser recuperadas y preservadas de la invasión de asentamientos humanos, permitiendo sólo actividades
recreativas, deportivas, culturales, turísticas y aquellas que permita el Programa de Manejo del Área Natural Protegida
vigente. Este uso se propone para el Área Natural Protegida, que no ha sido alterado, ni ocupado por asentamientos
humanos.

Para el Área Natural Protegida se deberá aplicar el Programa de Manejo, así como los lineamientos que indica el Programa
General de Ordenamiento Ecológico.


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Cuadro 66. Tablas para Uso del Suelo

Suelo Urbano
Uso Permitido
Uso Prohibido
Notas:
1.- Los usos que no están señalados en esta Tabla se sujetarán al
procedimiento establecido en el Reglamento de la Ley de Desarrollo Urbano
del Distrito Federal.
A- Aplica en una superficie máxima de 50 m2 por predio exclusivamente en
planta baja.
H Habitacional
HC Habitacional con Comercio
HM Habitacional Mixto
CB Centro de Barrio
E Equipamiento urbanoe infraestructura
I Industria
EA Espacios Abiertos
AV Áreas Verdes
Habitación Vivienda
Habitacional unifamiliar
Habitacional plurifamiliar
ComercioComercio al por menor
Comercio vecinal de
productos alimenticios
frescos o
semiprocesados
Carnicerías, pollerías,
recauderías, lecherías, venta
de lácteos, embutidos,
salchichonería, rosticerías,
tamalerías, bienes
alimenticios elaborados a
partir de la materia prima ya
procesada, entre otros;
panaderías, tortillerías,
paleterías, neverías y
dulcerías.
A
Comercio vecinal de
productos básicos, de
uso personal y
doméstico
Misceláneas, tiendas de
abarrotes, tiendas naturistas,
materias primas, artículos
para fiestas, estanquillos,
perfumerías, ópticas,
farmacias, boticas y
droguerías; zapaterías,
boneterías, tiendas de telas y
ropa; paqueterías y joyería;
tiendas de equipos
electrónicos, discos, música,
regalos, decoración, deportes
y juguetes, venta de mascotas
A
y artículos para mascotas con
servicios veterinarios,
librerías y papelerías;
fotocopias, tlapalerías,
mercerías y florerías; venta
de ataúdes; expendios de pan
y venta de productos
manufacturados.
Comercio al por
menor de
especialidades
Vinaterías.
Ferreterías, material
eléctrico, vidrierías y
mueblerías.
ComercioComercio al pormenorComercio al por
menor de
especialidades
Venta de enseres eléctricos,
línea blanca, computadoras y
equipos y muebles de oficina.
Venta de vehículos,
refaccionarías y accesorios
con instalación.


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Suelo Urbano
Uso Permitido
Uso Prohibido
Notas:
1.- Los usos que no están señalados en esta Tabla se sujetarán al
procedimiento establecido en el Reglamento de la Ley de Desarrollo Urbano
del Distrito Federal.
A- Aplica en una superficie máxima de 50 m2 por predio exclusivamente en
planta baja.
H Habitacional
HC Habitacional con Comercio
HM Habitacional Mixto
CB Centro de Barrio
E Equipamiento urbanoe infraestructura
I Industria
EA Espacios Abiertos
AV Áreas Verdes
Llanteras con instalación.
Comercio al por
menor en
establecimientos
múltiples
Mercados, bazar.
Minisúpers, tiendas de
autoservicio y
supermercados, plazas,
centros comerciales y tiendas
departamentales.
Comercio al por
menor de materiales
de construcción
Tiendas de materiales de
construcción, tablaroca,
material para acabados,
muebles para baño, cocinetas,
pintura y azulejo.
Comercio al por
menor de combustibles
Venta de gasolina, diesel o
gas LP en gasolinerias y
estaciones de gas carburante
con o sin tiendas de
conveniencia, con o sin
servicio de lavado y
engrasado de vehículos,
encerado y lubricación.
Comercio al por mayorComercio al por
mayor de productos
alimenticios, de uso
personal, doméstico y
para oficinas
Venta de productos
alimenticios, bebidas y
tabaco.
Venta de productos de uso
personal y doméstico.
Venta de maquinaria y
equipo para laboratorios,
hospitales, anaqueles y
frigoríficos.
ComercioComercio al por mayor
Comercio al por
mayor de combustibles
Tanques de almacenamiento
y distribución de
combustibles y gaseras.
Comercio de
materiales de
construcción;
maquinaria y equipo
pesado
Madererías, materiales de
construcción, venta y alquiler
de cimbra, cemento, cal,
grava, arena, varilla; venta de
materiales metálicos.
Venta y renta de maquinaria
y equipo pesado; grúas,
trascabos, plantas de soldar,
plantas de luz, bombas
industriales y motobombas.
Central de abastos Central de abastos.


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Suelo Urbano
Uso Permitido
Uso Prohibido
Notas:
1.- Los usos que no están señalados en esta Tabla se sujetarán al
procedimiento establecido en el Reglamento de la Ley de Desarrollo Urbano
del Distrito Federal.
A- Aplica en una superficie máxima de 50 m2 por predio exclusivamente en
planta baja.
H Habitacional
HC Habitacional con Comercio
HM Habitacional Mixto
CB Centro de Barrio
E Equipamiento urbanoe infraestructura
I Industria
EA Espacios Abiertos
AV Áreas Verdes
Rastros y Frigoríficos Rastros y Frigoríficos.
ServiciosServicios Técnicos, profesionales y socialesServicios básicos en
oficinas, despachos y
consultorios a escala
vecinal
Consultorios para:
odontólogos, oftalmólogos,
quiroprácticos, nutriólogos,
psicólogos, dental y médicos;
atención de adicciones,
planificación familiar, terapia
ocupacional y del habla;
alcohólicos anónimos y
neuróticos anónimos.
A
Edición y desarrollo de
software.
Oficinas para alquiler y venta
de: bienes raíces, sitios para
filmación, espectáculos y
deportes; alquiler de equipos,
mobiliario y bienes muebles;
renta de vehículos y agencia
automotriz.
ServiciosServicios Técnicos, profesionales y socialesServicios básicos en
oficinas, despachos y
consultorios a escala
vecinal
Oficinas de instituciones de
asistencia, asilo de ancianos y
personas con capacidades
diferentes; servicios de
adopción, orfelinatos, casas
de cuna y centros de
integración familiar y juvenil.
Oficinas y despachos,
servicios profesionales y de
consultoría, notariales,
jurídicos, aduanales,
financieros, de contabilidad y
auditoría, agencias
matrimoniales, de viajes,
noticias, publicidad,
relaciones públicas,
cobranzas, colocación y
administración de personal.
Agencias de protección,
seguridad y custodia de
personas, bienes e inmuebles.
Oficinas de gobierno
dedicadas al orden,
justicia y seguridad
pública
Garitas y casetas de
vigilancia.
Centrales, estaciones de
policía y encierro de
vehículos oficiales.


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Suelo Urbano
Uso Permitido
Uso Prohibido
Notas:
1.- Los usos que no están señalados en esta Tabla se sujetarán al
procedimiento establecido en el Reglamento de la Ley de Desarrollo Urbano
del Distrito Federal.
A- Aplica en una superficie máxima de 50 m2 por predio exclusivamente en
planta baja.
H Habitacional
HC Habitacional con Comercio
HM Habitacional Mixto
CB Centro de Barrio
E Equipamiento urbanoe infraestructura
I Industria
EA Espacios Abiertos
AV Áreas Verdes
Juzgados y tribunales.
Centros de readaptación
social y reformatorios.
ServiciosServicios Técnicos, profesionales y sociales
Oficinas de gobiernos
en general, de
organismos gremiales
y organizaciones
civiles, políticas,
culturales, deportivas,
recreativas y religiosos
Oficinas de gobiernos en
general, de organismos
gremiales y organizaciones
civiles, políticas, culturales,
deportivas, recreativas y
religiosos.
Estaciones de
bomberos Estaciones de bomberos.
Representaciones
oficiales, diplomáticas
y consulares
Representaciones oficiales,
diplomáticas y consulares,
estatales o gubernamentales.
Servicios
especializados de
salud
Hospitales generales, de
urgencias y especialidades.
Clínicas generales y de
urgencias, clínicas de corta
estancia (sin hospitalización),
bancos de sangre o de
órganos, centros de socorro y
centrales de ambulancias;
centros médicos y de salud.
Laboratorios de análisis
clínicos, dentales y
radiografías, especializados
(genéticos), taller médico
dental.
Centros antirrábicos, clínicas
y hospitales veterinarios.
Servicios de educación
preescolar y cuidado
de menores
Guarderías, jardines de niños
y escuelas para niños atípicos
y centros de desarrollo
infantil (permitidos en todos
los niveles).


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Suelo Urbano
Uso Permitido
Uso Prohibido
Notas:
1.- Los usos que no están señalados en esta Tabla se sujetarán al
procedimiento establecido en el Reglamento de la Ley de Desarrollo Urbano
del Distrito Federal.
A- Aplica en una superficie máxima de 50 m2 por predio exclusivamente en
planta baja.
H Habitacional
HC Habitacional con Comercio
HM Habitacional Mixto
CB Centro de Barrio
E Equipamiento urbanoe infraestructura
I Industria
EA Espacios Abiertos
AV Áreas Verdes
ServiciosServicios Técnicos, profesionales y sociales
Servicios de
capacitación,
deportivos, culturales
y recreativos a escala
vecinal
Capacitación técnica y de
oficios; academias de belleza,
idiomas, contabilidad,
computación, manejo, danza,
teatro, música y bellas artes;
gimnasios, centros de
adiestramiento físico en
yoga, artes marciales,
físicoculturismo, natación y
pesas.
Servicios de
capacitación,
educación e
investigación en
general
Escuelas primarias,
secundarias técnicas.
Preparatorias, vocacionales y
normales, institutos
tecnológicos, politécnicos,
universidades y postgrados;
centros de investigación
científica y tecnológica.
Laboratorio para análisis de
mecánica de suelo,
laboratorio para análisis de
alimentos, laboratorio de
pruebas de calidad de
equipos y materiales en
general.
Servicios deportivos,
culturales, recreativos,
y religiosos en general
Auditorios, teatros, cines,
salas de concierto y
cinetecas, centros de
convenciones, centros de
exposiciones, galerías de arte
y museos.
Jardines botánicos,
zoológicos y acuarios,
planetarios, observatorios o
estaciones meteorológicas.


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Suelo Urbano
Uso Permitido
Uso Prohibido
Notas:
1.- Los usos que no están señalados en esta Tabla se sujetarán al
procedimiento establecido en el Reglamento de la Ley de Desarrollo Urbano
del Distrito Federal.
A- Aplica en una superficie máxima de 50 m2 por predio exclusivamente en
planta baja.
H Habitacional
HC Habitacional con Comercio
HM Habitacional Mixto
CB Centro de Barrio
E Equipamiento urbanoe infraestructura
I Industria
EA Espacios Abiertos
AV Áreas Verdes
ServiciosServicios Técnicos, profesionales y socialesServicios deportivos,
culturales, recreativos,
y religiosos en general
Vídeo juegos, juegos
electromecánicos, billares,
boliche, pistas de patinaje y
juegos de mesa.
Circos y ferias temporales y
permanentes.
Salones para fiestas
infantiles.
Salones para banquetes y
fiestas.
Jardines para fiestas.
Centros deportivos, albercas
y canchas deportivas bajo
techo y descubierta, práctica
de golf y squash.
Campos de tiro, lienzos
charros, clubes campestres,
clubes de golf y pistas de
equitación.
Arenas de box y lucha,
estadios, hipódromos,
autódromos, galgódromos,
velódromos y arenas taurinas.
Templos y lugares de culto,
instalaciones religiosas,
seminarios y conventos.
Servicios técnicos, profesionales,
financieros, de transporte y
telecomunicacionesServicios de alimentos
y bebidas a escala
vecinal
Restaurante sin venta de
bebidas alcohólicas, cafés,
fondas, loncherías, taquerías,
fuentes de sodas, antojerías,
torterías y cocinas
económicas.
A
Comida para llevar o para
suministro por contrato a
empresas e instituciones sin
servicio de comedor.
A


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Suelo Urbano
Uso Permitido
Uso Prohibido
Notas:
1.- Los usos que no están señalados en esta Tabla se sujetarán al
procedimiento establecido en el Reglamento de la Ley de Desarrollo Urbano
del Distrito Federal.
A- Aplica en una superficie máxima de 50 m2 por predio exclusivamente en
planta baja.
H Habitacional
HC Habitacional con Comercio
HM Habitacional Mixto
CB Centro de Barrio
E Equipamiento urbanoe infraestructura
I Industria
EA Espacios Abiertos
AV Áreas Verdes
ServiciosServicios técnicos, profesionales, financieros, de transporte y telecomunicaciones
Servicios de alimentos
y bebidas en general
Salones de baile y peñas.
Restaurantes con venta de
bebidas alcohólicas,
Restaurante-bar, cantinas,
bares, video-bares, centros
nocturnos, discotecas,
cervecerías y pulquerías
Servicios de hospedaje
Hoteles, moteles, albergues,
hostales y casas de
huéspedes.
Servicios, reparación y
mantenimiento, a
escala vecinal
Salas de belleza, clínicas de
belleza sin cirugía,
peluquerías y sastrerías en
general; estudios
fotográficos; lavanderías,
tintorerías, recepción de ropa
para lavado y planchado,
alquiler de ropa (trajes y
smokings) y renta de
computadoras con o sin
servicios de internet;
reparación y mantenimiento
de bicicletas; teléfonos
celulares, relojes y joyería; de
calzado, electrodomésticos e
instalaciones domésticas;
equipos de precisión,
cómputo y video; tapicería y
reparación de muebles y
asientos; cerrajerías;
servicios de afiladuría,
electrónicos, alquiler y
reparación de artículos en
general.
A
Servicios de
inhumación e
incineración
Cementerios, crematorios,
mausoleos y criptas.
Velatorios, agencias
funerarias, agencias de
inhumación con crematorio.


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Suelo Urbano
Uso Permitido
Uso Prohibido
Notas:
1.- Los usos que no están señalados en esta Tabla se sujetarán al
procedimiento establecido en el Reglamento de la Ley de Desarrollo Urbano
del Distrito Federal.
A- Aplica en una superficie máxima de 50 m2 por predio exclusivamente en
planta baja.
H Habitacional
HC Habitacional con Comercio
HM Habitacional Mixto
CB Centro de Barrio
E Equipamiento urbanoe infraestructura
I Industria
EA Espacios Abiertos
AV Áreas Verdes
ServiciosServicios técnicos, profesionales, financieros, de transporte y telecomunicaciones
Servicios de
inhumación e
incineración
Velatorios, agencias
funerarias, agencias de
inhumación sin crematorio
Servicios personales
en general
Servicios de jardinería;
lavado y teñido de alfombras,
cortinas y muebles.
Sanitarios públicos.
Baños públicos
Salas de masaje, spa, camas
de bronceado y baño sauna.
Servicios de
mensajería, correos,
teléfonos y
telecomunicaciones en
general
Centrales de mensajería y
paquetería, telefónicas,
correos y telégrafos;
estaciones de radio y
televisión.
Servicios financieros,
bancarios y
fiduciarios, de seguros
y similares
Bancos, cajeros automáticos
y casas de cambio.
Montepíos, casas de bolsa,
aseguradoras, sociedades de
inversión, cajas de ahorro,
casas de préstamo y casas de
empeño.
Servicios de transporte
de carga, de pasajeros
en general y de
almacenaje temporal
Transporte escolar, para
empleados, urbano de
pasajeros y renta de
vehículos con o sin chofer.
ServiciosServicios técnicos, profesionales,
financieros, de transporte y
telecomunicacionesServicios de transporte
de carga, de pasajeros
en general y de
almacenaje temporal
Transporte de carga con o sin
refrigeración y equipos
especiales, alquiler de
bodegas con o sin
refrigeración de productos
perecederos o no
perecederos; incluye
servicios conexos de: oficinas
de atención al público, sitios
de encierro y mantenimiento
de las unidades de transporte
sin servicio al público.
Servicio de mudanzas,
servicio de grúas para
vehículos.


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Suelo Urbano
Uso Permitido
Uso Prohibido
Notas:
1.- Los usos que no están señalados en esta Tabla se sujetarán al
procedimiento establecido en el Reglamento de la Ley de Desarrollo Urbano
del Distrito Federal.
A- Aplica en una superficie máxima de 50 m2 por predio exclusivamente en
planta baja.
H Habitacional
HC Habitacional con Comercio
HM Habitacional Mixto
CB Centro de Barrio
E Equipamiento urbanoe infraestructura
I Industria
EA Espacios Abiertos
AV Áreas Verdes
Servicios de transporte
masivos de carga y
pasajeros
Terminales y estaciones de
autotransporte urbano y
foráneo, terminales de carga,
terminales y estaciones de
transporte colectivo (metro),
estaciones de ferrocarriles y
estaciones aéreas
Helipuertos.
Estacionamientos
públicos y privados
Estacionamientos públicos,
privados y pensiones.
Reparación,
mantenimiento y renta
de maquinaria y
equipo en general
Reparación, mantenimiento,
renta de maquinaria y equipo
en general, talleres de
soldadura; tapicería de
automóviles y camiones,
talleres de reparación de
autoestéreos y equipos de
cómputo.
Reparación,
mantenimiento
automotriz y servicios
relacionados
Reparación, mantenimiento y
renta de maquinaria y equipo
pesado; grúas.
Verificentros
ServiciosServicios técnicos, profesionales,
financieros, de transporte y
telecomunicacionesReparación,
mantenimiento
automotriz y servicios
relacionados
Vulcanizadoras, centros de
diagnóstico sin reparación del
vehículo y lavado manual,
servicio de alineamiento y
balanceo.
Talleres automotrices y de
motocicletas, reparación de
motores, equipos y partes
eléctricas, vidrios y cristales,
hojalatería y pintura,
cámaras, lavado mecánico,
lubricación, mofles y
convertidores catalíticos.


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Suelo Urbano
Uso Permitido
Uso Prohibido
Notas:
1.- Los usos que no están señalados en esta Tabla se sujetarán al
procedimiento establecido en el Reglamento de la Ley de Desarrollo Urbano
del Distrito Federal.
A- Aplica en una superficie máxima de 50 m2 por predio exclusivamente en
planta baja.
H Habitacional
HC Habitacional con Comercio
HM Habitacional Mixto
CB Centro de Barrio
E Equipamiento urbanoe infraestructura
I Industria
EA Espacios Abiertos
AV Áreas Verdes
IndustriaProducción manufacturera básicaProducción artesanal o
microindustrial de
productos
alimenticios, de uso
personal y para el
hogar
Producción artesanal y
microindustrial de alimentos
(tortillerías, panaderías);
confección de prendas de
vestir; confección de otros
artículos textiles a partir de
telas, cuero y piel;
producción de artículos de
madera; carpintería y
ebanistería; producción de
artículos de papel, cartón o
cartoncillo; producción de
artículos de vidrio y
cerámicos no estructurales;
envasado de aguas
purificadas o de manantial,
producción de velas y
jabones.
A
IndustriaProducción manufacturera básicaEditoriales, imprentas
y composición
tipográfica
Edición e impresión de
periódicos, revistas, libros,
corrección de estilo y
composición tipográfica,
encuadernación, producción
de fotograbados, clichés,
placas topográficas, placas de
offset y litografía, sellos
metálicos y goma, materiales
para fotocomposición a nivel
microindustrial o artesanal,
fotolito.
Producción de
artículos de hule y
plástico
Producción de artículos de
hule y plástico por extrusión
e inyección (moldeo y
soplado).


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Suelo Urbano
Uso Permitido
Uso Prohibido
Notas:
1.- Los usos que no están señalados en esta Tabla se sujetarán al
procedimiento establecido en el Reglamento de la Ley de Desarrollo Urbano
del Distrito Federal.
A- Aplica en una superficie máxima de 50 m2 por predio exclusivamente en
planta baja.
H Habitacional
HC Habitacional con Comercio
HM Habitacional Mixto
CB Centro de Barrio
E Equipamiento urbanoe infraestructura
I Industria
EA Espacios Abiertos
AV Áreas Verdes
Producción artesanal o
microindustrial de
artículos, productos y
estructuras metálicos
Herrerías, elaboración de
piezas de joyería y orfebrería,
lámparas y candiles de uso
doméstico y ornamental;
juguetes de diversos tipos;
instrumentos musicales;
artículos y aparatos
deportivos y otras
manufacturas metálicas,
cancelarías, torno y suajados.
Ensamble de equipos,
aparatos, accesorios y
componentes de informática
a nivel microindustrial.
Producción de
químicos secundarios
a partir de la sustancia
básica
Producción de artículos de
higiene, para el cuidado
personal y del hogar.
Producción,
reproducción y
distribución de bienes
audiovisuales
Producción, reproducción y
distribución de bienes
audiovisuales.
IndustriaProducción manufacturera básica
Industria de alimentos,
bebidas y tabacos
Producción industrial de
alimentos para consumo
humano.
Producción industrial de
bebidas y tabacos.
Industria textil, de la
confección y artículos
de cuero y piel
Confección de prendas de
vestir, calzado y bolsas.
Confección de otros artículos
textiles a partir de telas,
cuero y piel, bolsas y
costales.
Hilado y tejido de fibras
naturales duras y blandas,
alfombras, sombreros.


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Suelo Urbano
Uso Permitido
Uso Prohibido
Notas:
1.- Los usos que no están señalados en esta Tabla se sujetarán al
procedimiento establecido en el Reglamento de la Ley de Desarrollo Urbano
del Distrito Federal.
A- Aplica en una superficie máxima de 50 m2 por predio exclusivamente en
planta baja.
H Habitacional
HC Habitacional con Comercio
HM Habitacional Mixto
CB Centro de Barrio
E Equipamiento urbanoe infraestructura
I Industria
EA Espacios Abiertos
AV Áreas Verdes Industria de la madera
Producción de laminados y
artículos de madera para
bienes inmuebles.
Producción industrial de
muebles y otros artículos de
madera (juguetes).
Industria editorial y
productos de papel,
cartón y cartoncillo
Industria editorial.
Producción de artículos de
papel, cartón y cartoncillo
(cuadernos, sobres, fólderes).
Industria química
secundaria, del hule y
el plástico
Producción de farmacéuticos
y medicamentos.
Producción industrial de
artículos de higiene y de
cuidado personal y para el
hogar.
Producción de artículos de
hule y plástico.
Producción de
artículos y bienes a
base de minerales no
metálicos
Producción de artículos
cerámicos no estructurales
(artículos domésticos y
ornamentales de barro, loza y
porcelana).
IndustriaProducción manufacturera básica
Producción de
artículos y bienes a
base de minerales no
metálicos
Producción de artículos de
vidrio (artículos domésticos y
ornamentales).
Productos de otros bienes a
base de minerales no
metálicos.
Industria
metalmecánica
Producción de estructuras
metálicas, tanques y calderas.
Producción de muebles
principalmente metálicos,
enseres domésticos e
instrumentos profesionales,
técnicos y de precisión.
Ensamble de equipos,
aparatos, accesorios y
componentes eléctricos,
electrónicos, de informática y
oficina.


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Suelo Urbano
Uso Permitido
Uso Prohibido
Notas:
1.- Los usos que no están señalados en esta Tabla se sujetarán al
procedimiento establecido en el Reglamento de la Ley de Desarrollo Urbano
del Distrito Federal.
A- Aplica en una superficie máxima de 50 m2 por predio exclusivamente en
planta baja.
H Habitacional
HC Habitacional con Comercio
HM Habitacional Mixto
CB Centro de Barrio
E Equipamiento urbanoe infraestructura
I Industria
EA Espacios Abiertos
AV Áreas Verdes
Industria de
tratamiento y reciclaje
de materiales y
residuos peligrosos
Tratamiento y reciclaje de
materiales y residuos
peligrosos incluyendo
transportación y
confinamiento.
InfraestructuraInfraestructura
Estaciones y subestaciones
eléctricas.
Estaciones de bombeo,
cárcamo, tanques y depósitos
de agua.
Dique y vaso regulador.
Estaciones de transferencia
de basura.
Plantas de tratamiento de
aguas (de acuerdo al
proyecto).


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Suelo de Conservación
Uso permitido
Uso prohibido
Notas:
1.- Los usos que no están señalados en esta Tabla se sujetarán al procedimiento establecido en el
Reglamento de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal.
A – Aplica solamente en zonificación HCS 2/20
B – Aplica en donde lo permita el Programa General de Ordenamiento Ecológico y al Programa
de Manejo del Área Natural Protegida del Cerro de la Estrella.
HCS Habitacional con Comercioy ServiciosER Equipamiento Rurale InfraestructuraPE Preservación Ecológica
Habitación Vivienda
Habitacional unifamiliar.
Habitacional plurifamiliar.
Comercio al por menor
Comercio vecinal de
productos alimenticios
frescos o
semiprocesados
Paleterías, neverías y dulcerías.
Comercio vecinal de
productos básicos, de
uso personal y
doméstico
Misceláneas, farmacias, venta de
mascotas y artículos para mascotas
con servicios veterinarios, librerías y
papelerías; fotocopias.
Comercio al por menor
de combustibles
Venta de gasolina, diesel o gas LP en
gasolinerias y estaciones de gas
carburante con o sin tiendas de
conveniencia, con o sin servicio de
lavado y engrasado de vehículos,
encerado y lubricación.
Servicios Técnicos,
profesionales y sociales
Servicios básicos en
oficinas, despachos y
consultorios a escala
vecinal
Consultorios para: odontólogos,
oftalmólogos, quiroprácticos,
nutriólogos, psicólogos, dental y
médicos; atención de adicciones,
planificación familiar, terapia
ocupacional y del habla; alcohólicos
anónimos y neuróticos anónimos.
Oficinas de gobierno
dedicadas al orden,
justicia y seguridad
pública
Garitas y casetas de vigilancia.
Servicios de educación
preescolar y cuidado de
menores
Guarderías, jardines de niños y
escuelas para niños atípicos y centros
de desarrollo infantil (permitidos en
todos los niveles).
A
Servicios de
capacitación,
deportivos, culturales y
recreativos a escala
vecinal
Capacitación técnica y de oficios;
academias de belleza, idiomas,
contabilidad, computación, manejo,
danza, teatro, música y bellas artes;
gimnasios, centros de adiestramiento
físico en yoga, artes marciales,
físicoculturismo, natación y pesas.
A
Bibliotecas, hemerotecas; ludotecas,
centros comunitarios y culturales.


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Suelo de Conservación
Uso permitido
Uso prohibido
Notas:
1.- Los usos que no están señalados en esta Tabla se sujetarán al procedimiento establecido en el
Reglamento de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal.
A – Aplica solamente en zonificación HCS 2/20
B – Aplica en donde lo permita el Programa General de Ordenamiento Ecológico y al Programa
de Manejo del Área Natural Protegida del Cerro de la Estrella.
HCS Habitacional con Comercioy ServiciosER Equipamiento Rurale InfraestructuraPE Preservación Ecológica
Servicios deportivos,
culturales, recreativos,
y religiosos en general
Campamentos temporales, infantiles y
juveniles.
Canchas deportivas y Equitación. B
Competencia de campo traviesa,
excepto con vehículos automotores,
ciclovías.
Jardines botánicos, zoológicos y
acuarios, planetarios, observatorios o
estaciones meteorológicas.
B
Servicios técnicos,
profesionales, financieros,
de transporte y
telecomunicaciones
Servicios de alimentos
y bebidas a escala
vecinal
Restaurante sin venta de bebidas
alcohólicas, cafés, fondas, loncherías,
taquerías, fuentes de sodas, antojerías,
torterías y cocinas económicas.
Comida para llevar o para suministro
por contrato a empresas e instituciones
sin servicio de comedor.
Servicios, reparación y
mantenimiento, a escala
vecinal
Salas de belleza, peluquerías y
sastrerías en general; estudios
fotográficos; renta de computadoras
con o sin servicios de internet;
reparación y mantenimiento de
bicicletas; teléfonos celulares, relojes
y joyería; de calzado,
electrodomésticos e instalaciones
domésticas; equipos de precisión,
cómputo y video; tapicería y
reparación de muebles y asientos;
cerrajerías; servicios de afiladuría.
A
Servicios de
inhumación e
incineración
Cementerios, crematorios, mausoleos
y criptas.
Servicios financieros,
bancarios y fiduciarios,
de seguros y similares
Bancos, cajeros automáticos y casas
de cambio. A
Servicios de transporte
de carga, de pasajeros
en general y de
almacenaje temporal
Alquiler de bodegas con o sin
refrigeración de productos perecederos
o no perecederos.
Producción artesanal o
microindustrial de
productos alimenticios,
de uso personal y para
Producción artesanal y microindustrial
de alimentos (tortillerías, panaderías);
confección de prendas de vestir;
confección de otros artículos textiles a
A


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Suelo de Conservación
Uso permitido
Uso prohibido
Notas:
1.- Los usos que no están señalados en esta Tabla se sujetarán al procedimiento establecido en el
Reglamento de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal.
A – Aplica solamente en zonificación HCS 2/20
B – Aplica en donde lo permita el Programa General de Ordenamiento Ecológico y al Programa
de Manejo del Área Natural Protegida del Cerro de la Estrella.
HCS Habitacional con Comercioy ServiciosER Equipamiento Rurale InfraestructuraPE Preservación Ecológica
el hogar partir de telas, cuero y piel;
producción de artículos de madera;
carpintería y ebanistería; producción
de artículos de papel, cartón o
cartoncillo; producción de artículos de
vidrio y cerámicos no estructurales.
Agroindustria Agroindustria
Todas las instalaciones para la
transformación industrial o
biotecnológica de la producción rural
de acuerdo con la normatividad
vigente.
Forestal Forestal
Campos de silvicultura.
Campos experimentales.
Viveros.
Piscícola Piscícola Laboratorios.
Estanques, presas y bordos.
Agrícola Agrícola
Campos de cultivo anuales, de
estación y de plantación.
Viveros, hortalizas, invernaderos e
instalaciones hidropónicas de cultivo
biotecnológico, capacitación y
adiestramiento en materia ambiental.
Pecuario Pecuario
Prados, potreros y aguajes.
Zahúrdas, establos y corrales.
Laboratorios e instalaciones de
asistencia animal.
Infraestructura Infraestructura Bordos y presas.
Centrales de maquinaria agrícola.
Minería Minería Explotación minera controlada.


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa


4.4 Normas de Ordenación
De conformidad con lo señalado en la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal vigente, en sus artículos 37, 47, 48, 50
y 51, el presente Programa Parcial de Desarrollo Urbano Cerro de la Estrella, determina las normas de ordenación que
permitan el ordenamiento territorial, con base en la estrategia de desarrollo urbano propuesta.

4.4.1. Normas de Ordenación que Aplican en Áreas de Actuación señaladas en el Programa General de Desarrollo
Urbano del D.F.
Son normas a las que se sujetan los usos del suelo descritos en las tablas correspondientes dentro de los polígonos que se
definen, describen y delimitan en este Programa Parcial de Desarrollo Urbano.

Áreas con Potencial de Reciclamiento

No aplica.

Área con Potencial de Desarrollo

No aplica.

Áreas de Integración Metropolitana

No aplica.

Áreas de Conservación Patrimonial

En estas áreas se aplican las normas y restricciones específicas con el objeto de salvaguardar su fisonomía, para conservar,
mantener y mejorar el patrimonio arquitectónico y ambiental, el paisaje urbano y las características de la traza y del
funcionamiento de barrios, calles históricas o típicas, sitios arqueológicos o históricos y sus entornos tutelares, los
monumentos históricos y artísticos y todos aquellos elementos que sin estar formalmente catalogados merecen tutela en su
conservación y consolidación. Las áreas de conservación patrimonial incluyen las zonas de monumentos históricos y las
zonas patrimoniales marcadas en este Programa Parcial.

Cualquier trámite referente a uso del suelo, manifestación de construcción, autorización de anuncios y/o publicidad en
Áreas de Conservación Patrimonial, se sujetará a las siguientes normas y restricciones y a las que sobre esta materia
establece el presente Programa Parcial:

4.1. Para inmuebles o zonas sujetas a la normatividad del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y/o del
Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), es requisito indispensable contar con la autorización respectiva y de la Dirección
del Patrimonio Cultural Urbano de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda.
4.2. La rehabilitación y restauración de edificaciones existentes, así como la construcción de obras nuevas se deberá realizar
respetando las características del entorno y de las edificaciones que dieron origen al área patrimonial; estas características se
refieren a la altura, proporciones de sus elementos, aspecto y acabado de fachadas, alineamiento y desplante de las
construcciones.
4.3. La demolición total o parcial de edificaciones que formen parte de la tipología o temática arquitectónica-urbana
característica de la zona; así como de edificaciones que sean discordantes con la tipología local en cuanto a temática,
volúmenes, formas, acabados y texturas arquitectónicas de los inmuebles en las áreas patrimoniales, requiere como
condición para solicitar la licencia de construcción respectiva, del dictamen del área competente de la Dirección del
Patrimonio Cultural Urbano de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, en todos los casos el elemento que se incluya
deberá considerar su integración al paisaje urbano del área.
4.4. No se autorizan cambios de uso o aprovechamiento de inmuebles construidos, cuando se ponga en peligro o modifique
la estructura y forma de las edificaciones originales y/o de su entorno patrimonial urbano.
4.5. No se permiten modificaciones que alteren el perfil de los pretiles y/o de las azoteas. La autorización de instalaciones
mecánicas, eléctricas; hidráulicas, sanitarias, de equipos especiales, tinacos, tendederos de ropa y antenas de todo tipo
requiere la utilización de soluciones arquitectónicas para ocultarlos de la visibilidad desde la vía pública y desde el

 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

paramento opuesto de la calle al mismo nivel de observación. De no ser posible ocultarse, deben plantearse soluciones que
permitan su integración a la imagen urbana tomando en consideración los aspectos que señala el punto 4.2 de esta norma.

4.6. No se permite la modificación del trazo y/o sección transversal de las vías públicas ni de la traza original; la
introducción de vías de acceso controlado, vialidades primarias o ejes viales se permitirán únicamente cuando su trazo
resulte tangencial a los límites del área de conservación patrimonial y no afecte en modo alguno el paisaje urbano o la
integridad física y/o patrimonial de la zona. Los proyectos de vías o instalaciones subterráneas, garantizarán que no se afecte
la firmeza del suelo del área de conservación patrimonial y que las edificaciones no sufrirán daño en su estructura; el
Reglamento de Construcciones especificará el procedimiento técnico para alcanzar este objetivo.
4.7. No se autorizan en ningún caso el establecimiento en las vías públicas de elementos permanentes o provisionales que
impidan el libre tránsito peatonal o vehicular; tales como casetas de vigilancia, guardacantones, cadenas u otros similares,
que no justifiquen debidamente su beneficio para la colectividad.
4.8. En la realización de actividades relacionadas con mercados provisionales, tianguis, ferias y otros usos similares de
carácter temporal, no se permitirán instalaciones adosadas a edificaciones de valor patrimonial o consideradas monumentos
históricos o artísticos, o la utilización de áreas jardinadas con estos fines. Cuando la ocupación limite el libre tránsito de
peatones y/o vehículos, deberán disponerse rutas alternas señaladas adecuadamente en los tramos afectados, en los puntos
de desvío deberá disponerse de personal capacitado que agilice la circulación e informe de los cambios, rutas alternas y
horarios de las afectaciones temporales. Cuando la duración de la ocupación de dichas áreas sea mayor a un día, se deberá
dar aviso a la comunidad mediante señalamientos fácilmente identificables de la zona afectada, la duración, el motivo, el
horario, los puntos de desvío de tránsito peatonal y vehicular, así como de las rutas alternas y medidas adicionales que se
determinen. Estos señalamientos deberán instalarse al menos con 72 horas de anticipación al inicio de los trabajos que
afecten las vías públicas.
4.9. Los estacionamientos de servicio público se adecuarán a las características de las construcciones del entorno
predominantes en la zona en lo referente a la altura, proporciones de sus elementos, texturas, acabados y colores,
independientemente de que el proyecto de los mismos los contemple cubiertos o descubiertos.
4.10. Los colores de los acabados de las fachadas deberán ser aquellos cuyas gamas tradicionales en las edificaciones
patrimoniales de la zona se encuentren en el catálogo que elabore y publique la Dirección del Patrimonio Cultural Urbano
de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda.
4.11. Los locales comerciales deberán adaptar sus aparadores a las dimensiones y proporciones de los vanos de las
construcciones, además de no cruzar el paramento de la edificación, de tal manera que no compitan o predominen en
relación con la fachada de la que formen parte.
4.12. La superficie de rodamiento de las vialidades se construirá con materiales similares a los que son característicos de los
rasgos tradicionales de la zona, pudiendo en su caso, utilizarse materiales moldeables cuyo acabado en formas y colores
igualen las características y texturas de los materiales originales. Los pavimentos en zonas aledañas a edificios catalogados
o declarados, deberán garantizar el tránsito lento de vehículos. Las zonas peatonales que no formen parte de superficies de
rodamiento vehicular deberán recubrirse con materiales permeables.
4.13. Para el abasto y suministro de servicios no se permite la utilización de vehículos de carga que rebasen, con un peso
máximo de cinco toneladas o cuya dimensión longitudinal exceda los seis metros.
4.14. El Jefe Delegacional deberá celebrar convenios para que los propietarios de edificaciones que sean discordantes con la
tipología local a que alude la fracción 4.4.1.3, puedan rehabilitarlas poniéndolas en armonía con el entorno urbano.
4.15. Para promover la conservación y mejoramiento de las áreas de conservación patrimonial que son competencia del
Gobierno del Distrito Federal, la Delegación, previa consulta a la Dirección del Patrimonio Cultural Urbano de la Secretaría
de Desarrollo Urbano y Vivienda, designará un profesionista competente, a cuyo cuidado estén dichas áreas. Este
profesionista actuará además como auxiliar de la autoridad para detectar y detener cualquier demolición o modificación que
no esté autorizada en los términos de este Programa.

Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

4.4.2. Normas de Ordenación Generales
Son las Normas Generales de Ordenamiento establecidas en el Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal
(NGO).

Las Normas Generales de Ordenación que no aplican en el Programa Parcial de Desarrollo Urbano Cerro de la Estrella son:
1, 2, 3, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 17, 19, 20, 21, 22, 26, 28 y 29.

Las Normas Generales de Ordenación que aplican en el Programa Parcial de Desarrollo Urbano Cerro de la Estrella son las
siguientes:

4. Área libre de construcción y recarga de aguas pluviales al subsuelo
El área libre de construcción cuyo porcentaje se establece en la zonificación, podrá pavimentarse en un 30% con materiales
permeables, cuando estas áreas se utilicen como andadores o huellas para el tránsito y/o estacionamiento de vehículos. El
resto deberá utilizarse como área jardinada.

En los casos de promoción de vivienda de interés social y popular, podrá pavimentarse hasta el 50% del área libre con
materiales permeables.

Cuando por las características del subsuelo en que se encuentre ubicado el predio, se dificulte la infiltración del agua, o ésta
resulte inconveniente por razones de seguridad por la infiltración de substancias contaminantes, o cuando por razones de
procedimiento constructivo no sea factible proporcionar el área jardinada que establece la zonificación, se podrá utilizar
hasta la totalidad del área libre bajo el nivel medio de banqueta, considerando lo siguiente:

El área libre que establece la zonificación deberá mantenerse a partir de la planta baja en todo tipo de terreno.

Deberá implementarse un sistema alternativo de captación y aprovechamiento de aguas pluviales, tanto de la superficie
construida, como del área libre requerida por la zonificación, mecanismo que el Sistema de Aguas de la Ciudad de México
evaluará y aprobará.

Dicho sistema deberá estar indicado en los planos de instalaciones hidrosanitarias o de instalaciones especiales y formarán
parte del proyecto arquitectónico, previo al trámite del Registro de Manifestación de Construcción o Licencia de
Construcción Especial.

Todos los proyectos sujetos al Estudio de Impacto Urbano deberán contar con un sistema alternativo de captación y
aprovechamiento de aguas pluviales y residuales.

La autoridad correspondiente revisará que dicho sistema esté integrado a la obra. En caso de no acreditarlo, al momento del
aviso de terminación de obra correspondiente, la autoridad competente no otorgará la autorización de uso y ocupación.

5. Área construible en zonificación denominada Espacios Abiertos (EA)
En la zonificación denominada Espacios Abiertos (EA), el área total construida podrá ser de hasta el 10% de la superficie
del predio y el área de desplante podrá ser de hasta el 5%.

En dichas áreas, se permitirá la instalación de bibliotecas, centros de información, librerías y demás espacios públicos
destinados a la educación, cultura, esparcimiento y recreación, previo dictamen de la Secretaría de Desarrollo Urbano y
Vivienda y opinión de la Delegación correspondiente.

6. Área Construible en Zonificación denominada Áreas de Valor Ambiental (AV)
En la zonificación Áreas de Valor Ambiental (AV), el área total construida podrá ser de hasta el 5% de la superficie del
predio y el área de desplante podrá ser de hasta el 2.5%.


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Se permitirá la instalación de canchas deportivas, áreas recreativas y de esparcimiento al aire libre, previo dictamen de la
Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda y de la Secretaría del Medio Ambiente.

14. Usos del suelo dentro de los Conjuntos Habitacionales
En vivienda plurifamiliar en régimen de condominio, se podrá solicitar el cambio de uso del suelo y, en su caso,
modificación y/o ampliación, siempre y cuando se trate de usos de bajo impacto urbano, se proponga en planta baja, no se
invadan áreas comunes y no ponga en riesgo la seguridad estructural del inmueble. Para lo cual deberá apegarse a lo
marcado en la Ley de Desarrollo Urbano, Ley de Propiedad en Condominio de Inmuebles, Ley de Establecimientos
Mercantiles y el Reglamento de Construcciones, todos del Distrito Federal.

27. De los requerimientos para la captación de aguas pluviales y descarga de aguas residuales
El Registro de Manifestaciones de Construcción B ó C, así como la Licencia Especial correspondiente estarán
condicionados a que el proyecto de construcción incluya pozos de absorción para aguas pluviales. El Reglamento de
Construcciones para el Distrito Federal y sus Normas Técnicas Complementarias, señalarán las especificaciones técnicas
que debe cumplir la construcción de dichos pozos de absorción.

De igual forma, dentro del proyecto de edificación de vivienda unifamiliar deberá incluirse la construcción de fosas
sépticas, cuya capacidad debe ir en función del número de habitantes, y descargar a la red de drenaje. Tratándose de
unidades habitacionales se incluirán estudios para la instalación de plantas de tratamiento de aguas, para no vertirlas crudas
al drenaje.

4.4.3. Normas de Ordenación Particulares
Las normas particulares que aplican en el Programa Parcial de Desarrollo Urbano Cerro de la Estrella, son las siguientes:

.
Normas de Ordenación Particular para el cálculo de la Intensidad de Uso del suelo

Coeficiente de ocupación del suelo (COS) y Coeficiente de utilización del suelo (CUS)

En la zonificación se determinan el número de niveles permitidos y el porcentaje del área libre en relación con la superficie
del terreno.

El coeficiente de ocupación del suelo (COS), se establece para obtener la superficie de desplante en planta baja, restando del
total de la superficie del predio el porcentaje de área libre que establece la zonificación. Se calcula con la expresión
siguiente:

COS= (1 - % de área libre*) / superficie total del predio

* % de área libre expresado en decimales
La superficie de desplante es el resultado de multiplicar el COS, por la superficie total del predio.
El coeficiente de utilización del suelo (CUS), es la relación aritmética existente entre la superficie total construida en todos
los niveles de la edificación y la superficie total del terreno. Se calcula con la expresión siguiente:
CUS= (superficie de desplante x número de niveles permitidos) / superficie total del predio.
La superficie máxima de construcción es el resultado de multiplicar el CUS por la superficie total del predio.
La construcción bajo el nivel de banqueta no cuantifica dentro de la superficie máxima de construcción permitida y deberá


cumplir con lo señalado en la Normas de Ordenación General número 4 y en la Norma “Terrenos con Pendiente Natural en
Suelo Urbano”. Para los casos de la Norma “Terrenos con Pendiente Natural en Suelo Urbano”, tratándose de predios con
pendiente descendente, este criterio se aplica a los espacios construidos para estacionamientos y locales no habitables.


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Para los árboles localizados dentro del área a construir, el propietario o poseedor deberá sujetarse a lo dispuesto en la Ley
ambiental del Distrito Federal. En los casos donde exista necesidad de incrementar el área libre por la presencia de árboles a
conservar, se podrá ajustar el proyecto, respetando el CUS (coeficiente de utilización del suelo). Lo anterior, previo
dictamen de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, en el que se especifiquen claramente las alturas y áreas libres
autorizadas.

.
Norma de Ordenación Particular para Terrenos con Pendiente Natural en Suelo Urbano

Para los árboles localizados dentro del área a construir, el propietario o poseedor, deberá sujetarse a lo dispuesto en la Ley
Ambiental del Distrito Federal.

Terrenos en Pendiente Descendente con Relación a la Ubicación de la Banqueta

El número de niveles que señala la zonificación, deberá respetarse en toda la superficie del terreno a partir del nivel de
desplante. En los terrenos con pendiente natural mayor al 65%, se podrán construir muros de contención hasta 3.5 m de
altura, con un espaciamiento no menor a 4.00 m, solamente cuando se trate de rellenos para conformar terrazas.

La construcción deberá ubicarse en la porción del terreno con pendiente menor al 65%, el área restante deberá respetarse
como área jardinada y se podrá pavimentar hasta 10% de esta área con materiales permeables.

Terrenos en Pendiente Ascendente con Relación a la Ubicación de la Banqueta

El número de niveles que señala la zonificación, deberá respetarse en toda la superficie del terreno a partir del nivel de
desplante. Se permitirá excavar el 25% de la superficie del terreno hasta el nivel de banqueta, sin superar la altura de 3.50 m
de los muros de contención, creando terrazas y adecuándose a la topografía del terreno.

La construcción deberá ubicarse en la porción del terreno con pendiente de hasta 65%, el área restante deberá respetarse
como área ajardinada y se podrá pavimentar hasta el 10% de esta área con materiales permeables.

.
Norma de Ordenación Particular para la Fusión de dos o más predios cuando uno de ellos se ubica en
Zonificación Habitacional (H) ó Habitacional con Comercio y Servicios (HCS)

Cuando dos predios o más se fusionen y en dicha fusión se incluya el uso Habitacional (H) en Suelo Urbano o el
Habitacional (HCS) en Suelo de Conservación, podrá optarse por la zonificación que mejor se adapte a las necesidades del
proyecto, siempre y cuando su acceso y salida sea por el frente de la zonificación que permita el uso.

En lo que respecta a la altura y área libre, prevalecerán las de la zonificación elegida de acuerdo a lo señalado en este
Programa Parcial.

En caso de existir derechos adquiridos para alguno de los predios, éstos se mantendrán sólo en aquella sección que fueron
reconocidos.

No aplica en predios colindantes con el Suelo de Conservación clasificado como Preservación Ecológica.

.
Norma de Ordenación Particular para Alturas de Edificaciones y Restricciones en la Colindancia Posterior
del Predio

La altura total de la edificación, será de acuerdo con el número de niveles establecidos en la Zonificación o Normas de
Ordenación sobre Vialidades, y se deberá de considerar a partir del nivel medio de banqueta. En el caso que por razones de
procedimiento constructivo se opte por construir el estacionamiento, medio nivel por abajo del nivel de banqueta, el número
de niveles se contará a partir del medio nivel por arriba del nivel de banqueta.

En la edificación en terrenos que se encuentren en los casos que señala la Norma de Ordenación Particular “Terrenos con
pendiente natural en Suelo Urbano, la altura se medirá a partir del nivel de desplante. La altura máxima de entrepiso será de

3.60 m de piso terminado a piso terminado. La altura mínima de entrepiso se determinará de acuerdo a lo establecido en el

 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal y sus Normas Técnicas complementarias. Para el caso de techos
inclinados, la altura de estos, forman parte de la altura total de la edificación.

En el caso de que el predio se localice en Área de Conservación Patrimonial, sea un inmueble catalogado o colinde con un
inmueble en tal condición, para la determinación de la altura se requerirá opinión, dictamen o permiso del Instituto Nacional
de Antropología e Historia, del Instituto Nacional de Bellas Artes o de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, según
sea el caso.

.
Norma de Ordenación Particular para Instalaciones Permitidas por Encima del Número de Niveles

Las instalaciones permitidas por encima de los niveles especificados en la zonificación podrán ser proyectos de naturación
de azoteas, celdas de acumulación de energía solar, antenas, tanques, astas banderas, casetas de maquinaria, lavaderos y
tendederos, siempre y cuando sean compatibles con el uso del suelo permitido y, en el caso de las Áreas de Conservación
Patrimonial e inmuebles catalogados, éstos se sujetarán a las opiniones, dictámenes y permisos del Instituto Nacional de
Antropología e Historia (INAH), del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y de la Secretaría de Desarrollo Urbano y
Vivienda (SEDUVI), además de las normas de ordenación que establece el presente Programa Parcial de Desarrollo Urbano
para Áreas de Conservación Patrimonial.

La instalación de estaciones repetidoras de telefonía celular o inalámbrica, requerirán de dictamen de la SEDUVI.

Los pretiles en las azoteas no deberán ser mayores a 1.5 metros de altura y no cuantifican como nivel adicional en la
zonificación permitida.

.
Norma de Ordenación Particular para la Subdivisión de predios

La superficie mínima resultante para la subdivisión de predios será de acuerdo a lo siguiente:

Suelo Urbano Suelo de Conservación
Zonificación Superficie (m2) Zonificación Superficie (m2)
H 150 HCS 250
HC 200 ER 750
HM 750 PE 10,000
CB 250
E 750
I 750

Para subdividir un predio en una superficie menor o igual a 750 m2 deberá contar con un frente a la vía pública de 7 m como
mínimo y en el caso de ser mayor de 750 m2, deberá tener un frente mínimo de 15 m. Lo anterior condicionado a que la
dimensión del predio en el alineamiento sea al menos una cuarta parte de la profundidad media del predio.

En el caso de los Programas de Regularización de la Tenencia de la Tierra, el lote mínimo será determinado en el programa
que para el efecto se elabore.

.
Norma de Ordenación Particular para el Cálculo del Número de Viviendas Permitidas e Intensidad de
Construcción con Aplicación de Literales

El número de viviendas que se puede construir depende de la superficie del predio, el número de niveles, el área libre y la
literal de densidad que determina el presente Programa Parcial de Desarrollo Urbano.

El número de viviendas y los metros cuadrados de uso no habitacional que se pueden construir, dependen de la dotación de
servicios con que cuenta cada área de aplicación. Esta condición se identifica en el presente Programa Parcial de Desarrollo
Urbano con una literal ubicada al final de la nomenclatura correspondiente a la zonificación, altura y área libre.


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

La literal se identifica con las densidades: A: Alta, B: Baja, MB: Muy Baja y Z con la siguiente clasificación:

A = Una vivienda cada 33.0 m2 de terreno
B = Una vivienda cada 100.0 m2 de terreno
MB = Una vivienda cada 200.0 m2 de terreno
Z= Vivienda mínima de 60.0 m2

Para calcular el número de viviendas factibles:

Superficie del terreno / valor de la literal = número de viviendas factibles

Para determinar la dimensión máxima de la vivienda:

Superficie máxima de construcción / número de viviendas factibles = dimensión máxima de la vivienda

Cuando en el cálculo del número de viviendas factibles resulte una fracción decimal, igual o mayor a 0.5, el número de
viviendas resultante deberá ajustarse al número entero inmediato superior. Cuando la fracción sea menor a 0.5 deberá
ajustarse al número inmediato inferior.

En zonificación HM para tiendas de autoservicio, tiendas departamentales y centros comerciales, la literal corresponde a la
densidad B: Baja.

Donde aplique B= la superficie para los conjuntos comerciales no podrá rebasar los 5,000.0 m2 de construcción, sin contar
el área de estacionamiento.

.
Norma de Ordenación Particular para locales con uso distinto al Habitacional en Zonificación
Habitacional (H)

Los locales con uso distinto al habitacional establecidos con anterioridad a la normatividad vigente en los Programas
Parciales, previa obtención del Certificado de Acreditación de Uso del Suelo por derechos adquiridos, podrán cambiar de
giro, de acuerdo con lo permitido en la zonificación Habitacional con Comercio en Planta Baja (HC), siempre y cuando el
uso cumpla con la normatividad aplicable por el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, y dicho cambio sea
autorizado por la Delegación correspondiente, de conformidad con la normativa aplicable a los establecimientos
mercantiles.

.
Norma de Ordenación Particular para Zonas Federales y Derechos de Vía

Las zonas federales y derechos de vía, tanto por escurrimiento de agua, como por instalaciones especiales definidas por las
autoridades correspondientes, deberán mantenerse libres de construcción y se consideran con zonificación AV (Áreas
Verdes) en Suelo Urbano y PE (Preservación Ecológica) en Suelo de Conservación y, quedarán sujetas a lo que se señala en
la Ley de Aguas Nacionales, la Ley de Vías Generales de Comunicación y demás ordenamientos en la materia.
La norma aplica en los derechos de los escurrimientos principales del Cerro de la Estrella, que en su mayoría se localizan en
Suelo de conservación, con excepción del escurrimiento que corre paralelo a la calle Hermanos Lumiere y la barda del
panteón.

.
Norma de Ordenación Particular para los Predios con dos o más Zonificaciones, siendo una de ellas Área
Verde (AV) o Espacio Abierto (EA)

Los predios con dos o más zonificaciones, siendo una de ellas la de Área Verde (AV) o Espacio Abierto (EA), se sujetarán a
la normatividad correspondiente para cada una de las zonificaciones en las secciones correspondientes, así como a lo
establecido en las Normas de Ordenación Particulares: “Terrenos con pendiente natural en Suelo Urbano”, “Fusión de dos o
más predios cuando uno de ellos se ubica en zonificación habitacional (H)”; “Área construible en zonificación denominada
Espacios Abiertos (EA)” y “Área construible en zonificación denominada Áreas Verdes (AV)” de este Programa Parcial, y a
lo establecido en la Norma de Ordenación General No. 5.

Esta norma aplica únicamente en Suelo Urbano del presente Programa Parcial de Desarrollo Urbano.


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

.
Norma de Ordenación Particular para Vía Pública

Toda vialidad tendrá como mínimo 12 metros de paramento a paramento. Los callejones y vialidades de tipo cerradas, que
no sobrepasen los 150 m de longitud, así como los andadores peatonales, tendrán un mínimo de 4.00 m sin excepción, y
serán reconocidos en los planos oficiales como vía pública, previa obtención del visto bueno de la Delegación, los cuales
deberán permitir el libre paso de vehículos de emergencia y no podrán ser obstaculizados por elemento alguno.

En el caso de las ciclovías, la sección mínima será de 1.50 m.

Para el reconocimiento de la servidumbre legal de paso en planos oficiales, se sujetará a lo establecido en el Código Civil
para el Distrito Federal.

Las vialidades ubicadas en proyectos habitacionales o comerciales en régimen condominal, deberán ser mantenidas por los
propios condóminos.

Para las edificaciones de salud, educación, abasto, almacenamiento, entretenimiento, recreación y deportes, será necesario
proveer áreas de ascenso y descenso en el interior del predio, cuando su superficie sea superior a 750 m2 o tengan un frente
mayor de 15 m.

En el caso de eje de ríos entubados; líneas y estaciones del metro; tren y metros ligeros; tanques y/o almacenamientos de
productos químicos y/o gasolineras; derechos de vía de ductos subterráneos de conducción de gas, gasolinas, petróleo y sus
derivados y cualquier líquido o gas conducido a alta presión; depósitos de agua potable, subterráneos o elevados propiedad
del Gobierno del Distrito Federal; dependencias gubernamentales de la Administración Pública Federal; empresas
paraestatales y organismos descentralizados de participación estatal; instalaciones de las Secretarías de: Seguridad Pública;
Defensa Nacional; Marina y Fuerza Aérea Mexicana, se estará a lo establecido en la normatividad de la materia.

.
Norma de Ordenación Particular para Ampliación de Construcciones Existentes

Para las edificaciones construidas con anterioridad a la vigencia del presente Programa Parcial de Desarrollo Urbano, y que
no cumplan con el área libre o la altura señalada por la zonificación vigente, se podrá autorizar la ampliación de
construcción, siempre y cuando no se rebase el coeficiente de utilización y/o la altura, y se cumpla con el uso del suelo
establecido en este Programa Parcial y el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal.

.
Norma de Ordenación Particular para Estudio de impacto urbano

Previo al registro de cualquier Manifestación, Licencia, Permiso o Autorización, quienes pretendan llevar a cabo alguno de
los siguientes proyectos, requerirán el dictamen de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda en materia de Impacto
Urbano o Urbano-Ambiental:

I.
Proyectos de vivienda con más de 10,000 m2 de construcción.
II.
Proyectos de oficinas, comercios, servicios, industria o equipamiento con más de 5,000 m2 de construcción.
III.
Proyectos de usos mixtos (habitacional, comercio, servicios o equipamiento con más de 5,000 m2).
IV.
Estaciones y mini estaciones de servicio de combustibles para carburación (gasolina, diesel, gas LP y gas natural
comprimido), para servicio al público y/o autoconsumo.
V.
Proyectos de ampliación de vivienda, cuando la suma de lo existente y el incremento rebasen 10,000 m2 de
construcción o cuando ya se tenga el Estudio de Impacto Urbano y se incrementen más de 5,000 m2 de construcción.
VI.
Proyectos de ampliación de usos no habitacionales, cuando la suma de lo existente y el incremento rebasen 5,000 m2
de construcción o cuando ya se tenga Estudio de Impacto Urbano y se incrementen más de 2,500 m2 de construcción.
VII. Crematorios.
En los análisis de los Estudios de Impacto Urbano o Urbano-Ambiental, se deberá considerar la utilización de la
infraestructura, así como del entorno urbano en el momento de máxima demanda. Los temas y contenidos del Estudio
deberán apegarse, en lo que proceda, a los Lineamientos Técnicos complementarios que emita la Secretaría de Desarrollo
Urbano y Vivienda.
Aquellas zonas clasificadas de riesgo por los ordenamientos aplicables, no serán susceptibles para otorgar autorizaciones o
permisos, con excepción del riesgo que se determine como mitigable, a través del dictamen correspondiente.


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

.
Norma de Ordenación Particular para Suelo de Conservación

Los usos permitidos en las áreas de actuación y en las zonificaciones en el Suelo de Conservación, se sujetarán a lo
siguiente:

a) En zonificaciones Habitacional con Comercio y Servicios (HCS) y Equipamiento Rural e Infraestructura (ER).

Los usos permitidos se sujetarán al número de niveles y porcentaje de área libre establecidos por este Programa Parcial de
Desarrollo Urbano y, en caso de subdivisiones, en apego a la Norma de Ordenación Particular “Subdivisión de predios”.

b) En zonificaciones de Preservación Ecológica (PE) y de Producción Rural Agroindustrial (PRA)

Las instalaciones relacionadas con los usos permitidos por este Programa Parcial de Desarrollo Urbano, necesarias para
desarrollar las actividades generales y específicas autorizadas por el Programa General de Ordenamiento Ecológico del
Distrito Federal, con el objeto de instrumentar las acciones de gestión ambiental para mantener los bienes y servicios
ambientales y fomentar el desarrollo del Suelo de Conservación, se sujetarán a las siguientes disposiciones generales:


Emplear en su construcción y funcionamiento ecotecnología apropiada a las políticas de conservación, protección,
restauración, y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.


Implementar un sistema alternativo de captación de agua pluvial, para su reuso y/o infiltración al subsuelo.
Construir sobre superficie cubierta, preferentemente en zonas sin vegetación natural, sin exceder los siguientes porcentajes
de la superficie total del terreno:


Superficie total del terreno (m2) Porcentaje (%)
Menor a 2,500 1.0
De 2,500 a 20,000 2.0
Mayores a 20,000 2.5

Exceptuando a aquellas instalaciones que por técnicas y medidas propias requieran la ocupación de un porcentaje mayor al
establecido, las cuales deberán contar con la opinión de la Secretaría del Medio Ambiente, a través de la Dirección General
de la Comisión de Recursos Naturales. Para obtener la licencia, permiso, autorización y/o constancia procedente con
carácter temporal y revocable por la autoridad Delegacional correspondiente se deberá:


Garantizar la permeabilidad de la superficie en el acondicionamiento de accesos al predio y andadores, interiores y
exteriores.


Justificar la necesidad del paso vehicular y, en caso procedente, la vía de comunicación deberá:
Trazarse respetando la topografía, arbolado, características naturales y condiciones ecológicas específicas de la zona, sin
interrumpir ni modificar los cauces de escurrimientos superficiales ni el paso de fauna silvestre.


Construirse con una sección máxima de 8 m y mínima de 4 m.
Revestirse con materiales que permitan y garanticen la infiltración de agua al subsuelo.


.
Norma de Ordenación Particular para Barrancas

Se considera barranca a la depresión geográfica que por sus condiciones topográficas y geológicas, se presenta como
hendidura con dos laderas en la superficie terrestre, originada por erosión y/o por cualquier otro proceso geológico, y forma
parte de un sistema hidrológico.
Las barrancas sin perturbación antropogénica constituyen reservorios de la vida silvestre nativa y funcionan como sitios
naturales de escurrimientos pluviales y fluviales, por lo que representan zonas importantes del ciclo hidrológico y
biogeoquímico y deben ser conservadas por los servicios ambientales que prestan a la ciudad.


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Las barrancas perturbadas son aquellas que presentan deterioros ambientales por el impacto urbano y los asentamientos
humanos, y que requieren ser restauradas y preservadas.

Las barrancas son susceptibles de aprovechamiento y regulación en términos de la Ley de Aguas Nacionales, sin perjuicio
de lo que indiquen la Ley de Desarrollo Urbano y la Ley Ambiental del Distrito Federal, con sus disposiciones
reglamentarias, así como la normatividad establecida en los Programas de Desarrollo Urbano.

Para efectos de esta norma, la barranca inicia en el punto en que sus laderas se inclinan hacia la sima (el lecho) en 5% ó
más, cuando la pendiente media natural del terreno circundante no exceda del 15%, medida en un tramo de longitud mínima
de 200 m cuando la inclinación natural del terreno sea hacia la cima.

De conformidad con lo anterior, si los puntos de inicio a cada ladera de la barranca tuviesen elevaciones diferentes, el ancho
de la barranca será la distancia que separa a las laderas medidas horizontalmente entre el punto de inicio más alto y el que
resulta de la intersección de esa horizontal con la proyección vertical del punto de inicio de la ladera de menor elevación.
La pendiente y la longitud de las laderas se medirán desde el eje del escurrimiento hasta la parte más alta de cada una de
éstas y en dirección perpendicular al eje de escurrimiento.

La profundidad se mide verticalmente desde el punto de inicio en cada ladera hasta el lecho.

Cuando como resultado de la bifurcación de la abertura, se generen mesetas con elevación menor o igual que la del terreno
circundante al punto de inicio de las barrancas, se considera a dichas mesetas como parte del sistema de barrancas formado
por las bifurcaciones.

Para el presente Programa Parcial de Desarrollo Urbano aplica en las barrancas definidas en los términos de esta norma que
se encuentren en Suelo de Conservación y con zonificación PE (Preservación Ecológica), toda actividad y manejo que en
ellas se proponga desarrollar requerirá cumplir con lo indicado en la Ley Ambiental del Distrito Federal vigente.

En el cauce y hasta la mitad de la longitud de cada ladera solamente se permitirán actividades de saneamiento y
restauración. Cualquier otra actividad o construcción se considera prohibida.

En la mitad superior de las laderas solo se permitirán actividades de bajo impacto ambiental como proyectos de
restauración, ecoturismo, educación ambiental y de manejo hidráulico para servicios públicos, previa autorización de
impacto ambiental emitida por la Secretaría del Medio Ambiente.

En la franja del terreno circundante de protección a las laderas que no exceda del 15% de pendiente, en un tramo de longitud
mínima de 50 m. de ancho, se considera una zona de protección tanto para la barranca como para la población.

Para el presente Programa Parcial de Desarrollo Urbano, las áreas dentro de las barrancas que se encuentren ocupadas por
asentamientos humanos, se sujetarán a la elaboración de estudios específicos, en los términos de la Ley de Desarrollo
Urbano, mismos que deberán estar encaminados a minimizar los impactos ambientales negativos y a reducir las condiciones
de riesgo, restaurar y conservar las barrancas.
Para los predios que limitan con barrancas se requiere solicitar a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda la
delimitación de la zonas, con el fin de determinar el área susceptible a desarrollar, para lo cual el propietario o interesado
deberá presentar un plano topográfico con curvas de nivel a cada metro y la ubicación, tipo y tamaño de árboles, así como
construcciones que se encuentren en el predio.

Las especificaciones, así como el procedimiento de medición antes señalado se efectuarán de manera coordinada con la
Secretaría del Medio Ambiente.

La superficie de las barrancas se sujetará a un programa de manejo por cada cuenca hidrológica, desarrollado por la
Secretaría del Medio Ambiente, en coordinación con la Delegación correspondiente, mismo que podrá contemplar, entre
otros aspectos, la construcción de obras hidráulicas afines a las condiciones naturales de la depresión geográfica de que se
trate, para retener, almacenar y regular el aprovechamiento del agua, cuyo fin principal sea la recarga de los mantos
freáticos entre otros usos eficientes del agua, en los términos de la legislación correspondiente.


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

.
Norma de Ordenación Particular de Altura Máxima y Porcentaje de Área Libre permitida en las
Zonificaciones: (E) Equipamiento; (CB) Centro de Barrio e (I) Industria, en Suelo Urbano y en Suelo de
Conservación, en (ER) Equipamiento Rural e Infraestructura

El presente Programa Parcial establece la altura máxima y el porcentaje de área libre permitida en estas zonificaciones.

.
Norma de Ordenación Particular para la Producción de Vivienda Sustentable, de Interés Social y Popular
para la reubicación de Asentamientos Humanos Irregulares.

La presente Norma podrá aplicar para la reubicación y reordenamiento territorial de asentamientos humanos irregulares, en
los predios que se indican a continuación:

a) Aquellos predios que obtengan un dictamen favorable por parte de la Comisión de Regulación Especial.
b) Aquellos predios destinados para la reubicación de los asentamientos humanos irregulares.


Con el objetivo de lograr un mejor aprovechamiento del territorio y garantizar el rescate y mejoramiento del Patrimonio
Cultural Urbano de la Ciudad de México, la presente Norma será aplicable en Áreas, Zonas, Polígonos y Áreas de Valor y
Conservación Patrimonial y en el presente Programa Parcial de Desarrollo Urbano en todo lo que no contravenga a otras
disposiciones jurídicas establecidas en materia de vivienda y de conservación patrimonial para dichos territorios y se
cumpla con las restricciones que garanticen no impactar de manera negativa con la imagen urbana y traza del entorno.
Asimismo, aplica con restricciones en inmuebles catalogados y/o colindantes a éstos, en ambos casos, previo dictamen
emitido por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda.

La presente Norma no aplica en:
a) Suelo de Conservación,
b) Zonas de alto riesgo y vulnerabilidad,
b) Predios que no tengan acceso a vía pública o ésta sea menor a 6 metros de ancho: y
c) Predios ubicados en el tercer territorio, cuya Factibilidad de servicios sea negativa.


Para la construcción de vivienda cuyo precio final de venta, sea entre 20 y hasta 30 veces el salario mínimo anualizado
(vsma), únicamente aplica la zonificación para Suelo Urbano de: H 4/20/Z.

Partiendo de esta zonificación directa, se podrán autorizar proyectos de vivienda que pretendan incrementar los niveles de
construcción, habrá un incremento de un nivel exclusivamente para los casos de promoción de vivienda del Instituto de
Vivienda del Distrito Federal y otros Organismos Públicos dedicados a la producción de vivienda de interés social y
popular. Este incremento a los niveles de construcción que otorga la presente norma se permitirá en todas las categorías de
precio de vivienda y rango de superficies de predios; siempre y cuando se incorporen en la ejecución del conjunto, la
totalidad de los principios indicados en la Tabla de Incorporación de Principios de Sustentabilidad:

Tabla de Incorporación de Criterios de Sustentabilidad

Categoría Criterio de
sustentabilidad
Predios con
superficie
hasta 500 m2
Predios con
superficie
entre 501 y
1,000 m2
Predios con
superficie
entre 1,001 y
3,000 m2
Predios con
superficie
entre 3,001 y
5,000 m2
Predios con
superficie
mayor a
5,000 m2
“A”
Vivienda
Ahorro de agua y
energía 30% 30% 40% 40% 40%
con precio
final hasta
20 vsma
Área libre de
construcción 20% 20% 25% 25% 30%
Porcentaje de la
superficie total
privativa de vivienda
para usos mixtos
1% 2% 3% 4% 5%
Requerimiento de 10% 20% 30% 40% 50%


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Categoría Criterio de
sustentabilidad
Predios con
superficie
hasta 500 m2
Predios con
superficie
entre 501 y
1,000 m2
Predios con
superficie
entre 1,001 y
3,000 m2
Predios con
superficie
entre 3,001 y
5,000 m2
Predios con
superficie
mayor a
5,000 m2
cajones de
estacionamiento
“B”
Vivienda
con precio
final mayor
a 20 y hasta
25 vsma
Ahorro de agua y
energía 40% 40% 50% 50% 50%
Área libre de
construcción 25% 25% 30% 30% 35%
Porcentaje de la
superficie total
privativa de vivienda
para usos mixtos
1% 2% 3% 4% 5%
Requerimiento de
cajones de
estacionamiento
40% 50% 60% 70% 80%
“C”
Vivienda
con precio
final mayor
a 25 y hasta
30 vsma
Ahorro de agua y de
energía 50% 50% 50% 50% 60%
Área libre de
construcción 25% 25% 30% 30% 35%
Porcentaje de la
superficie total
privativa de vivienda
para usos mixtos
1% 2% 3% 4% 5%
Requerimiento de
cajones de
estacionamiento
60% 70% 80% 90% 100%

En esta tabla se determinan tres categorías de acuerdo al precio final de venta de la vivienda: la categoría “A”, será de
vivienda que no exceda el precio final de 20 vsma, la segunda es la categoría “B” que incluye vivienda cuyo precio final sea
mayor a 20 y hasta 25 vsma, la tercera es la categoría “C”, con vivienda cuyo precio final sea mayor a 25 y hasta 30 vsma.
Estas categorías están relacionadas con cinco rangos de superficies de predios, para cada rango de superficie y categoría,
existen cuatro criterios de sustentabilidad que el proyecto deberá incorporar en el diseño, construcción y operación,
ajustándose para ello a los lineamientos que para este fin se expidan y que permitirán que las cargas al entorno inherentes a
su ejecución y operación, sean mitigadas.


El requerimiento de cajones de estacionamiento para los tres territorios indicados, está en función de lo que establezca la
Tabla de Incorporación de Criterios de Sustentabilidad de esta Norma, esta demanda podrá ser satisfecha en otro predio a
través de la construcción de un estacionamiento de barrio, en caso de que no cuenten con espacio suficiente en el sitio del
proyecto, el cual contará con las especificaciones necesarias para su funcionalidad y operatividad.


En los proyectos de vivienda institucional o de organizaciones sociales sin fines de lucro que se ubiquen en la categoría “A”
podrán aplicarse los siguientes criterios, previo dictamen de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda:


1) En predios con superficie menor a 1,000 m2:
a) Se permitirá el incremento de niveles de construcción en los términos que establece la presente Norma, a condición de
que se cumpla el criterio de sustentabilidad relativo al ahorro de agua y energía.
b) Se podrá exentar el cumplimiento del criterio de sustentabilidad relativo al requerimiento de cajones de estacionamiento.
2) En predios con superficie entre 1,001 y mayor a 5,000 m2, se podrá modificar el cumplimiento del criterio de
sustentabilidad relativo al requerimiento de cajones de estacionamiento en las siguientes proporciones:



Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

a) En predios con superficie entre 1,001 y 3,000 m2, el requerimiento será de 20%;
b) En predios con superficie entre 3,001 y 5,000 m2, el requerimiento será de 30%; y
c) En predios con superficie mayor de 5, 000 m2, el requerimiento será de 40%.
Los proyectos deberán contemplar los criterios mínimos de antropometría y habitabilidad que garanticen la construcción de
vivienda digna y adecuada, procurando lograr viviendas de 50 m2.


Según el caso y de la evaluación que haga la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, si el proyecto de vivienda no
cumple con los requisitos establecidos por la Norma, deberá entonces cumplir con la zonificación establecida en el presente
Programa Parcial de Desarrollo Urbano, o bien, de oficio reconocerse la anulabilidad o declararse la nulidad del acto vía
administrativa y revocar el certificado de zonificación y/o la manifestación de construcción respectiva.


El precio final deberá comprobarse previo a la obtención del uso del suelo vía la corrida financiera correspondiente. En caso
de no cumplirse el precio final, procederá la revocación de todos los actos administrativos obtenidos al amparo de la
aplicación de la presente norma.


Asimismo, cuando proceda, la Autoridad competente aplicará a los responsables del proyecto, las sanciones administrativas
y/o penales previstas en la Ley de Desarrollo Urbano y su Reglamento y/o en el Código Penal para el Distrito Federal.
En cualquier caso, se deben salvaguardar los criterios de sustentabilidad en la etapa de operación del proyecto, siendo
responsabilidad del interesado comprobar la permanencia a través de las responsivas correspondientes, las cuales serán
integradas en el Visto Bueno de Seguridad y Operación.


.
Norma de Ordenación Particular para Zonas y Usos de Riesgo

No se registrarán manifestaciones de construcción, ni se expedirán licencias para ningún uso sobre suelos clasificados como
riesgosos en la normatividad aplicable; sobre los derechos de vía de carreteras, ferrocarriles o vialidades de acceso
controlado; asimismo, no se permitirá la ubicación de viviendas en los corredores destinados a los servicios públicos o al
paso subterráneo de ductos de combustible, petróleo, gasolina, diesel, gas LP, gas natural comprimido y sus derivados.

.
Norma de Ordenación Particular para Equipamiento Social e Infraestructura de Utilidad Pública y de
Interés General

La aplicación de esta Norma establece la posibilidad de promover la construcción de Equipamiento Social y/o
Infraestructura de Utilidad Pública y de Interés General, estratégico para la Ciudad, y/o consolidar y reconocer los
existentes, a través de la implementación de actividades complementarias, situaciones que permitirán garantizar la
prestación de estos servicios de manera eficiente a la población, alcanzando con ello, un Desarrollo Urbano con Equidad,
Sustentabilidad y Competitividad.

Los predios considerados como Equipamiento Social e Infraestructura de Utilidad Pública y de Interés General, promovidos
por el Gobierno Local, Federal o algún particular que preste el servicio ante el amparo de un programa asistido por el
Gobierno Local y/o Federal, pudiendo obtener el Uso del Suelo requerido, sin importar la zonificación en que se ubiquen,
aun en caso de que exista alguna restricción normativa, o que se trate de inmuebles ubicados en Área de Conservación
Patrimonial, en cuyo caso, se requerirá la autorización de la Dirección del Patrimonio Cultura Urbano de la SEDUVI,
conforme a los siguientes lineamientos:

En el caso de un nuevo Equipamiento Social e Infraestructura de Utilidad Pública y de Interés General, se podrá optar por la
sustitución de la zonificación existente para obtener la zonificación E (Equipamiento) para Suelo Urbano y ER
(Equipamiento Rural) para Suelo de Conservación, debiendo respetar el número de niveles y porcentaje de área libre
determinado por el presente Programa Parcial de Desarrollo Urbano, siempre y cuando sea de utilidad pública, de interés
general y genere un beneficio público a la Ciudad, y que corresponda a acciones o proyectos de gobierno que se inscriban en
una perspectiva de mejoramiento de la calidad de vida de la población en general y en inmuebles propiedad del Gobierno
Local y/o Federal.

Para el caso de particulares que soliciten la aplicación de la presente Norma, para la incorporación de equipamiento público,
auspiciado en los programas del Gobierno Federal o Local, bastará con que presenten la documentación oficial
correspondiente, emitida por parte de la autoridad competente constancia correspondiente por parte de la autoridad
competente, y en su caso, el contrato de arrendamiento. Al momento de dejarse de proporcionar el uso de equipamiento


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

asignado mediante la aplicación de la presente Norma, el uso del suelo que aplicará en el inmueble en cuestión, será el
establecido por el presente Programa Parcial, cancelando toda posibilidad para la obtención de derechos adquiridos.

En el caso de consolidación y reconocimiento del Equipamiento Social e Infraestructura de Utilidad Pública y de Interés
General existente, se plantea el mejoramiento y la modernización de los inmuebles dedicados a estos usos, definidos en el
plano “E-3 Zonificación y Normas de Ordenación”, así como aquellos, que sin estar reconocidos, operan como tal, sin
importar la zonificación en que se encuentren, acreditando la propiedad por parte del Gobierno Federal o Local, podrán
optar por obtener la zonificación Equipamiento (E) y Equipamiento Rural (ER) de la Tabla de Usos del Suelo del presente
Programa Parcial, debiendo respetar el número de niveles establecidos por la zonificación del Programa Parcial, siempre y
cuando no se encuentren dentro de un polígono o zona establecido como de Alto Riesgo.

La aplicación de la presente Norma, no exime del cumplimiento de otras disposiciones reglamentarias en la materia,
establecidas en el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal y sus Normas Técnicas Complementarias, las
Normas Generales de Ordenación o Dictamen de Estudio de Impacto Urbano o Urbano-Ambiental que en su caso el
proyecto requiera, conforme a lo establecido en la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal y su Reglamento, ambos
ordenamientos vigentes.

En caso de que la zonificación asignada en el plano E-3 “Zonificación y Normas de Ordenación”, permita una altura mayor
a la que requiera el equipamiento que hará uso de esta Norma, podrá utilizarse el resto de la altura permitida en el citado
plano, y aplicar el uso del suelo permitido en la Tabla de Usos del Suelo establecida en el presente Programa Parcial.

.
Norma de Ordenación Particular para el Mejoramiento de las Condiciones de Equidad y Competitividad
para el Abasto Público.

Los establecimientos mercantiles en los que se pretenda preponderantemente la venta de artículos que conforman la canasta
de productos básicos y, de manera complementaria, la de ropa y calzado, bajo el sistema de autoservicio, con el uso de
tienda de autoservicio, supermercado, minisuper o tienda de conveniencia, sólo podrán situarse en predios cuya zonificación
secundaria sea Habitacional Mixto (HM), así como en predios con frente a vías públicas en los que resulte aplicable alguna
“norma de ordenación sobre vialidad” que otorgue la zonificación HM como se indica en el plano del presente Programa
Parcial de Desarrollo Urbano.

Se exceptúa de la aplicación de esta norma a los establecimientos mercantiles que tengan el uso del suelo de tienda de
abarrotes o miscelánea.

.
Norma de Ordenación Particular para Promover el Desarrollo Económico en el Suelo de Conservación

Para evitar la expansión de la mancha urbana hacia el Suelo de Conservación, así como para generar nuevas alternativas de
empleo que permitan preservar y restaurar el medio ambiente al interior del polígono del Programa Parcial de Desarrollo
Urbano “Cerro de la Estrella”, se promueve el establecimiento de instalaciones para la producción agrícola y forestal tales
como: invernaderos, viveros, jardines botánicos, instalaciones hidropónicas, huertos, hortalizas, así como la implementación
de centros ecoturísticos, centros de educación, de investigación, capacitación y adiestramiento ambiental financiados a
través de aplicación de programas institucionales de nivel federal y local.

El propósito principal de la presente norma es generar nuevas alternativas de aprovechamiento del Suelo de Conservación,
que representen una mayor redituabilidad para sus propietarios y de esta manera evitar posibles urbanizaciones, que
impacten considerablemente al medio ambiente, en perjuicio de la calidad de vida de la población que reside en esta zona y
en la Ciudad en su conjunto.

La presente norma tiene como ámbito de aplicación la zona del Ejido de los Reyes Culhuacán.

.
Norma de Ordenación Particular para la Atención a Asentamientos Humanos

La definición del presente Programa de Desarrollo Urbano se establece con base los lineamientos establecidos en el Artículo
20 BIS 4, fracción II, a los programas de ordenamiento ecológico local, respecto a “Regular, fuera de los centros de
población, los usos del suelo con el propósito de proteger el ambiente y preservar, restaurar y aprovechar de manera
sustentable los recursos naturales respectivos, fundamentalmente en la realización de actividades productivas y la


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

localización de asentamientos humanos…”, considerando que el Artículo 23 de dicho ordenamiento indica que los
programas de desarrollo urbano deben tomar en cuenta los lineamientos y estrategias contenidos en los programas de
ordenamiento ecológico, que para la Entidad, se establece en el Programa General de Ordenamiento Ecológico del Distrito
Federal.

De acuerdo con lo anterior, la presente norma aplica para todos los Asentamientos Humanos Irregulares indicados en el
“Inventario de Asentamientos Humanos Irregulares de la Delegación Iztapalapa, 2011”, conformado por la Dirección de
Ordenamiento Ecológico del Territorio y Manejo Ambiental del Agua de la Secretaría del Medio Ambiente, de manera
coordinada con la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial
del Distrito Federal y la Delegación Iztapalapa, con el objeto de definir de manera consensuada el número y nombre de
asentamientos, siendo éstos:

No.
Nombre
Superficie
(aprox.
Ha.)
1 Ampliación Fuego Nuevo / 7 Familias 0.13
2 Ampliación La Nopalera 0.16
3 Ampliación Veracruzana I /
Zopilocalco 0.30
4 Ampliación Veracruzana II 0.02
5 Barranca El Zapote 0.09
6 Cerrada Loma Encantada 0.04
7 CUFAS 1.50
8 Ejido Los Reyes Culhuacán 0.12
9 El Hoyo 0.22
10 Guardabosques 0.96
11 Loma Bonita 0.87
12 Maravillas 1.59
13 Matláloc 3.52
14 Maclaloche 1.18
15 Matlalotzin 1.94
Total 12.64

Con base en lo anterior, para los asentamientos humanos irregulares señalados se define una estrategia de atención en la que
se analizaran y dictaminaran interinstitucionalmente, estableciendo un procedimiento que permite determinar la factibilidad
de cambiar el uso del suelo o su posible reubicación, a través de la Comisión de Regulación Especial en la que participan la
Secretaría del Medio Ambiente, con apego a las facultades y atribuciones conferidas en el Artículo 26 de la Ley Orgánica de
la Administración Pública del Distrito Federal y la Ley Ambiental del Distrito Federal; la Delegación Iztapalapa de acuerdo
con las facultades específicas definidas en el Artículo 36 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito
Federal y su Manual Administrativo; la Secretaría de Protección Civil del Distrito Federal con apego las facultades
específicas definidas en el Artículo 23 BIS de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal y en
particular con el Artículo 180 de la Ley del Sistema de Protección Civil del Distrito Federal y; la Secretaría de Desarrollo
Urbano y Vivienda, de acuerdo con las facultades específicas definidas en el Artículo 24 de Ley Orgánica de la
Administración Pública del Distrito Federal y la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, pudiendo solicitar la
intervención de otras instancias de gobierno.

.
Norma de Ordenación Particular para Construcciones Nuevas Ubicadas dentro del Área de Conservación
Patrimonial

Para cualquier construcción nueva que esté amparada por el Artículo 57 del Reglamento de Construcciones, o requiera de
una licencia de construcción y esté ubicada dentro del Área de Conservación Patrimonial, se aplicara la Norma de
Ordenación de Área de Actuación del Programa General de Desarrollo Urbano No. 4.


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

.
Norma de Ordenación Particular para Fisonomía Urbana

Estas Normas serán aplicables sobre las vialidades primarias y secundarias en donde se localicen corredores urbanos y usos
habitacionales mixtos, los cuales tendrán que sujetarse a los siguientes lineamientos:

-No se autorizará por ningún motivo la construcción de terminales, encierros de autobuses o colectivos y se evitarán
las bases de transporte colectivo en las zonas centrales de las colonias y donde se hayan definido centros de barrio,
y que de alguna manera afecten la estructura vial y el libre flujo de vehículos.

-Todos aquellos programas y acciones de mejoramiento que establezcan realizar tanto las autoridades, como
particulares requerirán de la aprobación previa de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda cuando incluyan
proyectos para la proposición de mobiliario urbano, postes, bancas, puestos de revistas, teléfonos públicos,
alumbrado público, señalamientos o nomenclatura y otros semejantes. Sólo se ejecutarán cuando resulten
congruentes con las características y condiciones de alturas, colores y acabados de fachadas, así como en cuanto al
ancho de banquetas y arroyos de calle entre otros.

-Todos los proyectos ejecutivos de los programas de mejoramiento urbano o rehabilitación de inmuebles, así como
los de obras nuevas, tanto públicas como privadas, deberán incluir propuestas para el incremento o conservación
de las áreas verdes.

-Se prohíbe la colocación de anuncios luminosos y panorámicos en el interior de todas las colonias del presente
Programa Parcial, sobre las vialidades locales y secundarias. Quedando sujeta su instalación, modificación,
conservación, mantenimiento o reparación de los mismos, a la Ley de Publicidad Exterior del Distrito Federal.

-En ningún caso se autorizarán anuncios que ocupen las azoteas o terrenos localizados sobre zonas de riesgo, o que
en su momento afecten la seguridad de los habitantes de las áreas a su alrededor, por su altura y las condiciones de
fabricación. Todos estos deberán ser evaluados y aprobados previamente por las autoridades correspondientes y
deberán sujetarse a la legislación en materia.

-En ningún caso se permitirán alteraciones que tiendan a degradar las áreas verdes, así como, tampoco se autorizará
la tala de árboles en el interior de los predios o en la vía pública, sin que medie por ello una razón plenamente
justificada y que sea autorizada tanto a nivel local, como federal; en cuyo caso la persona física o moral que
obtenga la autorización correspondiente, deberá acatar las disposiciones de y condiciones en materia de
reforestación que le dicte la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural y en su caso la Secretaria de
Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca.

.
Norma de Ordenación Particular para Espacios Públicos

-No se autorizará ningún uso que afecte el alineamiento, sección de calles y avenidas, o que interrumpa el tránsito
vehicular, salvo el caso de los mercados itinerantes (tianguis), en donde los calendarios y horarios deberán tener
autorización previo dictamen de la Delegación.

-No se permitirá el establecimiento de construcciones permanentes de uso comercial o de servicios, ni el
establecimiento de vehículos que impidan el libre tránsito de peatones en plazas, explanadas, andadores y
banquetas. Salvo aquellos provisionales que deberán sujetarse a los calendarios y horarios determinados por las
autoridades competentes del Gobierno de la Ciudad de México.

-En el caso de los mercados y tianguis u otros usos similares que ocupen parcial o temporalmente la vía pública, no
podrán en ningún caso ser asentadas sobre espacios de valor ambiental.

-Las construcciones de cualquier tipo, que afecten o alteren las dimensiones o la fisonomía de las plazas, parque y
jardines, tendrán que ser evaluadas y dictaminadas por la Secretaría de Obras y Servicios para su autorización.

-En ningún caso se autorizarán obras y proyectos que puedan lesionar a las especies vegetales características de la
zona y/o al microclima; debiéndose fomentar aquellas que dentro de sus proyectos contemplen la reforestación y
reproducción de especies vegetales.

-Generar programas de apoyo y vigilancia para el mantenimiento de los espacios públicos, con la participación de
las organizaciones sociales, para evitar el vandalismo y la drogadicción.
-Recuperar el área considerada como Zona Arqueológica Cerro de la Estrella donde existen vestigios de valor
patrimonial, con la participación del INAH, en las labores de restauración y conservación.
-Rehabilitación del espacio público del predio La Pasión, proponiéndolo como parte del Área Natural Protegida ycomo Área de Conservación Patrimonial Zona Arqueológica delimitada por el INAH.
-Recuperar administrativamente los predios El Calvario y Estrella 63, actualmente ocupados por asentamientos
humanos e integrarlos como parte del espacio público del predio La Pasión.


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

-La estrategia en particular con referencia al predio La Pasión, es establecer la integración de las actividades
religiosas, culturales y recreativas para mejorar la imagen urbana.
-Reforestación en todo el Suelo de Conservación y en el Área Natural Protegida.

.
Norma de Ordenación Particular para Estacionamientos Públicos y/o Privados

Con el fin de incentivar los cajones de estacionamiento en el Programa Parcial de Desarrollo Urbano Cerro de la Estrella y
con el objeto de mejorar la capacidad instalada, se permite el establecimiento de estacionamientos públicos y/o privados,
exclusivamente sobre nivel de banqueta, en cualquier zonificación en Suelo Urbano, debiendo apegarse en su proyecto,
construcción y operación, a lo señalado en el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal y sus Normas Técnicas
Complementarias, así como a las Normas de Construcción y Funcionamiento de Estacionamientos establecidas por la
Secretaría de Transportes y Vialidad. Se exceptúa de lo anterior, la zonificación AV (Áreas Verdes) en Suelo Urbano y las
correspondientes al Suelo de Conservación, sujetándose a los siguientes lineamientos:

-Los estacionamientos se apegarán al número de niveles especificados por la zonificación del predio, pudiendo
ocupar el 100% de la superficie del terreno como desplante, considerando para ello, el cumplimiento de las
restricciones de las Normas Generales de Ordenación, que apliquen en su caso.

-Para las obras nuevas o ampliaciones de construcción de estacionamientos públicos y/o privados, en predios
con frente a las vialidades con zonificaciones HC, HM y E, no se requerirá de la presentación del Estudio de
Impacto Urbano sin embargo, se deberá buscar el mejoramiento de la imagen urbana de la zona inmediata.

.
Norma de Ordenación Particular para el predio denominado “La Pasión”

Para el predio “La Pasión”, se deberá delimitar su poligonal, para la recuperación administrativa de los predios de los
Asentamientos “El Calvario” y “Estrella 63”, proponiéndose como Área Natural Protegida y posteriormente, se deberá
incluir en el Programa de Manejo de Cerro de la Estrella. Los usos del suelo que apliquen en el predio, deberán ser
congruentes con lo establecido por dicho Programa.

El predio tendrá zonificación AV (Área Verde), para establecer la integración de las actividades religiosas, culturales,
recreativas y de protección ambiental.

Se propone que el INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia), realice la delimitación de la poligonal del
basamento prehispánico existente, para su protección y conservación arqueológica e histórica.

.
Norma de Ordenación Particular para el predio denominado “Matlalotzin”

Limita al Norte con Av. José María Morelos, al Oriente colinda con un predio particular, al sur con la calle de Pino hasta el
cruce con la calle Jorge M. Pullman, continuando por Prolongación Paraíso la cual es su límite al poniente.

La zonificación para este predio será HCS /4/25/Z, en donde la vivienda mínima será de 50.00 m2.

El uso del suelo establecido será HCS, (Habitacional con Comercio y Servicios), en donde quedarán prohibidos los
siguientes usos particulares de la Tabla de Uso del Suelo que aplica para el Programa Parcial: Bancos cajeros automáticos y
casas de cambio.


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

.
Normas de Ordenación Sobre Vialidades

Las Normas de Ordenación sobre vialidad del presente Programa Parcial de Desarrollo Urbano Cerro de la Estrella, no
aplican en zonificación EA (Espacios Abiertos) y AV (Áreas Verdes), ni en Suelo de Conservación, Áreas de Conservación
Patrimonial, ni en zonas que tengan Normas de Ordenación Particulares.

Cuadro 67. Normas de ordenación sobre vialidades

Predios con frente a: Tramo Uso Permitido Restricciones
Calzada Ermita
Iztapalapa
A-B
De: Convento
a: Av. San Lorenzo
HM 5/20/B
Proporcionará un 20% adicional a la
demanda de estacionamiento según el
Reglamento de Construcción.
Calzada San Lorenzo/
Av. San Lorenzo
B-C
De: Calzada Ermita Iztapalapa
a: Av. Panteón
HM 4/20/B
Proporcionará un 20% adicional a la
demanda de estacionamiento según el
Reglamento de Construcción.


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa


V

ESTRUCTURA VIAL

Para que el presente Programa Parcial este integrado con el resto de la ciudad y sea funcional, es indispensable que cuente
con vías de comunicación adecuadas a sus necesidades y al sistema de ciudad.
Tomado en cuenta la actual estructura vial y los proyectos planteados por el Gobierno Central, se ha considerado que las
estrategias vayan en función de una integración congruente de red vial interna y externa, con acciones integrales que ayuden
a inhibir el congestionamiento en las vialidades que presentan mayores problemas de comunicación.

Derivado de lo anterior, y en concordancia con las líneas generales de ordenación de territorio del Programa Parcial de
Desarrollo Urbano del Cerro de la Estrella, se desprenden las siguientes acciones:

.
Analizar la funcionalidad para la definición del Eje 9 Sur, principalmente dentro de los límites del polígono de
aplicación.

.
Para desahogar exclusivamente la parte oriente del Polígono del Cerro de la Estrella, se propone realizar un estudio vial
que busque descargar la Calzada Ermita Iztapalapa, buscando que las colonias del sur oriente del polígono (Benito
Juárez, Popular Oriente, San Juan Xalpa, etc.), mejoren su comunicación por las vías Iztaccíhuatl, Estrella y Av. 11, las
cuales dan también comunicación a las delegaciones centrales de la ciudad mediante medios de transporte: metro,
trolebús, RTP y otros.

.
Como una alternativa de comunicación vial dentro del polígono de oriente a sur-poniente, para conectar Av. San
Lorenzo con la Calle Morelos, se propone realizar un estudio de factibilidad vial, a través de la adecuación de las
vialidades próximas al Panteón Civil San Nicolás Tolentino, considerando indispensable considerar, en su caso, la
modificación, del Área Natural Protegida y el límite de zona patrimonial establecida por el INAH.

.
Programas permanentes de mejoramiento de vialidades que contemple el bacheo, limpieza, balizamiento, eliminación
de baches, desazolve de la red de alcantarillado, eliminación de obstáculos al peatón, mejoramiento de su arbolado y
prados, así como la unificación e implementación de señalamientos viales tanto para el automovilista como para el
peatón.

.
Mejoramiento en la sincronización de semáforos en las intersecciones de la Av. Ermita Iztapalapa, Lic. Javier Rojo
Gómez (Eje 5 Ote.) y Camino Real a San Lorenzo, dando el mismo grado de importancia al peatón que al vehículo de
acuerdo a los horarios pico de servicio.

.
Estudios viales en los cruces y puntos conflictivos (Calzada San Lorenzo con Av. San Lorenzo y Av. Ermita
Iztapalapa), que busquen mejorar el flujo vehicular, contemplando el cambio de sentido y ampliación de las vialidades
en los casos extremos que así lo justifiquen los resultados.

.
Construir bahías de incorporación, y señalamientos anticipados en los cruces de las Av. Ermita Iztapalapa, Lic. Javier
Rojo Gómez (Eje 5 Ote.) y Camino Real a San Lorenzo.

.
Implementar programas piloto en puntos de cambio modal de transporte público (colonia El Molino o Plan de Iguala)
en donde se busque la reconversión de algunas vialidades locales a accesos peatonales y acciones específicas de
recuperación de espacios públicos a través de la regulación de usos de suelo que impidan el libre acceso,
implementación de luminarias que den seguridad e inviten al disfrute de la vida pública y al ejercicio y vida de barrio.

.
No realizar cambios de jerarquías viales que afecten o destruyan el patrimonio de los habitantes del polígono.

.
Vinculado con uno de los ejes principales del presente Programa Parcial, y como parte importante del programa de
gestión cultural que ha de llevarse para el Cerro de la Estrella, el cual pretende inducir en la economía local de los
habitantes del polígono, se propone la instalación de un teleférico bajo una modalidad de bicable, donde las cabinas
permitan a los pasajeros aprovechar el panorama que se aprovechaba desde antes por los primeros colonos del Cerro de
la Estrella, incidiendo en una cultura de lo importante que resulta conservar un medio ambiente saludable.


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa


VI ACCIONES ESTRATÉGICAS

Uno de los aspectos fundamentales que se incorporan al proceso de planeación del desarrollo urbano para el Cerro de la
Estrella, es la posibilidad de traducir los elementos detectados en el diagnóstico y en los Talleres de Tendencias y de
Planeación Prospectiva Participativa; y están sujetos a modificación y/o ampliación en la medida en que deberán incorporar
las propuestas y observaciones que se realicen durante la Consulta Pública.

Estas acciones permiten alcanzar la imagen objetivo y van encaminadas a mejorar la calidad de vida de la población que
habita en el polígono de aplicación del presente Programa Parcial y requieren de la participación activa de la Delegación y
de las Dependencias y Organismos que integran la administración pública del Distrito Federal, y estarán orientadas a sus
lineamientos, políticas, prioridades, disponibilidad de recursos, atribuciones y facultades.

Las acciones estratégicas se clasifican por periodo de ejecución en corto, mediano y largo plazo, con el objeto de orientar las
políticas hacia la imagen objetivo que se desea y se definen de la manera siguiente:

Cuadro 68. Equivalencia de plazos de ejecución de acciones

Plazo Número de años
Corto 3
Mediano 6
Largo 9

 Fuente: Programa Delegacional de Desarrollo Urbano, Iztapalapa, 2008.

Las acciones prioritarias, es decir, aquellas que habría que realizar de manera inmediata, son las siguientes:

1. Suscribir un convenio macro de asociación en participación con las universidades, institutos de investigación y
organizaciones de la sociedad civil interesadas en participar en la zona, así como con los representantes vecinales,
comunales y organizaciones en ahí arraigados, para impulsar las labores de gestión social del riesgo y la recuperación
ambiental.
2. Destinar y administrar los recursos o partidas presupuestarias (y en su caso gestionar con los organismos nacionales e
internacionales respectivos los recursos financieros necesarios) para desarrollar las estrategias planteadas en el presente
Programa:
a) El proyecto de creación de un Sistema de Información Ambiental Integral que incluya en primer lugar un

Subsistema de Alerta Temprana y Prevención Social de Desastres.

b) Los ante-proyectos de recuperación social, preservación y aprovechamiento del patrimonio cultural y natural

c) Los anteproyectos productivos tendientes a fortalecer la seguridad alimentaria en la zona, a través de proyectos

productivos con base en la agricultura hidropónica.

d) Los anteproyectos para el Manejo Integral del agua en las Micro-Cuencas Hidrográficas de la zona.

e) Los ante-proyectos de Casas de oficios destinadas a fortalecer el saber ambiental de las comunidades,

organizaciones y en general de la gente del lugar,

3. Desarrollar una campaña de comunicación sobre las nuevas dinámicas territoriales con énfasis en la recuperación social
ambiental y la previsión de riesgos.
4. Promover las acciones estratégicas con las instancias respectivas del Gobierno Federal y el Gobierno del Distrito Federal,
así como con sus instancias descentralizadas y Comisiones autónomas.

Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa


6.1 Programas de Desarrollo Urbano del Gobierno del Distrito Federal
Cuadro 69. Programas de Desarrollo Urbano
Concepto/
Problemática
Programa Ubicación Período de
Ejecución
Instancia Responsable
y/o Participantes
ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS
Crecimiento Control del crecimiento En todo el Corto Secretaría de Salud
demográfico Programa Parcial Delegación
Secretaría de
Gobierno/COPODF
Instituto de la Mujer del
D.F.
Alfabetización Campañas de
Alfabetización
En todo el
Programa Parcial
Corto Delegación
Secretaría de Educación
Pública/INEA
Derechohabiencia Ampliación de los
Servicios de Salud
Todo el polígono
del Programa
Permanente Secretaría de Salud
Delegación
Secretaría de
Gobierno/COPODF
Género Equidad de Género En todo el
Programa Parcial
Permanente Instituto de la Mujer
Delegación
Secretaría de
Gobierno/COPODF
Atención a adultos
mayores
Ampliación de
servicios de atención a
adultos mayores
En todo el
Programa Parcial
Permanente Secretaría de Salud
Delegación
Secretaría de
Gobierno/COPODF
INAPAM
ASPECTOS ECONÓMICOS
Fuentes de Empleo Fomento a la
generación de fuentes
de empleo:
Apertura y
Regularización de
establecimientos
mercantiles
En todo el
Programa Parcial
(excepto en ANP y
suelo de
conservación)
Corto y Mediano Delegación
Secretaría de
Gobierno/Subsecretaría
de Programas
Delegacionales
SEDUVI
Secretaría del Medio
Ambiente/DGCORENA
SEDECO
Inversionistas Privados
Reducciones fiscales
para empresas que
contraten personal de la
demarcación
Delegación
Iztapalapa
Mediano Delegación
Secretaría de Finanzas
Impulso a la generación En todo el Corto y Mediano Delegación
de industrias no Programa Parcial SEDECO
contaminantes Secretaría de Economía/
PROMODE
Secretaría del Trabajo y
Fomento al Empleo
Empresarios micro y


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Concepto/
Problemática
Programa Ubicación Período de
Ejecución
Instancia Responsable
y/o Participantes
pequeños
Fomento a la creación
de talleres familiares,
cooperativas y
microempresas
En todo el
Programa Parcial
Corto Delegación
SEDUVI
Secretaría del Medio
Ambiente
SEDECO
Secretaría del Trabajo y
Fomento al Empleo
Secretaría de Economía
Inversionistas Privados
Capacitación de la
población
Capacitación para el
autoempleo
Toda la población
interesada
Corto y Mediano Delegación
SEDECO
CEDEPECAS
Secretaría del Trabajo y
Fomento al
Empleo/Subsecretaría
del Trabajo y Previsión
Social (FONAES)
Población
Modernización Zonas Comerciales Corto y mediano Delegación
empresarial y talleres de todo el
Programa Parcial
SEDECO
Secretaría de Economía/
PROMODE
Casas de Oficios En todo el
Programa Parcial y
espacios
subutilizados de la
Delegación
Iztapalapa
Mediano y largo Delegación
SEDECO
Secretaría de Economía
Secretaría del Trabajo y
Fomento al Empleo
SEDESOL
ESTRUCTURA URBANA Y USO DEL SUELO
En Suelo Urbano
Crecimiento urbano
Consolidar los
corredores urbanos
En todo el
Programa Parcial
Corto Delegación
SEDUVI
INVI
Consolidar los cuatro
centros de barrio del
polígono (Valle de
Luces, San Juan Xalpa,
El Manto y Fuego
Nuevo), donde se
concentrará el
equipamiento urbano,
el comercio y otros
servicios, para que la
población tenga la
posibilidad de disponer
de estos servicios
cercanos a su vivienda
Colonias Valle de
Luces, San Juan
Xalpa, El Manto y
Fuego Nuevo
Corto Población de la zona
Delegación
SEDUVI
Establecer usos del
suelo para actividades
económicas
sustentables
En todo el
Programa Parcial
(excepto en ANP y
suelo de
Mediano SEDUVI
Delegación


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Concepto/
Problemática
Programa Ubicación Período de
Ejecución
Instancia Responsable
y/o Participantes
conservación)
Corredores Urbanos Principalmente en
el polígono del
corredor turístico
Corto Delegación
SEDUVI
Calzada Ermita
Iztapalapa e
impulsar un
segundo y tercer
corredor sobre la
Calzada San
Lorenzo y Camino
Real a San Lorenzo
Corto Delegación
SEDUVI
Suelo de
Conservación
Proyecto ecoturístico Ejido Los Reyes
Culhuacán
Corto Delegación
DGCORENA
Ejidatarios de Los
Reyes Culhuacán
SUELO DE CONSERVACIÓN
Normatividad en
suelo de
conservación
Integración del predio
de “La Pasión”
Área Natural
Protegida
Corto Delegación
SEDUVI
Secretaría del Medio
Ambiente/
DGDGCORENA
Asentamientos
irregulares
Fortalecer las
actividades planeadas
en el Programa de
Manejo, para evitar
asentamientos humanos
irregulares
ANP y área no
ocupada por
asentamientos
humanos del Suelo
de Conservación.
Corto Delegación
SEDUVI
Secretaría del Medio
Ambiente/
DGCORENA
Concluir la barda
perimetral en torno al
polígono del Área
Natural Protegida
ANP Corto plazo Delegación
Deterioro del ANP
y del Suelo de
Conservación
Recuperaciónadministrativa del Área
Natural Protegida en
zonas donde existen
asentamientos
irregulares no
consolidados y,
plantear la reubicación
de estos
ANP Corto y permanente Delegación
Secretaría de Gobierno
Oficialía Mayor
SEDUVI
Área Natural
Protegida y Suelo
de Conservación
Difundir el Programa
de Manejo de la ANP
ANP Corto y permanente Delegación
SEDUVI
Secretaría del Medio
Ambiente/
DGCORENA
Promoción de
actividades recreativas,
culturales y ecológicas
en ANP
ANP Corto Delegación
Secretaría del Medio
Ambiente


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Concepto/
Problemática
Programa Ubicación Período de
Ejecución
Instancia Responsable
y/o Participantes
Establecer convenio
con los ejidatarios de
Culhuacán para el
desarrollo de proyectos
ecoturísticos
Ejido Los Reyes
Culhuacán (Suelo
de Conservación)
Corto Delegación
Secretaría del Medio
Ambiente
Ejidatarios de
Culhuacán
Comisión de Asuntos
Agrarios del D.F.
Impulso al desarrollo
de proyectos
sustentables
agroindustriales y
forestales
ANP y Suelo de
Conservación
Corto y mediano Delegación
Secretaría de Economía
CONAFOR
Secretaría de Desarrollo
Rural y Equidad para las
Comunidades
Secretaría de
Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca
y Alimentación
SEDECO
Secretaría del Medio
Ambiente.
VIVIENDA
Vivienda Mejoramiento de
vivienda (vivienda
precaria)
En todo el
Programa Parcial
Corto y mediano y
largo
INVI
Delegación.
Unidades
Habitacionales
Difundir Programas de
la Procuraduría Social
En todo el
Programa Parcial
Permanente Delegación
Procuraduría Social
Vivienda en zonas
de riesgo
Programa de
Sustitución de vivienda
en riesgo
Zonas de riesgo a
reubicarse en el
predio “Cabeza de
Juárez”
Corto Delegación
SEDUVI
INVI
Requerimientos de
vivienda
Estudio Geotécnico
para evaluar los niveles
de riesgo, determinar
las obras de mitigación
o en su caso el desalojo
y recuperación de los
predios afectados
Zonas clasificadas
de alto riesgo
Corto Secretaría de Protección
Civil
Instituto de Geología de
la UNAM
SEDUVI
Delegación
Programas del Instituto
de Vivienda del
Distrito Federal para el
mejoramiento o
ampliación de la
vivienda
En todo el
Programa Parcial
Corto y Mediano Delegación
SEDUVI
INVI
Promover la asesoría y
apoyo de instituciones
educativas públicas o
privadas
En todo el
Programa Parcial
Corto Delegación
Universidades e
Instituciones de
Educación Superior
Población de la zona
Establecimiento de
parques de materiales
Centros de barrio
del Programa
Corto y Mediano Delegación
Población de la zona


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Concepto/
Problemática
Programa Ubicación Período de
Ejecución
Instancia Responsable
y/o Participantes
de construcción Parcial
INFRAESTRUCTURA
Agua Potable
Reposicionamiento
de pozos de agua
potable
Desarrollar el
diagnóstico y
evaluación de los pozos
de agua potable
Delegación
Iztapalapa
Mediano y largo Delegación
Secretaría del Medio
Ambiente/Sistema de
Aguas de la Ciudad de
México
Revertir el
desequilibrio
hidráulico
Consolidar el uso de
tecnologías de
captación pluvial, así
como de reciclamiento
y tratamiento de agua
Delegación
Iztapalapa
Corto y mediano Delegación
Secretaría del Medio
Ambiente/Sistema de
Aguas de la Ciudad de
México
Olor y color del Control de calidad del Delegación Corto Delegación
agua extraída de los agua y dotar de Iztapalapa Secretaría del Medio
pozos locales equipamiento a las
plantas potabilizadoras
Ambiente/Sistema de
Aguas de la Ciudad de
México
Mantenimiento de
plantas de
rebombeo y tanques
de regulación
Dotar de nuevo
equipamiento a plantas
de rebombeo y tanques
de regulación
En todo el
Programa Parcial
Delegación
Iztapalapa
Corto y Mediano Delegación
Secretaría del Medio
Ambiente/Sistema de
Aguas de la Ciudad de
México
Mantenimiento de
las redes existentes;
detección de fugas
no visibles, que no
afloran en la
superficie y
supervisión del
servicio
Impulsar la asociación
con investigadores de
la Universidad
Autónoma
Metropolitana para la
aplicación del Sistema
Información Activo de
Redes de Agua Potable
Sustitución de tomas
domiciliarias
deficientes
Supervisión y control
en la operación de
distribución del
servicio
En todo el
Programa Parcial
Delegación
Iztapalapa
Mediano y largo Delegación
Secretaría del Medio
Ambiente/Sistema de
Aguas de la Ciudad de
México
UAM
Drenaje
Red Secundaria Mantenimiento En todo el
Programa Parcial
Mediano y largo Delegación
Secretaría del Medio
Ambiente/Sistema de
Aguas de la Ciudad de
México
Control del
escurrimiento del
agua pluvial sobre
Construcción de
alcantarillas, rejillas de
captación y tubería
En todo el
Programa Parcial
Mediano y largo Delegación
Secretaría del Medio
Ambiente/Sistema de


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Concepto/
Problemática
Programa Ubicación Período de
Ejecución
Instancia Responsable
y/o Participantes
los arroyos de las
calles
ranurada Aguas de la Ciudad de
México
Desfogue de aguas Concluir la planta de Planta de Bombeo Mediano y largo Delegación
al Canal de Chalco bombeo a Laguna de
Regulación Ciénega
Grande
Secretaría del Medio
Ambiente/Sistema de
Aguas de la Ciudad de
México
Recuperación de los Impulsar la separación En todo el Corto y mediano Delegación
excedentes de agua entre las aguas Programa Parcial Secretaría del Medio
de buena calidad “servidas” por el Ambiente/Sistema de
para su reuso drenaje y los
escurrimientos
pluviales
Aguas de la Ciudad de
México
Riego
Sistema de riego Impulsar proyecto para
riego del Cerro de la
Estrella mediante un
sistema de recolección
de agua de lluvia
Parte alta del ANP Corto Delegación
Secretaría del Medio
Ambiente/SACM/DGC
ORENA
INAH
Universidad de
Chapingo
Electrificación y
Alumbrado
Público
Redes de energía
eléctrica
Mantenimiento de las
redes de energía
eléctrica y del
alumbrado público
Vigilancia Constante
En todo el
Programa Parcial
Predios Irregulares
Corto y mediano
Corto y mediano
Delegación
Comisión Federal de
Electricidad
Población de la zona
Delegación
DGCORENA
Comisión Federal de
Electricidad
Falta de
pavimentación y
mantenimiento
Banquetas
Pavimentación y
mantenimiento
Mantenimiento de
banquetas
Calles carentes del
servicio
Ubicación
específica
Mediano y largo
Mediano y largo
Delegación
Secretaría de Obras y
Servicios
Delegación
Población de la zona
ESTRUCTURA VIAL
Construcción de
Banquetas
Ubicación
Específica
Corto y mediano Delegación
Secretaría de Obras y
Servicios
Señalización Colocación de
señalización
Principalmente en
las intersecciones
de vialidades
primarias y
secundarias
Mediano y largo Delegación
Secretaría de Obras y
Servicios
Movilidad urbana Programa de
mantenimiento y
En todo el
Programa Parcial
Mediano y largo Delegación
Secretaría de Obras y


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Concepto/
Problemática
Programa Ubicación Período de
Ejecución
Instancia Responsable
y/o Participantes
construcción de
baquetas, renivelación
de terrenos y
adecuación de
vialidades discontinuas
Servicios
Derechos de vías Adecuación del espacio
recuperado de los
derechos de vía para el
mejoramiento del
espacio público
En todo el
Programa Parcial,
principalmente en
las calles: Camino
San Lorenzo,
Jacobo Watt, Bilbao
y Bellavista
Mediano y largo Delegación
Secretaría de Obras y
Servicios
Optimización Programa de definición
de nombres de calles y
nomenclatura, así como
señalización
En todo el
Programa Parcial
Mediano y largo Delegación
SETRAVI
SEDUVI
TRANSPORTE PÚBLICO
Bases para
microbuses
Construcción de
paraderos de
microbuses y autobuses
En todo el
Programa Parcial
Corto y mediano Delegación
SETRAVI
Ubicación de
Paraderos
Reubicación de
paraderos
Específicamente la
que se ubica sobre
Avenida Germanio
Corto y mediano SETRAVI
Delegación
Cobertura de bahías
de estacionamiento
para el ascenso y
descenso de pasaje
Construcción de bahías
de estacionamiento
En todo el
Programa Parcial
Corto y mediano SETRAVI
Delegación
Fortalecimiento
interinstitucional en
materia de
transporte
Implementar y mejorar
sistemas de transporte
público medio masivo
(trolebús, metrobús) y
su articulación con
otras líneas (Línea
DM3 Panteón San
Lorenzo Tezonco -
Ciudad Universitaria)
Colonias ubicadas
al Sur y Sur Oriente
del presente
Programa Parcial
Corto y mediano SETRAVI
Delegación
EQUIPAMIENTO URBANO
Edificios de
educación básica
Mantenimiento y
mejoramiento de las
instalaciones
educativas
En todo el
Programa Parcial
Corto SEP
Delegación
Población de la zona
Escuelas de
educación básica
Optimización de turnos
escolares
Escuelas públicas
con un turno
Corto Delegación
SEP
Construcción de un
plantel educativo donde
confluyan los tres
niveles de educación
básica (preescolar,
primaria y secundaria)
Esquina Av. José
Ma. Morelos y
Valle del Paraíso en
la colonia Valle de
Luces
Mediano y largo Delegación
SEP


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Concepto/
Problemática
Programa Ubicación Período de
Ejecución
Instancia Responsable
y/o Participantes
Equipamiento
cultural
Mantenimiento y
mejoramiento de los
edificios culturales
En todo el
Programa Parcial
Corto y mediano Delegación
Población de la zona
Iniciativa privada
Construcción de una
biblioteca regional con
servicio de Internet
para la optimización de
los centros sociales
Villa Estrella (Para
la cobertura en todo
el Programa
Parcial)
Mediano y largo Delegación
Conclusión del
proyecto Museo Gota
de Agua
Predio CUFAS
(1.2 ha)
Corto Delegación
Edificios del sector
salud
Ampliar los servicios
médicos gratuitos
Fomentar inversiones
privadas
Espacios con uso
del suelo de
equipamiento
Corto y mediano Delegación
Iniciativa Privada
Secretaría de Obras y
Servicios
Secretaría de Salud
Inversionistas privados
Equipamiento de
asistencia social
Implementar un
programa de
alimentación infantil,
con la creación de
módulos de LICONSA
y desayunadores
infantiles
Villa Estrella Corto y mediano Secretaría de Obras y
Servicios
Secretaría de Salud
SEDESOL
Delegación
DIF-DF
ONG`S
Distribución de leche
LICONSA en tiendas
de abarrotes de la zona
En todo el
Programa Parcial
Corto
Construcción de 2
guarderías, (o solicitar
servicio de
alimentación y medio
internado para las
escuelas que todavía no
lo tengan)
En las colonias con
mayor índice de
marginalidad
Corto Secretaría de Obras y
Servicios
Secretaría de Salud
DIF
SEDESOL
Mercados públicos Mantenimiento y
mejoramiento de los
mercados públicos
En todo el
Programa Parcial
Mediano y largo Delegación
Locatarios
Espacios deportivos
y áreas verdes
Creación de espacios
deportivos, parques y
áreas de juegos
infantiles, sobre los
límites norte y sur del
ANP
En todo el
Programa Parcial
Corto y mediano Delegación
Secretaría de Obras y
Servicios
Instituto del Deporte
Mejoramiento de
espacios deportivos
Villa Estrella Corto y mediano Delegación
Población de la zona
Edificios
correspondientes al
rubro de
comunicación
Construcción de una
oficina de correos
Se establecerán en
el área del
Programa Parcial de
acuerdo a su radio
Corto y mediano Delegación
SEPOMEX
Iniciativa Privada
(mensajería y


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Concepto/
Problemática
Programa Ubicación Período de
Ejecución
Instancia Responsable
y/o Participantes
de influencia.
SEPOMEX
paquetería)
Instalación de buzones
para correspondencia
Avenidas
principales, centros
de barrio o
concentraciones
comerciales
Corto y mediano
Construcción de 3
módulos de policía
Se establecerán en
el área del
Programa Parcial de
acuerdo a su radio
de influencia
Corto y mediano Secretaría de Seguridad
Pública
ASENTAMIENTOS HUMANOS
Asentamientos
humanos en Suelo
de Conservación y
en el ANP
Impulsar programas de
recuperación,
administración y
vigilancia
Suelo de
Conservación
establecido como
Preservación
Ecológica y en el
ANP
Corto, mediano y
largo
Delegación y Secretaría
del Medio Ambiente a
través de la
DGCORENA
Atención de
asentamientos humanos
irregulares a través de
la Comisión de
Regulación Especial
Zonas de
asentamientos
irregulares a los que
aplica la Comisión
de Regulación
Especial
Mediano Delegación, SEDUVI y
Secretaría del Medio
Ambiente a través de la
DGCORENA
Aprovechamiento ypreservación del Área
Natural Protegida
mediante la
implementación de
actividades recreativas
y forestales, apoyadas
de la dotación de
mobiliario urbano
ANP Corto y mediano Secretaría del Medio
Ambiente/
DGCORENA
Delegación
BID o Banco Mundial
Áreas destinadas a
equipamiento
urbano y reserva
territorial en Suelo
Urbano y de
Conservación con
presencia de
asentamientos
irregulares
Reubicación de
asentamientos
irregulares
Zonas destinadas a
equipamiento
urbano y reserva
territorial ocupadas
por asentamientos
Corto Delegación,
DGCORENA y
SEDUVI
FISONOMÍA URBANA
Integración del
paisaje urbano con
el entorno natural
Forestación vial y
mejoramiento de áreas
naturales urbanas
En todo el
Programa Parcial
Corto y mediano Delegación
DGCORENA
Población de la zona
Mantenimiento y
mejoramiento de áreas
verdes, mediante la
En todo el
Programa Parcial
Corto y mediano Delegación
DGCORENA
Población de la zona


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Concepto/
Problemática
Programa Ubicación Período de
Ejecución
Instancia Responsable
y/o Participantes
reforestación
Programa permanente
de rehabilitación para
el predio La Pasión,
con medidas enfocadas
a su preservación y
cuidado e interacción
con el resto de los
elementos propuestos
en el programa de
Preservación y
Aprovechamiento del
Patrimonio Cultural
Predio La Pasión Corto y mediano Delegación
Secretaría del Medio
Ambiente
DGCORENA
Representantes del
Comité de Organización
de la Semana Santa
Programa piloto de
restaurar de fachadas
de los inmuebles
situados dentro de los
tres centros urbanos.
Creación de un banco
de materiales
Tres Centros de
Barrio
Corto y mediano Delegación
Población de la zona
ESPACIO PÚBLICO
Mobiliario urbano Aprovechamiento
óptimo los espacios
públicos existentes
En todo el
Programa Parcial
Corto y mediano Delegación, SEDUVI,
Autoridad del Espacio
Público, Comisión
mixta de mobiliario
Espacios públicos Identificación de los
predios o instalaciones
al interior del Programa
Parcial y
potencialmente
utilizables como
espacios públicos
Suelo Urbano Corto y mediano Delegación
Fomento a la
preservación y el
aprovechamiento
comunitario de los
espacios públicos
Suelo de
Conservación y
ANP
Corto y mediano Delegación
Población de la zona
SEDESOL
Mantenimiento de Mejoramiento del En todo el Permanente Delegación
espacios públicos espacio público, y
dotación de mobiliario
urbano, jardinería y
espacios públicos
Programa Parcial Población de la zona
SEDESOL


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Cuadro 70. Programas de Medio Ambiente

Concepto
Problemática
Programa Ubicación Período de
Ejecución
Instancia Responsable
y/o Participantes
ASPECTOS AMBIENTALES
Emisiones a la
atmósfera de
partículas
suspendidas por
caminos sin
pavimentar
Promover el uso de
Ecocreto o Concreto
Ecológico
Caminos sin
pavimentar en
zonas de
asentamientos
irregulares
atendidos mediante
la Comisión de
Regulación
Especial.
Corto y mediano Delegación
Contaminación al
subsuelo por
letrinas a cielo
abierto y el
desfogue de las
aguas residuales a
cielo abierto
Realizar pruebas piloto con
el llamado “Fosoplas”
Zonas de
asentamientos
irregulares
aprobados por la
Comisión de
Regulación
Especial.
Corto Delegación, Secretaría
de Medio Ambiente y
habitantes de la zona
Tiraderos a cielo Recuperación de las En los límites Corto y mediano Delegación
abierto en barrancas barrancas oriente y nororiente
del Panteón Civil
San Nicolás
Tolentino
DGCORENA
Población de la zona
Contaminación de Desarrollar colectores En el predio Corto y mediano Delegación
suelo y agua marginales y de limpieza conocido como DGCORENA
(mantos acuíferos) CUFA Población de la zona
por la presencia de Secretaría de Obras y
tiraderos de basura Servicios
Secretaría del Medio
Ambiente/Sistema de
Aguas
Fomento de ecotécnias en
las viviendas
Fuego Nuevo y
Ampliación Fuego
Nuevo
Corto y mediano Delegación
Secretaría de Obras y
Servicios
Secretaría del Medio
Ambiente/Sistema de
Aguas
Población de la zona
Establecer sistemas
eficientes de recolección y
disposición final
En todo el
Programa Parcial
Corto y
permanente
Delegación
Secretaría de Obras y
Servicios
Limpieza y rescate de
cuevas arqueológicas
Fuego Nuevo y
Ampliación Fuego
Nuevo
Corto y
permanente
INAH
Delegación
Reducción y supervisión de
emisión de gases
industriales
En aquellas cuevas
en que sea
necesario su
rescate
Corto y mediano Secretaría del Medio
Ambiente
Secretaría del Medio
Ambiente y Recursos
Naturales
(dependiendo el tipo de
emisiones)
Contaminación por Forestación en los límites En la zona Corto Secretaría del Medio


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Concepto
Problemática
Programa Ubicación Período de
Ejecución
Instancia Responsable
y/o Participantes
residuos sólidos colindantes de la Planta de
Tratamiento de aguas
residuales con la mancha
urbana
industrial del
Programa Parcial
Ambiente/Sistema de
Aguas de la Ciudad de
México
Aguas residuales
vertidas a cielo
abierto por la
deficiencia del
drenaje
En la colindancia
poniente y sur de la
Planta de
Tratamiento
RIESGO
Laderas y cortes de
suelo inestables
Construcción de muros de
contención
En la calle
Barranca del
Zapote, en su
costado noroeste
Corto y mediano Delegación
Revisión técnica del
funcionamiento y
estado físico
estructural de los
muros de
contención
Levantamiento técnico de
campo con sistema
georreferenciado
En todo el
Programa Parcial
Corto y mediano Delegación
Evolución de
hundimientos
diferenciales y
grietas
Monitoreo del hundimiento
regional
A lo largo del
Camino Real de
San Lorenzo y en
el polígono
formado por
Camino Real de
San Lorenzo,
Calzada San
Lorenzo y Calzada
Ermita Iztapalapa
Corto, mediano y
largo
Delegación y Sistema
de Aguas de la Ciudad
de México del G.D.F.
Azolvamiento de
bordos
Desazolve En todos los bordos
emplazados en los
arroyos
Corto y mediano Delegación
Suelos con
estructura de
potencial colapso
Estudio Geológico
Geotécnico de la
estratigrafía superficial
En las laderas
oriente y poniente a
partir del suelo de
conservación (San
Juan Xalpa y Valle
de Luces)
Mediano Delegación
Grutas y Socavones Estudio Geológico
Geotécnico
En el Calvario
(Predio la Pasión),
El Molino y Santa
María del Monte
Corto y mediano Delegación
Mejoramiento de
suelos
Seguimiento de
recomendaciones
geotécnicas
Loma Bonita y
Ampliación Fuego
Nuevo
Corto plazo Delegación
Riesgo
hidrometeorológico
Estudio Geológico
Hidráulico
En el Predio
Maravillas, y
Corto y mediano Delegación


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Concepto
Problemática
Programa Ubicación Período de
Ejecución
Instancia Responsable
y/o Participantes
Barranca del
Zapote
Rejillas pluviales y Estudio de su En todo el Corto y mediano Delegación
pozos de absorción comportamiento hidráulico,
recarga de acuífero y
desazolve
Programa Parcial
Profundizar y
actualizar estudio
regional
Estudio integral
geohidrológico
En todo el
Programa Parcial
Mediano Delegación
Bordos Revisión estructural En todo el
Programa Parcial
Corto Delegación
Vialidades
estrechas y
discontinuas como
elemento de
ampliación del
riesgo
Estudio de factibilidad para
adecuación de vialidades
En todo el
Programa Parcial,
particularmente en
zonas limítrofes
con el ANP
Corto y mediano Delegación, Secretaría
de Obras y Servicios y
Secretaría de
Transportes y Vialidad
Elementos
generadores de
obstrucción del
flujo vehicular
Estudio de ordenamiento
vial
En vialidades
principales
Corto y mediano Delegación, Secretaría
de Obras y Servicios y
Secretaría de
Transportes y Vialidad
Locales comerciales
con potencial de
riesgo
Supervisión sistemática y
verificación del
cumplimiento de la
normatividad
En todo el
Programa Parcial
Permanente Delegación
Centro de salud y
atención a
damnificados por
desastre
Proyecto de Construcción o
adecuación de locales
En sitios de fácil
acceso y con
recursos para la
atención a personas
siniestradas
Corto y mediano Delegación
Cultura para la Fortalecimiento de los En todo el Permanente Delegación
protección civil, la Programas Programa Parcial
prevención y la correspondientes e
atención de riesgos incorporación de la
sociedad civil en el diseño,
ejecución y formación de
cuadros
Organización Talleres interactivos En colonias, Corto, mediano y Organismos vecinales ,
vecinal relacionados con el riesgo y
la vulnerabilidad
centros de barrios y
casas de oficios
largo autoridades
delegacionales
Protección Civil y
Participación
Ciudadana del G.D.F.


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Concepto
Problemática
Programa Ubicación Período de
Ejecución
Instancia Responsable
y/o Participantes
Culturas y
diversidad cultural
Talleres interactivos
relacionados con el riesgo y
la vulnerabilidad
En colonias y
Centros de Barrio y
casas de oficios
Corto, mediano y
largo
Organismos vecinales,
autoridades
delegacionales,
Secretaría de Cultura
del G.D.F.
Género Talleres interactivos
relacionados con el riesgo y
la vulnerabilidad
En colonias y
Centros de Barrio y
casas de oficios
Corto, mediano y
largo
Organismos vecinales,
autoridades
delegacionales,
Secretaría de Cultura e
Instituto de la Mujer
del G.D.F.
Organización Establecimiento del consejo En las sedes Corto Organismos vecinales,
multisectorial de protección civil
ciudadano
territoriales
involucradas
autoridades
delegacionales,
Secretaría de
Protección Civil,
Secretaría de Gobierno,
sector empresarial y
académico


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Cuadro 71. Proyectos Urbanos Específicos

Concepto
Problemática
Programa Ubicación Período
de
Ejecución
Instancia Responsable y/o
Participantes
PROYECTOS ESPECÍFICOS
Capacitación y
empleo
Casas de Oficios Espacios
subutilizados de la
Delegación,
Centros Sociales,
Baldíos con uso del
suelo de
Equipamiento
Corto y
mediano
Delegación
SEDECO
Secretaría del Trabajo y
Fomento al Empleo
Población de la zona
Secretaría de Economía
Fuentes de trabajo Fomento a la creación de
microempresas
cooperativas, talleres
técnico artesanales, con
asistencia y apoyos
crediticios
Zonas de uso del
suelo industrial y
otras permitidas en
la Tabla de Usos
del Suelo
Corto y
mediano
SEDECO
FONDESO
Delegación
Secretaría de Economía
Secretaría de Finanzas
Economía local Vinculado al programa de
gestión cultural, la
construcción de un
teleférico bi-cable, con
cabinas panorámicas
Ubicación
especifica de las
bases bajo un
estudio previo.
Mediano y
largo
Delegación
Secretaría de Finanzas
SETRAVI
Inversionistas Privados
Equipamiento
Cultural y
Educativo
Terminación de Museo
Gota de Agua
Predio CUFAS
(aproximadamente
1.2 ha)
Corto y
mediano
Delegación
Secretaría de Finanzas
Proyectos Desarrollo de un proyecto Zona sur del Predio Corto y Delegación
económicos de hidroponia CUFAS mediano Secretaría del Medio
sustentables Ambiente/Sistema de Aguas.
Población de la zona
Transporte Proyecto de Teleférico bicable
Al Norte del Cerro
de la Estrella
Mediano y
largo
Delegación, SETRAVI y
Secretaría del Medio Ambiente


6.2 Estrategia Económica
La solución a los desafíos económicos que afronta el presente Programa Parcial de Desarrollo Urbano , permite el
despliegue de una nueva perspectiva del desarrollo que logre el reforzamiento de la cohesión económica y social y la
sustentabilidad geográfica de la zona, así como una articulación virtuosa con los ámbitos territoriales con los que está
relacionada: en primera instancia con la delegación Iztapalapa, con el resto del Distrito Federal y la Zona Metropolitana del
Valle de México (ZMVM). Por lo que a partir del Ordenamiento Territorial se promueve modificar el curso de las
tendencias que configuran el escenario actual, implementando una estrategia económica que genere empleo e ingreso de la
población residente, mediante el impulso de actividades ligadas al aprovechamiento del potencial del territorio, donde los
objetivos, las estrategias sectoriales y las acciones estratégicas permitan llegar a la imagen objetivo del presente programa.

Estas actividades, al concebirse la mayor parte de ellas como pequeños esfuerzos encadenados y programados y no tanto
como megaproyectos de difícil cristalización, se vuelven técnica y financieramente factibles. Se trata de movilizar la
infraestructura, los recursos naturales y la fuerza de trabajo actualmente desaprovechada y desempleada, para minimizar los
recursos financieros necesarios. Los esfuerzos de pequeña escala se harán sobre todo con la gente, con los jóvenes en
situación crítica por la desocupación y la criminalidad en ascenso, que aprenderán haciendo de maestros que educan
transformando, compartiendo lo que saben en casas de oficios que ayudan a construir relaciones sociales solidarias y de
apoyo mutuo entre jóvenes —hoy sin opciones— y personas de la tercera edad y adultos desocupados que se integrarán a
estas tareas.


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Se crea un Dispositivo para la rearticulación productiva basado en las MiPyME´S, que fomenta la preservación y
aprovechamiento del patrimonio cultural y natural, la nueva ruralidad urbana y la agroindustria, las tecnologías adecuadas
para la recolección, tratamiento y uso del agua, las cadenas desechos-insumo, y la proveeduría de bienes y servicios para las
zonas económica especiales aledañas al polígono. Esta rearticulación productiva que se promueve a través de las micro y
pequeñas empresas sociales y de las casas de oficios, se orienta a promover y desarrollar las siguientes actividades: la
preservación y el aprovechamiento del patrimonio cultural y natural, impulsando las industrias culturales y los servicios
relacionados con la afluencia de un millón y medio de visitantes a la zona de La Pasión, y con el potencial atractivo del
patrimonio arqueológico de la zona; las tecnologías adecuadas para la recolección, tratamiento y uso del agua; la nueva
ruralidad urbana y la agroindustria; las cadenas desechos-insumo; la proveeduría de bienes y servicios para las unidades
productivas ubicadas en la Delegación y sus alrededores, entre otras que a continuación se exponen.

Por lo que se debe:

.
Preservar y aprovechar el patrimonio cultural y natural del Cerro de la Estrella.

.
Impulsar proyectos ecoturísticos dentro del suelo de conservación, específicamente en la zona del Ejido de los Reyes
Culhuacán, a fin de promover la generación de empleo, así como la creación de actividades recreativas, culturales y
ecológicas en la región.

.
Crear un Dispositivo para la rearticulación productiva basado en las MiPyME´S.
.
Consolidar la planta productiva presente en la zona, en especial la que se encuentra en las zonas industriales de los
sectores norte, noreste y sureste.
.
Fomentar la agroindustria (particularmente la hidroponía), así como las tecnologías adecuadas para la recolección,
tratamiento y uso del agua.
.
Promover esquemas de proveeduría de bienes y servicios para las zonas económicas especiales aledañas al polígono.

Programa

“Creación de Casas de oficios para Jóvenes y Adultos Mayores”

Las Casas de Oficios son un Proyecto Estratégico básico para el polígono, tienen como finalidad ofrecer oportunidades de
empleo a jóvenes y a personas de la tercera edad actualmente desocupados. La estrategia se basa en la capacitación en
oficios que se relacionan con las necesidades básicas de la comunidad: preservación del paisaje, agua, alimentación, salud,
vivienda, manejo del riesgo y desarrollo productivo, entre las más visibles.

El financiamiento del proyecto tiene varias opciones: a) la firma de convenios con instituciones educativas que aportan en
especie espacio físico, profesores y asesorías (Universidad de la Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana,
Universidad de Chapingo, Universidad Nacional Autónoma de México, Faro de Oriente); b) la firma de convenios con
empresas privadas que podrían estar interesadas por cuestiones fiscales o de imagen; c) la firma de convenios con empresas
para capacitar personas que después pudieran trabajar para las mismas, y c) la identificación de recursos asignados a
programas ya existentes de los gobiernos local y delegacional para canalizarlos a los fines de las Casas de Oficios.
Territorialmente, las Casas de Oficios deberían ubicarse en al menos dos de los 4 Centros de Barrio o de los 3 Corredores
Urbanos propuestos para estructurar el polígono. Para instalar las Casas de Oficios, se considera el empleo de los recursos
existentes, es decir, instalaciones o equipamientos actualmente desaprovechados. También se podría convenir la utilización
de una parte de las instalaciones del Faro de Oriente.

Para el fortalecimiento de la autonomía del proyecto, se retoman los incentivos propuestos (acciones socioeconómicas) en el
Programa Delegacional 2007 para áreas con zonificaciones H y HC, a saber:

.
Promoción y diversificación de las actividades económicas con el objeto de apoyar a las zonas marginadas, impulsando
una actividad económica de industria familiar en las zonificaciones H y HC.
.
Apoyo administrativo a la micro y pequeña industria en las colonias populares y la comercialización de sus productos.

Para Corredores urbanos:

.
Participación de todos los agentes sociales interesados en mejorar la capacidad productiva del Programa Parcial de
Desarrollo Urbano Cerro de la Estrella; a través de las áreas encargadas del desarrollo social y fomento económico.


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Adicionalmente, la Delegación impulsará las estrategias y acciones definidas por el Programa mediante la creación,
aplicación y el fortalecimiento de lo siguiente:

Programa de Impulso a la Industria Familiar: En este aspecto, se apoyará a la aplicación de los instrumentos definidos a
nivel Federal y del Gobierno del Distrito Federal para capacitación y financiamiento a la micro y pequeña industria de
carácter familiar, principalmente en las colonias populares así como apoyar en la comercialización de sus productos, todo
ello con el fin de fomentar la creación de fuentes de empleo y revertir el crecimiento de empleos informales.

Se aprovechan algunos de los Beneficios Fiscales establecidos en el Código Financiero del Distrito Federal, tales como las
reducciones fiscales o en su caso las exenciones que establece el artículo 502 y que se otorgan dependiendo de la
disponibilidad presupuestal y con cargo al presupuesto de Egresos. Estos se beneficios se aplican sobre Impuestos y
Derechos tales como el Impuesto sobre Nóminas, sobre Adquisición de Inmuebles, o derechos por la expedición de
licencias, certificados o impactos urbanos y ambientales.

Acciones

.
Promover la participación de los jóvenes y adultos mayores de la zona.
.
Llevar a cabo una búsqueda de apoyos de organismos nacionales e internacionales, así como de las dependencias de la
administración pública local y federal.

.
Convocar la participación de la Oficialía Mayor, Secretarías del Medio Ambiente, de Desarrollo Urbano y Vivienda, de
Desarrollo Económico, de Finanzas, de Obras y Servicios, de Transportes y Vialidad, de Trabajo y Fomento al Empleo,
así como del Sistema de Aguas de la Ciudad de México.

.
Proponer a la administración pública local la valoración de adquirir inmuebles baldíos para la construcción de la
Infraestructura.

.
Fomentar la creación de micro y pequeñas empresas.

.
Analizar las vocaciones productivas y de los oficios con potencial a nivel local, así como de las posibilidades reales de
empleo en la delegación.
.
Analizar la oferta de apoyos: programas delegacionales, locales y federales, e interés de la iniciativa privada en las
opciones presentadas.

Las capacitaciones que pueden implementarse a través de las Casas de Oficios son las siguientes:

.
Preservación y aprovechamiento del patrimonio cultural.

.
Preservación y aprovechamiento del patrimonio paisajístico y natural.

.
Prevención de riesgos naturales, sociales y económicos.

.
Restablecimiento del ciclo del agua.

.
Seguridad alimentaria y en el hábitat.

.
Mejoras territoriales.

.
Captación y cosecha de agua de lluvia en casa.

.
Mantenimiento y autoconstrucción de vivienda.

.
Museografía.

.
Tallado y Grabado de madera.

.
Técnicas de agricultura orgánica y ruralidad urbana, tales como la producción de hortalizas y cultivos de azotea, así
como los pequeños establos de traspatio a través de proyectos productivos con base en la agricultura hidropónica.

.
Producción de conservas, frituras y alimentos procesados.

.
Producción de composta.

.
Herbolaria.

.
Producción acuícola.

.
Curtiduría.

.
Artesanías de resina.

.
Creación y desarrollo de MiPyME´S.
Programa

“Impulso a la formación de polos de desarrollo no tradicionales”


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Acciones

.
Crear polos de desarrollo no tradicionales, que descansen en la participación de los actores locales (habitantes e
instituciones educativas).

.
Establecer convenios con universidades que residen en la delegación para la creación de institutos de investigación
especializados, en diversas disciplinas académicas: desarrollo de software, bio-medicina y otros campos de la biotecnología,
antropología, arquitectura, diseño, matemáticas aplicadas, geografía y artes.

Programa

“Impulso a Proyectos Productivos, Formación de Cooperativas y Modernización de Establecimientos Mercantiles
Generadores de Empleo en la Zona”

Acciones

.
Promover la firma de Convenios con autoridades federales para el otorgamiento de subsidios o apoyos para la creación
de cooperativas.

.
Asesorar a micro, pequeños y medianos empresarios sobre los trámites necesarios para la apertura de sus empresas.

.
Difundir programas de apoyo locales, tales como el otorgamiento de créditos del Fondo de Desarrollo Social.

.
Promover la participación de las Dependencias del Gobierno del Distrito Federal para la dotación de infraestructura.

.
Actualizar y difundir los servicios de los Centros de Vinculación Empresarial.

.
Impulsar el surgimiento y consolidación de actividades industriales no contaminantes, que utilicen los procedimientos y
tecnología necesaria para mitigar el impacto ambiental y riesgo.

.
Promover programas de modernización empresarial, considerando el otorgamiento de incentivos que permitan a la
industria establecida en la zona, la reconversión de sus sistemas, introduciendo tecnologías no contaminantes que
reduzcan el consumo de agua y energía.

Programa

“Fomento a rearticulación productiva de las micro, pequeñas y mediana empresas agroindustriales, de tecnologías
de escala y cadenas de desechos insumo”

Acciones

.
Fomentar una mayor articulación de las cadenas productivas al interior de los Territorios de Gestión.

.
Promover el establecimiento de reducciones fiscales para micro, pequeñas y medianas empresas cuyas materias primas
son desechos de otras empresas, en un intento por construir circuitos estables.

.
Articular a las micro, pequeñas y medianas empresas como abastecedoras de los agrupamientos industriales locales y
regionales.

.
Fomentar asociaciones horizontales entre pequeños y medianos productores para la comercialización.

.
Promover la formación y consolidación de Comunidades Urbanas Productivas en zonas con determinadas vocaciones
económicas.

Programa

“Desarrollo de Comunidades Urbanas Productivas”

Acciones

.
Estudiar la factibilidad para el desarrollo de una o varias comunidades urbanas productivas en la zona urbana de la
delegación.

.
Promover la transformación de alguna(s) colonia(s) o barrio(s) en el (los) que se identifique la vocación o el potencial
en una actividad específica o un conjunto de actividades vinculadas entre sí, en una zona productiva especializada.

.
Diseñar un modelo de intervención que, además de gestionar la realización del estudio, la selección de los incentivos, la
implantación del programa, las modalidades de capacitación (Casas de Oficios) y las fuentes de financiamiento, en
paralelo actúe sobre el problema de la vivienda y los servicios públicos mejorando así la calidad de vida de la
comunidad en territorios relativamente extensos del polígono y la delegación.


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Se plantea la reestructuración socio-económica y la reutilización física de ámbitos urbanos delimitados con un cierto grado
de especialización o ventajas comparativas, con la finalidad de multiplicar el empleo y elevar el nivel de ingreso de los
habitantes. Entre otros aspectos se requiere un estudio que contemple lo siguiente:

1. Identificar y seleccionar espacios territoriales específicos, con un cierto grado de desarrollo de actividades comerciales,
de servicios artesanales o manufactureras de diversos tipo, que son la base para la implantación del proceso.
2. Fomentar economías de aglomeración por concentración de actividades competitivas y complementarias, para que actúen
como factores de atracción de usuarios y consumidores.
3. Promover la cooperación entre participantes, en términos de comercialización, de productos y compra de insumos,
aprovechamiento y creación de mecanismos de financiamiento, asesoría para la innovación tecnológica, marketing y
promoción, etcétera.
4. Mejorar y adecuar la infraestructura y los servicios existentes, a las necesidades de las actividades nuevas que se
desarrollen.
5. El gobierno local promueve la creación de unidades de promoción y desarrollo, capaces de ofrecer apoyo a los
participantes (individuales y asociados) en términos de capacitación, información, comercialización, administración,
promoción, financiamiento, tecnología, entre otros aspectos.
Programa

“Promoción de nuevas formas de ruralidad urbana de tipo forestal, piscícola, ganadera y agrícola”

Acciones

.
Introducir en la planeación suburbana procesos productivos antes reservados sólo a las áreas rurales.

.
Impulsar un nuevo equilibrio territorial entre el campo y la ciudad que permita, por una parte, hacer sustentable la
periferia de la ciudad y ofrecer a los nuevos moradores una opción de vida; por otra, transformar los imaginarios
sociales, estableciendo una nueva relación hombre naturaleza.

.
Fomentar la producción de hortalizas y cultivos de azotea, así como los pequeños establos de traspatio a través de

proyectos productivos con base en la agricultura hidropónica.
.
Reforzar la incorporación al mercado de actividades tales como horticultura, acuacultura, herbolaria, entre otras.
.
Fomentar el desarrollo de actividades productivas sustentables en Suelo de Conservación como una medida de

preservación, que a su vez favorezca la creación de nuevas fuentes de empleo en el ámbito local. En esta línea, se
pretende impulsar proyectos ecoturísticos, forestales y agroindustriales que permitan el uso racional del Suelo de
Conservación.

Existen en la delegación y en el polígono de aplicación, importantes potenciales productivos y de desarrollo que se pueden
aprovechar en beneficio de los pobladores del área; el reto consiste en identificar las opciones productivas más propicias y
proyectarlas con base en una estrategia de visibilidad y revalorización de los servicios ambientales y simbólicos que
representan las actividades productivas en la zona, y su incorporación como valor agregado en los productos.

Programa

“Creación de dispositivos de seguridad alimentaria y en el hábitat”

Acciones

.
Promover medidas de seguridad alimentaria, como huertos de azotea y de traspatio a través de proyectos productivos
con base en la agricultura hidropónica.
.
Promover el programa entre productores (micro, pequeños y medianos empresarios y cooperativistas de todos los
sectores vinculados a la alimentación) del territorio.
.
Promover la suscripción de Convenios en Participación, entre autoridades de la delegación, gobierno central, y con las

instituciones de investigación y educación superior interesadas en participar.
Tales proyectos deben estar comprendidos en un plan de manejo de la unidad de gestión que siga las siguientes
orientaciones:

.
Partir de una visión que pondera los saberes y la acción local.


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

.
Constituirse en el corto plazo, en un apoyo directo a la toma de decisiones en la escala local en los ámbitos de:
pronósticos (meteorológicos y de mercado), control ambiental (erosión, plagas, inundaciones entre otros), evaluación de
daños por catástrofes.

.
Ofrecer una ruta de acciones que permita obtener productos utilizables en el corto plazo.

.
Fortalecer las acciones encaminadas al desarrollo de un Centro de Información, Prospectiva y Evaluación que evite
duplicidades en esfuerzos, producción y adquisiciones de información estadística y geográfica por los agentes en la
escala local.

.
Inscribirse en un marco prospectivo de la actividad alimentaria.

.
Realizar funciones de investigación, asesoría técnica agroindustrial, agrícola, pecuaria, acuícola y forestal dirigida a la
seguridad alimentaria, educación y capacitación, asesoría administrativa y financiera, acopio y comercialización de
productos, servicios informáticos y legales, consolidación de insumos, monitoreo y evaluación de la ordenación de
microcuencas, y manejo administrativo financiero de la microcuenca como mutualidad.

Para lo cual requerirá infraestructura y equipamiento:


.
Laboratorios: análisis de materiales, de suelos, agua, bromatológico, plagas.
.
Estaciones meteorológicas: pronósticos pluviométricos y climáticos, asesoría de cultivos, cálculo de láminas de riego.
.
Bodegas y silos: plazas, volúmenes y precios.
.
Parque de maquinaria: economías de escala, productividad.
.
Educación: certifica alumnos y calidad.


Los dispositivos de seguridad alimentaria permitirán:


.
Promover la articulación de cadenas productivas, lograr economías de escala y aumentar el rendimiento.
.
Atender de manera prioritaria a las zonas de mayores rezagos dentro de la cuenca.
.
Impulsar la preservación y manejo sustentable de los recursos naturales: reforestación comunitaria, protección de


cuencas y uso eficiente del agua.

Programa

“Fomento a la creación de asociaciones para la producción entre instituciones de educación superior y centros de
investigación con las comunidades y empresas locales”

Acciones

.
Establecer convenios de participación con los actores productivos y con los generadores de información y
conocimiento.
.
Seguimiento a los convenios para la conservación del patrimonio histórico-cultural y paisajístico, así como para velar
por los intereses sociales.

Proyectos Públicos

En función de las diferentes necesidades existentes en el presente Programa Parcial, se establecen en primer lugar un grupo
de proyectos de inversión pública, que permitirán brindar una mejor calidad de vida a los habitantes de la zona.
Adicionalmente esta inversión pública permitirá ofertar de manera temporal empleo a los habitantes del Cerro de la Estrella.
Estos proyectos fundamentalmente se dividen en:

.
Infraestructura

-Conclusión de la red de agua potable.
-Introducción de la red de agua y drenaje.
-Mantenimiento de las redes de agua potable y drenaje.
-Colocación y mejoramiento de las instalaciones de alumbrado público y de energía eléctrica.
-Pavimentación de vialidades y banquetas.



Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

.
Equipamiento

-Unidades médicas de primer contacto.
-Clínica Hospital.
-Guarderías.
-Mercados Públicos.
-Mejoramiento y construcción de escuelas de niveles preescolar y primaria.
-Instalaciones de servicios urbanos (tesorería, telégrafos, correo postal, etc.).
-Centro social (bibliotecas, talleres, comedor, etc.).
-Centro de capacitación para el trabajo.
-Museo Gota de Agua.
-Zonas recreativas.
-Proyecto Ecoturístico con ejidatarios de Los Reyes Culhuacán.


La inversión en estos proyectos la llevarán a cabo las distintas dependencias de la Administración Pública del Distrito
Federal, según corresponda a su competencia, o bien, en su caso la Delegación Iztapalapa, de conformidad con su
respectivos presupuestos, algunos de los cuales pueden ser potencializados con apoyos o subsidios provenientes de
Programas de la Administración Pública Federal, pero sobre todo gracias a las asociaciones en participación que incorporen
a las comunidades y organizaciones del lugar junto con instituciones de investigación y otras de la sociedad civil.


Proyectos privados y sociales

De acuerdo al entorno socioeconómico de la zona, la estrategia económica del presente Programa Parcial, es fomentar la
creación de empleos, a partir del aprovechamiento de las ventajas con que cuenta la zona, apoyar al pequeño y mediano
empresario, para la apertura de comercios y servicios, así como para la regularización de establecimientos mercantiles, y
promover la integración de cadenas productivas en el Cerro de la Estrella.

También se propone la modernización de la planta productiva que aún subsiste en la zona, mediante el otorgamiento de
estímulos fiscales para industrias no contaminantes, que empleen a habitantes de la Delegación Iztapalapa.

Programa

“Crear un sistema de formación, fortalecimiento y reconocimiento de capacidades para los trabajadores y los
productores con equidad de género”

Analizar aquellos elementos que podrían constituirse en organizadores del conocimiento, la sociedad y el territorio. Tres
recursos clave que es necesario desarrollar para situarnos en los niveles internacionales son:

.
Los recursos informáticos. Dentro de los cuales destaca el desarrollo de nuevos enfoques en la investigación empírica
con respecto a la utilización de encuestas y datos secundarios. El elemento central para recopilar y sistematizar la
información es el desarrollo de un software especializado.

.
Los sistemas de información estadística orientados al análisis social.
.
Los sistemas de información geográfica. Vitales en diversas actividades como la planeación urbana, los estudios
ambientales y la educación a distancia.

En los tres ámbitos señalados es indispensable el desarrollo de investigación básica dirigida a la matemática del análisis
prospectivo y la investigación evaluativa, en la que destacan materias emergentes como la matemática conceptual, el
análisis exploratorio de datos, la teoría de decisiones fuzzy, la construcción de datos complejos, la teoría de redes sociales y,
desde luego, la dinámica no lineal y los sistemas complejos, estrechamente relacionados con la geomática y la prospección.

En este sentido, el sistema que se diseñe tiene que reconocer formalmente los conocimientos tradicionales y a la vez
fomentar el uso y la aplicación de las nuevas ciencias y tecnologías. De esa conjunción, brotarán conocimientos fronterizos
e innovaciones que no se logran con la capacitación para el trabajo de corte escolarizado.


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa


VII ESTRATEGIA DE GESTIÓN


7.1 Administración Urbana
El nuevo orden urbano, establece como uno de sus principales objetivos el atender con mayor énfasis las zonas donde existe
un alto grado de deterioro o subutilización de su infraestructura como la Delegación Iztapalapa.

El concepto de desarrollo urbano hace referencia a la forma en que la población de las ciudades (individuos, comunidades y
organizaciones) resisten a las condiciones del medio, se apropian del espacio y transforman los territorios para poder
convivir. En el Taller de tendencias se configuraron seis Territorios de Gestión en el Cerro de la Estrella, que reagrupa las
unidades territoriales del Programa Parcial de Desarrollo Urbano anterior, publicado en G.O.D.F. el 15 de septiembre de
2000, en función de las características que adoptan las principales tendencias de cada lugar en el corto, mediano y largo
plazo.

Se plantea como una estrategia administrativa la suscripción de convenios de asociación en participación con las
universidades, institutos de investigación y organizaciones de la sociedad civil interesadas en participar en la zona, así como
con los representantes vecinales, comunales y organizaciones ahí arraigados, para impulsar las labores relacionadas con las
estrategias planteadas

Esta estrategia se establece como reconocimiento práctico de la estrecha relación que existe entre Desarrollo Urbano y
Desarrollo Económico, participación social y situación financiera institucional. No hay duda de que la principal limitante
para la puesta en marcha y el buen desempeño del Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Cerro son los recursos
financieros. En esta perspectiva se busca minimizar su requerimiento no por la ruta del adelgazamiento estatal y el
abandono de las responsabilidades de seguridad social, sino al contrario, movilizando todos los recursos disponibles –
naturales, infraestructurales y técnicos- y sobre todo avanzando en el involucramiento de la gente para desarrollar una
economía participativa.

El modelo conceptual de la forma de operar de la economía participativa para un caso hipotético de transporte, es el
siguiente: el Gobierno del Distrito Federal, anuncia una ruta de transporte señalando sus características físicas —tipo,
recorrido, horarios, puntos de peaje, etcétera— y precio estimado. Los consumidores organizados, por ejemplo, en los
dispositivos urbanos de seguridad alimentaria y de hábitat o en cooperativas, responden con sus propias propuestas acordes
a los circuitos que comúnmente recorren, horarios y coste social que les representa según el precio indicado.

Por su parte, la unión o centro de transportistas en participación, responden con propuestas de rutas horarios y precios que
estarían dispuestos a poner en disposición de los consumidores, tomando las características del transporte y los precios
indicativos como estimaciones de los beneficios y costes reales de los recursos necesarios.

Esto permite reducir las propuestas demasiado optimistas a un plano factible, por una parte haciendo que los consumidores
reduzcan sus pretensiones y por otra impeliendo a los transportistas a que mejoren su eficiencia. Tanto consumidores como
productores o transportistas, deberán tener fácil acceso no sólo a los precios indicativos que sintetizan la totalidad del
escenario económico, sino también a datos cualitativos y descriptivos. A medida que avanza el proceso de iteración, las
propuestas se van acercando al conjunto viable y los precios a los costos de oportunidad. Dado que ningún participante del
proceso de planificación disfruta de una ventaja sobre el resto, este procedimiento puede generar simultáneamente equidad y
eficiencia, en tanto la iteración culmina con propuestas sensatas de consumo a la luz de los costes de oportunidad social
reales. Es decir, alcanzando la mejor calidad de vida que se puede en un territorio y un contexto determinados.

Como puede verse, el modelo de participación presentado para un sector especialmente complejo, tiene validez no sólo para
el transporte y la comunicación, sino también, para la seguridad urbana y en general para todas las estrategias que se han
descrito. Una vez desarrollado en sus detalles habrá que considerarlo como una línea que corta transversalmente a todas las
acciones. Ello sin renunciar a otras acciones de política como las siguientes:

.
Diseño y desarrollo de una Zona económica especial en Iztapalapa mediante un Modelo de cooperación

interinstitucional y de vinculación entre distintos órdenes de gobierno, (federal, central y delegacional); mediante la

suscripción de Convenio de colaboración, y otorgamiento de apoyos y estímulos a la actividad económica.


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

.
Transformar al Área Natural Protegida en el espacio público más importante del polígono a partir del desarrollo de un
Modelo para la preservación ecológica y el aprovechamiento del patrimonio paisajístico, donde participen la
Delegación Iztapalapa, la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal y los habitantes de la zona.

.
Llevar a cabo la recuperación de los espacios públicos, a través de Programas especializados en conjunto con la
Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno Federal y la Delegación Iztapalapa.

.
Promover la participación del Sistema de Aguas de la Ciudad de México en la realización de acciones y proyectos del
Programa para establecer los mecanismos para el buen funcionamiento y mantenimiento de la infraestructura del
presente Programa Parcial.

.
Restablecer el ciclo del agua, por parte del Sistema de Aguas de la Ciudad de México mediante la construcción de
gaviones, terrazas, acueductos, ollas de captación chicas y medianas, aguajes, bardas de piedra, plantas de tratamiento
de agua, y nuevas modalidades domiciliarias e institucionales para la captación, tratamiento y utilización del agua de
lluvia.

.
Reforestar el ANP con especies nativas diversas, emulando los ecosistemas originarios, y creación de una cooperativa
para cultivo y venta de cactáceas, incluyendo la participación de la Delegación Iztapalapa, la Secretaría del Medio
Ambiente (DGCORENA) y los habitantes de la zona.

.
La Delegación Iztapalapa creará un Dispositivo para la dotación de equipamiento urbano y servicios públicos por
unidad territorial de gestión

.
Conjuntamente, la Delegación Iztapalapa y la Secretaría de Protección Civil, diseñarán y ejecutarán un Programa de
obras para disminuir los riesgos naturales en el polígono del PPDU, tales como bordos, muros de contención, cortinas
de protección, canales, etcétera.

.
La Delegación Iztapalapa promoverá ante el Instituto de Vivienda el diseño y ejecución de un Programa para el
mejoramiento y la ampliación de la vivienda.
.
La Delegación Iztapalapa coadyuvará en la consolidación de los Corredores de Servicios y Equipamiento, y
flexibilización de los usos de suelo en ciertas zonas para promover la oferta de servicios.
.
Diseño y creación del sistema ciudadano de comunicaciones y transporte, que incluye la adopción de esquemas de
transporte alternativo, con la participación de la Delegación Iztapalapa y la Secretaría de Transportes y Vialidad.
.
La Delegación Iztapalapa en conjunto con la Secretaría del Medio Ambiente se encargarán del diseño y ejecución del
Proyecto procesamiento de desechos.

.
Con la participación de la SEDUVI, Secretaría de Turismo, Secretaría del Medio Ambiente y Finanzas, la Delegación
Promoverá la instalación de un corredor turístico que ofrezca áreas para: eventos artísticos, conferencias y
exposiciones; restaurantes de primer nivel (con certificación sanitaria en agua y alimentos); comercios para venta de
panadería, productos de maíz, dulces típicos, conservas, etcétera, y artesanías de tejido de punto, prendas de vestir,
materiales pétreos, cerámica, herrería, entre otras. Las características del corredor deberían definirse de común acuerdo
con los diferentes actores delegacionales y locales

.
Identificación de servicios educativos y de investigación en disciplinas históricas y arqueológicas, para instalar en
Iztapalapa (en el museo local Fuego Nuevo) mediante el involucramiento de las autoridades federales (INAH), del
gobierno local, de organismos y fundaciones nacionales e internacionales, y de la comunidad local.

Las Dependencias, Organismos, Órganos y Unidades Administrativas involucradas directamente en la aplicación y solución
de la problemática para el presente Programa Parcial son: la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, la Secretaría del
Medio Ambiente, la Secretaría de Transportes y Vialidad, Secretaría de Protección Civil, el Instituto de Vivienda, la
Comisión de Recursos Naturales, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México, la Dirección General de Regularización
Territorial y la Delegación Iztapalapa.

Además, es necesaria la participación de organismos y entidades de la Administración Pública Federal, tales como el
Instituto Nacional de Antropología e Historia, y en algunos casos la CORETT.

En la ejecución de la estrategia de administración urbana, deberá participar de manera organizada la población, para lo cual
se establece lo siguiente:

.
Difundir entre la población los programas de sustitución, mejoramiento, obra nueva, y de sustentabilidad (ecotécnicas)
del Instituto de Vivienda.

.
La DGRT y la CORETT de acuerdo a sus ámbitos de competencia deberán facilitar y agilizar la regularización
conforme a lo establecido en la estrategia del presente Programa Parcial.

.
La Secretaría de Protección Civil deberá participar en los dictámenes de prevención y seguridad.


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

.
Llevar a cabo la recuperación de la zona patrimonial del Cerro de la Estrella.
.
Reforestar el Área Natural Protegida.
.
Llevar a cabo la recuperación de las cuevas del Cerro de la Estrella.
.
Llevar a cabo reuniones con autoridades de la Delegación, la SEDUVI, SETRAVI, Sistema de Aguas y las instancias


involucradas para dar un seguimiento oportuno al presente Programa Parcial de Desarrollo Urbano.
.
Integrar la zona patrimonial y cultural del Cerro de la Estrella en un polígono que involucre otras zonas de relevancia
para la Delegación Iztapalapa.

Además en concordancia con el Nuevo Orden Urbano, cuyo objetivo es transformar a la Ciudad de México en un verdadero
espacio de integración social, la Delegación deberá:

.
Frenar la expansión de los asentamientos humanos hacia el Suelo de Conservación y Área Natural Protegida,

conjuntamente con la Secretaría del Medio Ambiente.
.
Impulsar la inversión pública y privada para generar nuevas fuentes de empleo.
.
Difundir entre la población los programas de sustitución, mejoramiento, obra nueva, y de sustentabilidad (ecotécnicas)

del Instituto de Vivienda.
.
Crear un Dispositivo para la dotación de equipamiento urbano y servicios públicos por unidad territorial (territorio de

gestión).
.
Crear Centros de comunales de producción artesanal.
.
La dependencia de Sistema de Aguas de la Ciudad de México, deberá participar con la realización de acciones y

proyectos planteados en el presente programa, así como establecer los mecanismos para el buen funcionamiento y

mantenimiento de la infraestructura al interior del Programa Parcial de Desarrollo Urbano Cerro de la Estrella.
.
Con la Secretaría de Protección Civil de participar en los dictámenes de prevención y seguridad.
.
Fomentar la creación de cooperativas, de manera coordinada entre la Delegación Iztapalapa, los habitantes de la zona y

la Secretaría del Trabajo y Fomento Cooperativo, con algunos apoyos del FONDESO, DF
.
Promover con la Secretaría del Medio Ambiente la reforestación del Área Natural Protegida.
.
Llevar a cabo reuniones con autoridades de la Delegación, con SEDUVI, SETRAVI, Sistema de Aguas y las instancias

involucradas para dar un seguimiento oportuno al presente Programa Parcial.


7.2 Participación Ciudadana
Uno de los principales espacios institucionales que encauzan la participación ciudadana son los Comités Ciudadanos, que de
conformidad con la Ley de Participación Ciudadana son órganos de representación ciudadana que tienen como función
principal relacionar a los habitantes del entorno en que hayan sido electos con los órganos político administrativos de las
demarcaciones territoriales para la supervisión, evaluación, y gestión de las demandas ciudadanas en temas relativos a
servicios públicos, modificaciones al uso del suelo, aprovechamiento de la vía pública, verificación de Programas de
seguridad pública, verificación de giros mercantiles, en el ámbito y competencia de los órganos político administrativos de
las demarcaciones territoriales.


Sin embargo, en el Cerro de la Estrella la participación ciudadana también se encauza por medio de organizaciones no
gubernamentales y de los partidos políticos, a través de sus distritos.


Para promover, difundir y evaluar el esquema de planeación del ordenamiento territorial y para que el Programa Parcial sea
exitoso, se requiere forzosamente la convocatoria y el compromiso de la sociedad en general: industriales, universidades,
organismos culturales e instituciones gubernamentales en la ejecución de las acciones; además en todo el proceso de
planeación, programación, operación, supervisión y evaluación del mismo.


Por tal motivo, se establece necesario agotar los medios de participación establecido en la Ley de referencia:


.
El fortalecimiento de los Comités Ciudadanos o Vecinales,
.
La programación periódica de Recorridos del C. Jefe Delegacional,
.
La vinculación permanente de la Dirección Territorial con los Comités Ciudadanos o Vecinales
.
La creación de un Programa Permanente de Difusión Pública.
.
El seguimiento a las Audiencias Públicas.



Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Estos medios son eficaces para difundir entre la población los objetivos y acciones planteadas en el presente Programa
Parcial así como para su seguimiento.

Otros de los instrumentos de participación ciudadana que deben fortalecerse, sesionar de manera permanente, conocer y
difundir el presente Programa Parcial, son el Consejo Asesor de Desarrollo Urbano, de Vivienda (CADUVI), el Consejo
Asesor de la Secretaría del Medio Ambiente, El Consejo Asesor de Transporte y Vialidad, de Protección Civil, de
Desarrollo Social y del Comité de Fomento Económico Delegacional; ámbitos de representación social, discusión,
concertación de acciones y foros para la consulta, opinión, asesoría y análisis en las materias, lo que constituye un ejercicio
colectivo de expresión ciudadana.

Para que estas organizaciones vecinales e institucionales agoten los medios e instrumentos indicados se proponen las
siguientes acciones:

.
Utilizar y fortalecer los mecanismos establecidos en la Ley de Participación Ciudadana.
.
El impulso y seguimiento al proceso de participación ciudadana que se dio desde los Talleres de Tendencias y de
Planeación Prospectiva Participativa.
.
El seguimiento a las acciones propuestas en la Consulta Pública, realizada para la elaboración del presente Programa
Parcial.
.
La participación activa de los Consejos y Comités especializados por materia, para la difusión y verificación de

cumplimiento de dicho Programa Parcial.
.
Brindar asesoría para el cumplimiento de las acciones estratégicas del presente programa.
.
Producción de material didáctico adecuado para alentar la participación interactiva de la comunidad.
.
Alentar la coordinación vecinal con los distintos ámbitos de gobierno.


7.3 Estrategia Financiera
El Programa Parcial del Cerro de la Estrella atiende de manera integral los principales problemas que se presentan en la
zona de estudio, sin embargo topa con la limitante de los recursos financieros que ponen en riesgo su viabilidad. La
estrategia financiera debe facilitar el ejercicio de las acciones definidas en las estrategias de desarrollo urbano involucrando
no sólo al sector público local y federal, sino a los inversionistas privados, a los ciudadanos así como a las instituciones de
educación superior de la Ciudad de México y a la vez constituir uno de los ejes de la sustentabilidad de estos agentes y en
general de todos los oficios en el desarrollo urbano del Cerro de la Estrella. En este marco se propone el siguiente:

Vivienda

Uno de los problemas más significativos es la vivienda, ya que existe una carencia de reserva territorial al interior del
Programa Parcial, que permita a las autoridades brindar vivienda a las familias, que ya sea por el crecimiento de la
población local de la demarcación o por la migración de población de las delegaciones centrales a las periféricas e incluso
de la Delegación Tláhuac a la Delegación de Iztapalapa al oriente de la ciudad, requieren de una solución inmediata.
Además, las condiciones económicas de sus habitantes, les imposibilita el acceder a un crédito bancario, situación que ha
favorecido la autoconstrucción. No existe inversión privada por parte de inmobiliarias, aunque se ha tenido la de algunos
organismos de vivienda gubernamentales, que han desarrollado conjuntos habitacionales de interés social. En la actualidad
es necesario difundir los programas institucionales que lleva a cabo el Gobierno del Distrito Federal, a través del Instituto de
Vivienda:

Mejoramiento de Vivienda

Los requisitos para acceder a este Programa son: Acudir a la mesa de trámite con la información correspondiente
La documentación que le será solicitada es de dos tipos:
Jurídica:


.
Correspondiente a la propiedad o posesión del inmueble.
.
Anuencia del propietario, en su caso.
.
Identificación oficial del propietario, en su caso.
.
Acta de matrimonio del propietario, en su caso.



 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Social:


.
Cédula única con dictamen integral.
.
Acta de nacimiento del titular.
.
Identificación oficial del titular.
.
Acta de matrimonio, en su caso.
.
Acta de nacimiento del cónyuge, en su caso.
.
Identificación oficial del cónyuge, en su caso.
.
Acta de nacimiento de dependientes económicos, en su caso.
.
Constancia de ingresos.
.
Acta de nacimiento del deudor solidario, en su caso.
.
Identificación oficial del deudor solidario, en su caso.
.
Acta de matrimonio del deudor solidario, en su caso.
.
Constancia de ingresos del deudor solidario, en su caso.


Posteriormente, se le hace entrega de una solicitud y se espera a la autorización del crédito para Mejoramiento de su
vivienda. El Módulo del Instituto de Vivienda correspondiente al Cerro de la Estrella es el ubicado en la Subdirección
Oriente, Edificio B Planta Alta, manzana 4 entre 2 y 3 de Vicente Mendieta en la Unidad Habitacional Vicente Guerrero,
Delegación Iztapalapa, Centro Social Bienestar Social Vicente Guerrero.


Modalidades

Vivienda Nueva Terminada. Que corresponde a la construcción de vivienda nueva realizada en predios con uso habitacional
y con factibilidad de servicios, en un proceso único de edificación que cumpla con las necesidades de área construida,
seguridad estructural, instalaciones, servicios, áreas privativas y áreas de uso común.

Adquisición de Vivienda. Consiste en adquirir vivienda de terceros ya sea nueva o usada.

Programa de Sustitución de vivienda en riesgo. Este programa se dirige a viviendas en zonas de desastre y alto riesgo,
cuya implementación se puede efectuar a través del fondo manejado por Protección Civil del Gobierno del Distrito Federal
y del fondo de la CONAVE del Gobierno Federal mediante el programa “Esta es tu casa.”

Infraestructura y Equipamiento Urbano

Otro aspecto importante por atender en el Cerro de la Estrella son los requerimientos de infraestructura y equipamiento
urbanos de la zona, para lo cual se propone potenciar los recursos de la administración pública local con los federales
otorgados con base en Programas de Desarrollo de Infraestructura.

Generación de Empleo

Respecto a la generación de empleo, el planteamiento es detonar proyectos ecoturísticos, apoyados por estrategias
gubernamentales como la dotación y mejoramiento de infraestructura, la participación de los diferentes niveles de gobierno,
así como de empresarios y habitantes de la zona. De manera específica, existen actores como la Secretaria de Economía y
SEMARNAT, y a nivel local, la Secretaria de Desarrollo Económico a través de FONDESO mediante los cuales se pueden
obtener partidas para el desarrollo de proyectos locales en esta materia.

Por otra parte, se realizarán convenios con FONDESO para el otorgamiento de créditos PyME destinados hacia la
generación de industrias no contaminantes y la sustitución de maquinaria de las empresas existentes en la zona. Asimismo,
se implementarán reducciones fiscales para aquellas industrias que disminuyan sus emisiones contaminantes y el empleo de
agua y energía. Estas reducciones o beneficios fiscales las establece el Código Financiero del Distrito Federal.

Es necesaria también la participación de Instituciones de Educación Superior, la creación de Casas de Oficios, el
otorgamiento de estímulos fiscales, así como de la búsqueda de apoyos o subsidios para la creación y modernización de
establecimientos mercantiles.


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

La generación de fuentes de empleo debe involucrar también el empleo temporal de los habitantes de la zona, quienes
pueden participar en las obras de infraestructura.

Los instrumentos financieros tienen por objeto impulsar las actividades productivas y de servicios y los proyectos que se
determinen como prioritarios, con apoyos crediticios provenientes del organismo con el que para estos fines cuente el
Gobierno del Distrito Federal.

La Secretaría de Desarrollo Económico es la encargada de promover además otros apoyos mediante la coordinación y
concertación con instituciones financieras nacionales y extranjeras.

El FONDESO, del Distrito Federal, es uno de los instrumentos financieros con que se han emprendido diversas micro,
pequeñas y medianas empresas en el Distrito Federal.

Adicionalmente, del año 2001 al 2008 el Gobierno del Distrito Federal ha impulsado diversos proyectos productivos con
apoyos y subsidios locales y federales.

Estrategia financiera para el Suelo de Conservación

En lo referente al Suelo de Conservación se han planteado diversas acciones como medidas de preservación ecológica, que a
su vez, se dirigen a efectuar un uso sustentable de los recursos de la zona, generando múltiples beneficios en el tejido
socioproductivo local. Parte de esta dinámica, contempla el desarrollo de proyectos ecoturísticos como se especifica en el
apartado anterior “Generación de Empleo”, así como acciones de forestación y reforestación, a través del apoyo de
CONAFOR a nivel federal y de la Secretaria de Medio Ambiente en el ámbito local.

Asimismo, se promoverán proyectos productivos de tipo agroindustrial impulsados por los siguientes programas: Programa
de Fondos Comunitarios para el Desarrollo Rural Equitativo y Sustentable (FOCOMDES) implementado por la Secretaria
de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades; Fondo de Apoyos a Proyectos Productivos (FAPPA) a través de la
Secretaria de la Reforma Agraria; Adquisición de Activos Productivos (Alianza para el Campo), Inducción y Desarrollo del
Financiamiento al Medio Rural, y Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO) establecidos por la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; entre otros.

Opciones Adicionales para el Financiamiento de Proyectos

Aprovechar el fondo de inversión “Ciudad DF” que el Gobierno del Distrito Federal puso en operación con el objetivo de
movilizar recursos públicos y privados en favor de los principales objetivos de la Ciudad de México para estimular el
crecimiento, el empleo y la inversión, con un monto inicial de mil millones y un máximo de cinco mil millones de pesos. El
fondo no es abierto al público inversionista, sino que es usado exclusivamente por las dependencias y secretarías del
gobierno capitalino así como por las delegaciones políticas de la ciudad. Los ingresos extraordinarios que genera el fondo
son utilizados para la inversión en infraestructura, áreas de seguridad pública y conectividad de la ciudad.

Así mismo, es factible tomar la experiencia de Chile en materia de Talleres de Oficios. El Programa para la Superación de la
Pobreza Urbana PPU es un Programa piloto financiado por la Unión Europea y el Gobierno de Chile (Mideplan; FOSIS,
Fondo de Solidaridad e Inversión Social; MINVU, Ministerio de Vivienda y Urbanismo), en tres grandes comunas urbanas
de la Región Metropolitana (Cerro Navia, Peñalolen y La Pintana) y tres comunas de la VIII Región del Bio (Lota,
Talcahuano y San Pedro de la Paz).

El principal objetivo del PPU es generar modelos replicables y nuevas (y buenas) prácticas sostenibles en la superación (o
reducción) de la extrema pobreza en una óptica integral a través de tres ejes programáticos que son 1) los servicios sociales
(incrementar el nivel educativo y de atención médica), 2) la inversión en el hábitat-territorio (áreas de vivienda y espacios
públicos) y 3) el gran tema del acceso al trabajo y al empleo para los sectores sociales más pobres.


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa


VIII INSTRUMENTOS DE EJECUCIÓN

Los instrumentos de ejecución son el conjunto de elementos que permiten llevar a cabo la realización del Programa Parcial
de Desarrollo Urbano Cerro de la Estrella, así como la operatividad de los proyectos, acciones y programas propuestos en
las estrategias.

El presente programa, señala en su Anexo Técnico (cuadro general que conjunta propuesta de consultores y de resultados de
la consulta pública) los instrumentos existentes, que se derivan principalmente de los lineamientos previstos
principalmente en los siguientes


8.1 De Planeación
Son aquellas disposiciones de carácter legal y normativo que inciden en el territorio de aplicación del Programa Parcial de
Desarrollo Urbano.


Los ordenamientos jurídicos de los cuales se desprende este programa, son la Ley de Desarrollo Urbano, el Reglamento de
la Ley de Desarrollo Urbano, el Programa General de Desarrollo Urbano y el Programa Delegacional.


Los instrumentos jurídicos se derivan de la aprobación, expedición y registro del presente programa, y corresponde en el
caso de la Planeación del Desarrollo Urbano a la obligatoriedad del cumplimiento de la zonificación y normatividad
propuestas, que señalan las restricciones y posibilidades de aprovechamiento de uso del suelo.


En este sentido, el presente Programa Parcial modifica parcialmente y detalla la zonificación y normatividad definidas en el
Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Iztapalapa.


Los instrumentos jurídicos en que se fundamenta la constitución, manejo y administración del Área Natural Protegida son la
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la Ley Ambiental del Distrito Federal y su Reglamento
en Materia de Impacto Ambiental; así como el Programa de Manejo.


Son las normas y procedimientos para la elaboración, consulta, aprobación, expedición y registro de los programas de
desarrollo urbano.


.
Programa General de Gobierno.
.
Programa General de Desarrollo Urbano.
.
Programa General de Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal.
.
Programa Integral de Transporte y Vialidad.
.
Plan Verde.
.
Plan Hidráulico del Sistema de Aguas de la Ciudad de México.
.
Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Iztapalapa.
.
Programa de Manejo para el Cerro de la Estrella.


Para concretar la estrategia propuesta se elaboraron los cuadros en los cuales se especifican los instrumentos que se pueden
utilizar en cada programa derivados del Parcial.



8.2 De Regulación
Programas de Atención a los Asentamientos Irregulares

En función de las condiciones especiales de los Asentamientos Humanos Irregulares en Suelo de Conservación, se requiere
la realización de Programas de Atención, determinándose en el capítulo IV Ordenamiento Territorial del presente Programa
Parcial de Desarrollo Urbano "Cerro de la Estrella", su atención a través de la Comisión de Regulación Especial.


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Comisión de Regulación Especial

Con el objeto de atender de manera integral la problemática de los Asentamientos Humanos Irregulares, se creará una
Comisión de Regulación Especial integrada por el Órgano Político Administrativo en Iztapalapa, la Secretaría de Desarrollo
Urbano y Vivienda, la Secretaría del Medio Ambiente y las dependencias que de acuerdo con sus facultades y atribuciones
sean requeridas, tales como la Secretaría de Protección Civil, Sistema de Aguas de la Ciudad de México, Secretaría de
Transportes y Vialidad, entre otros. Dicha Comisión será presidida por el Jefe del Órgano Político Administrativo en
Iztapalapa.

La Comisión definirá las Reglas de Operación y los términos de referencia para la elaboración de los Estudios de los
Asentamientos que estarán sujetos a evaluación por la Comisión de Regulación Especial.

Considerando que el territorio que concentra Asentamientos Humanos Irregulares en el Polígono de aplicación del presente
Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella”, presentan distintos niveles de riesgo y vulnerabilidad, para
determinar la consolidación de un Asentamiento Humano, será indispensable el Dictamen, que para el caso emita la
Secretaría de Protección Civil, en el entendido de que, de acuerdo con el Artículo 180 de la Ley de Sistema de Protección
Civil del Distrito Federal: “El Servidor público que teniendo la obligación de custodiar, vigilar y evitar el asentamiento
humano en zonas dictaminadas como de alto riesgo, autorice, permita o tolere la existencia de los mismos, será sancionado
en los términos que establezca el Código Penal del Distrito Federal, además de las sanciones administrativas a las que
haya lugar”.

Otros Instrumentos de Regulación

En complemento a los Instrumentos de Regulación señalados, se consignan las zonas donde aplican otras regulaciones
específicas, que requirieren revisiones y adecuaciones particulares, como: Áreas Naturales Protegidas y Regulación del
Mobiliario Urbano y Anuncios.


8.3 De Fomento
Los instrumentos de fomento tienen como principales objetivos: concertar, inducir y articular territorialmente las
estrategias y acciones de gobierno, con los sectores social y privado.

Fomento de Acciones de Mejoramiento Urbano y Restauración Ecológica

Con el fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 15 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección
al Ambiente, 18 de la Ley Ambiental del Distrito Federal, y 1 de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, y con
fundamento en los artículos 5, 15, 16, 24, 26, 39, 43, 44, 46, 61, 62, 63, 64, 65, y 66 de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, y 93 y 116 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, se creará una cuenta especial
dentro del Fideicomiso del Órgano Político Administrativo en Iztapalapa, destinada específicamente para fomentar la
realización de acciones de mejoramiento urbano, de restauración ecológica y/o adquisición de reserva territorial para la
reubicación de Asentamientos Humanos Irregulares.

El Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, versión 2003, señala la posibilidad de concertar acciones
entre los sectores público y privado, la posibilidad de constituir entidades desarrolladoras y la aplicación de instrumentos y
la creación de estímulos fiscales que permitan llevar a cabo, las estrategias acordadas. En este sentido se proponen:

Centros de Barrio: Son aquellos sitios con potencial para creación o consolidación de zonas con servicios básicos
suficientes, que desarrollen id entidad, pertenencia y que eviten el desplazamiento de la población del Cerro.

Fomento Turístico: Con el impulso y coordinación de la Delegación Iztapalapa y la participación de la Secretaría de
Turismo, Medio Ambiente, Desarrollo Urbano y Vivienda y Finanzas, para detonar la ruta de un Corredor Turístico Cultural
a partir del aprovechamiento de la infraestructura prehispánica, cultural y religiosa de la Delegación Iztapalapa.

Desregulación y Simplificación Administrativa: Con la coordinación de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, la
Delegación Iztapalapa, la Secretaría de Transportes y Vialidad y el Sistema de Aguas de la Ciudad de México deberá
fortalecerse el procedimiento de autorización de las factibilidades en materia de suministro de agua potable, drenaje,


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

vialidad urbana y viabilidad ambiental, extendiéndose para el caso el Certificado Único de Zonificación de Uso del Suelo
Específico y Factibilidades.

Niveles de construcción para estacionamiento: Los niveles para estacionamiento por encima del nivel de banqueta no
cuantifican para el potencial constructivo, acatando lo dispuesto en la Norma de Ordenación Particular para incentivar los
Estacionamientos Públicos y/o Privados, del Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Iztapalapa.

Beneficios Fiscales: Sustentados en el Código Financiero del Distrito Federal, la Ley de Ingresos y el Presupuesto de
Egresos del Distrito Federal, los instrumentos fiscales han sido parte importante en el desarrollo de la Ciudad de México.
Éstos se aplican por tiempo y monto determinado y se concretan en:

.
Reducciones establecidas en el Código Financiero para estimular diversas actividades relativas al medio ambiente,

vivienda, cultura, desarrollo social, desarrollo económico, etc.,
.
Estímulos o exenciones fiscales respecto del pago de impuestos y pago de derechos para incentivar el desarrollo de las

actividades sujetas a fomento para lograr la generación de empleo, incrementar la inversión productiva y mejorar su

competitividad, y
.
Resoluciones de carácter general, que se emiten mediante acuerdos del C. Jefe de Gobierno para exentar a la población

respecto del pago de algunos derechos, como puede ser el agua en aquellas zonas donde se carece de este servicio.

Los proyectos deberán apegarse a los lineamientos que para este fin se emitan.

Programa de Modernización de la Industria.

Con la finalidad de coadyuvar a la generación de empleo y al mejoramiento del ambiente del Polígono de aplicación, se
promoverá el otorgamiento de incentivos financieros, reducciones fiscales y la vinculación entre empresas e instituciones
académicas, de tal manera que se permita a la industria establecida en la zona, la reconversión de sus sistemas
introduciendo tecnologías no contaminantes con reducidos consumos de agua y energía. En este mismo contexto, se
impulsará la generación de industrias no contaminantes.

Por otra parte, se estimulará la consolidación y fomento de talleres artesanales y la promoción de incentivos a empresas que
empleen principalmente a personal de la demarcación, personas adultas mayores y con capacidades diferentes.

Programa de Empleo: Se fomentará con las cámaras y asociaciones empresariales la integración de bolsas de trabajo
efectivas, dirigidas a los diferentes perfiles de ocupación para la población productiva de los sectores secundario y terciario,
se fomentará la creación de casas de oficios para capacitar a la población de la zona en actividades relacionadas con su
entorno.


8.4 De Control y Vigilancia
Son los procedimientos que aseguran la congruencia de las acciones entre los agentes del desarrollo urbano de
conformidad con las disposiciones de la LDUDF, y los programas de desarrollo urbano y otros ordenamientos, la
coordinación administrativa y la participación ciudadana.

El Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal 2003, como un instrumento rector del uso del suelo y que da
orientación del gasto público incidiendo en el Programa Operativo Anual, debe considerar la asignación de recursos para la
administración urbana y la implementación de los instrumentos de fomento referidos, en los siguientes aspectos:

.
Auditoria de usos del suelo en términos de los trámites, permisos, autorizaciones y licencias emitidos a partir de la
oficialización del Programa.

.
Seguimiento y verificación del gasto público en su relación con la propuesta de acciones del Programa Parcial de
Desarrollo Urbano Cerro de la Estrella.


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Control y prevención de Asentamientos Humanos Irregulares y actividades no permitidas en Suelo de Conservación
y el Área Natural Protegida.

La Delegación Iztapalapa instrumentará las directrices siguientes, así como las acciones en materia de control y prevención:

a)
Para fines de monitoreo, y en coordinación con la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal, promoverá
la aprobación de una ortofoto de alta precisión de todo el Suelo de Conservación y Área Natural Protegida del
Cerro de la Estrella con fecha precisa, que sirva de base de información geoespacial, con la finalidad de identificar
las edificaciones que se construyan con posterioridad a este Programa Parcial de Desarrollo Urbano para negar
cualquier trámite orientado a una posible regulación, así como a no prestar servicios públicos a dichas viviendas;

b)
Realizar Programas de difusión masiva sobre la relevancia del Suelo de Conservación y Área Natural Protegida.
para la Ciudad, en especial, en su papel estratégico para la sustentabilidad de su principal fuente de agua potable: el
acuífero.

c)
Colocar anuncios que indiquen los límites del Suelo de Conservación y Área Natural Protegida en todas las rutas
de acceso, así como la prohibición, restricciones y las penalizaciones respectivas en materia de uso del suelo.

d)
En paralelo, divulgar las implicaciones jurídicas de carácter administrativo y penal por realizar obras o actividades
ilícitas en Suelo de Conservación y Área Natural Protegida, además de establecer sistemas públicos de información
sobre los usos del suelo permitidos y prohibidos.

e)
Realizar una vigilancia puntual y permanente del Suelo de Conservación y Área Natural Protegida, respaldada en
acciones coordinadas, así como en un esquema de reacción inmediata ante las obras y/o acciones ilícitas que se
detecten.

f)
Realizar un Estudio que determine la afectación urbana y ambiental, para los Asentamientos Humanos Irregulares
en Suelo de Conservación y el Área Natural Protegida, a partir de su atención a través de la Comisión de
Regulación Especial.

Acción pública

La Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal prevé medidas para aquellos casos en que se contravengan disposiciones
en materia de construcciones, uso o destinos del suelo. Para ello, establece la figura de la Acción Pública, permitiendo que
quienes resulten afectados al no observarse lo dispuesto en la Ley, su Reglamento y lo marcado en los Programas de
Desarrollo Urbano, ejerciten dicha acción mediante el procedimiento administrativo señalado y ante la autoridad
competente, para que, de ser el caso, se impongan las sanciones o medidas de seguridad que correspondan.


8.5 De Coordinación
Instrumentos contractuales

Lineamientos para establecer Convenios de Ordenamiento Territorial con Asentamientos Humanos Irregulares sujetos a
Estudio Específico de la Comisión de Regulación Especial.

.
Los acuerdos se suscribirán entre la Delegación y los titulares de predios de cada Asentamiento Humano Irregular.

.
Los pobladores del asentamiento deberán comprometerse a adoptar las medidas necesarias a fin de evitar la
construcción de viviendas, cuartos o construcciones provisionales y/o la ocupación de suelo por población distinta a la
inscrita en el padrón, confinando la zona que sea objeto de aplicación de la Norma de Ordenación Particular para
Asentamientos Humanos Irregulares sujetos a Estudio Específico, evitando la densificación del asentamiento; así
mismo, no deberán realizar modificaciones y/o ampliaciones de las existentes, en tanto no se cuente con el dictamen en
términos de la procedencia de aplicación de las medidas de mitigación señaladas por el Estudio para determinar
afectación Urbana y Ambiental y/o Estudio Específico positivo.

.
La población del Asentamiento Humano Irregular deberá constituirse en un Polígono de Actuación para el
mejoramiento del mismo, en términos de equipamiento urbano y servicios básicos.

.
Como pago compensatorio por Pérdida de Servicios Ambientales, los habitantes del asentamiento cuyo Estudio
Específico resulte positivo y determine la aplicación de la Norma de Ordenación Particular para Asentamientos
Humanos Irregulares sujetos a Estudio Específico, deberán aportar suelo para constituir reserva territorial, donando el
porcentaje de la superficie total ocupada que determinen las instancias correspondientes y que será utilizado para la
reubicación de la población de otros asentamientos humanos irregulares preferentemente, o bien, para servicios
públicos y equipamiento urbano.


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

.
Asimismo se podrá optar por realizar un pago sustitutivo que será destinado a la adquisición de predios para este mismo
fin. El monto de dicho pago será el porcentaje de la superficie total ocupada que determinen las instancias
correspondientes, verificándose que se lleve a cabo la adquisición del porcentaje de Reserva Territorial, de conformidad
con lo dispuesto en la Ley del Régimen Patrimonial y del Servicio Público del Distrito Federal. El monto del pago
deberá ser administrado mediante una cuenta especial del Fideicomiso para el Bienestar Social y Buen Gobierno del
Cerro de la Estrella.

.
Se establecerá el destino y prioridad de aplicación de los recursos obtenidos por este medio, para la atención a la
problemática de los asentamientos humanos irregulares en el territorio de la Delegación. Las áreas así obtenidas
formarán parte de la Reserva Territorial y del Patrimonio Inmobiliario del Gobierno del Distrito Federal, y se asignarán
exclusivamente para este fin.

.
La o las personas, físicas o morales, que incumplan los acuerdos del Convenio de Ordenamiento Territorial, o no los
suscriban, no serán considerados para la aplicación de las Normas de Ordenación Particular para Asentamientos
Humanos Irregulares sujetos a Estudio Específico en el inmueble que posean. La Delegación podrá, en este caso,
ejercer sus facultades para realizar los actos administrativos y ejecutar las sanciones que se establecen en los
ordenamientos aplicables, en tanto el particular no asuma los compromisos y cumpla con los mínimos establecidos en
el acuerdo.


8.6 Administrativos
Estos tienen como finalidad garantizar la articulación e interacción al interior de la delegación y con los diferentes
organismos y dependencias gubernamentales

Un instrumento, es el Programa Operativo Anual (POA), como el instrumento de planeación de los recursos de la
administración pública del Distrito Federal, por lo que la Delegación Iztapalapa y las Dependencias de la administración
pública, podrán incluir en su POA los recursos necesarios para el cumplimiento del presente Programa Parcial.

Con la finalidad que los recursos de la administración pública local se potencialicen, se podrán suscribir Convenios de
Colaboración con la Administración Pública Federal, tratándose sobre todo de obras de infraestructura, equipamiento, salud
y desarrollo social. En el caso de los proyectos productivos éstos Convenios también podrán celebrarse entre Gobierno
Federal, local y particulares en un esquema pari pasu (uno a uno).

Existen además diversos esquemas de financiamiento internacional por tipo de proyectos (medio ambiente, transporte,
desarrollo económico) a los cuales el Gobierno del Distrito Federal puede accesar por medio de la firma de Convenios.
Es importante destacar que para la suscripción de convenios en algunos casos y dependiendo de la materia o en su caso de la
existencia de convenios delegatorios de facultades pueden ser suscritos por titulares de las Secretarías.


8.7 Financieros
Son aquellos que incentivan a la inversión económica a través de un programa específico a corto, mediano o largo plazo
para el presente Programa Parcial de Desarrollo Urbano.

En el caso de vivienda, el Gobierno del Distrito Federal cuenta con un presupuesto asignado para el Instituto de Vivienda,
mismo que puede ser potencializado con recursos de la Delegación, así como con recursos Federales. El recurso es
ejecutado en los Programas de vivienda y se otorga a la población por medio de créditos.

A finales del año 2007, el Gobierno del Distrito Federal, creó una empresa de participación estatal mayoritaria denominada
“Capital en Crecimiento”, misma que se asociará a través de fideicomisos, con inversionistas privados para el desarrollo de
proyectos de infraestructura urbana, principalmente.

En el año 2002, se creó el Fondo para el Desarrollo Social de la Ciudad de México, como una Institución financiera cuyo
objetivo es la atención de las demandas y necesidades de la sociedad, respecto de apoyos de tipo crediticio para iniciar o
consolidar proyectos productivos.

Los programas del FONDESO son:

.
Programa de microcréditos para el autoempleo,


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

.
Programa de Financiamiento a la Micro y Pequeña Empresa. Cabe mencionar que en el año 2005, este mismo
programa abrió una línea de crédito para empresas desarrolladoras de software; que han sido consideradas no aptas
para el otorgamiento de créditos bancarios por el detrimento del valor de sus bienes, y

.
Programa de Bancarización de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES)

Existen otros esquemas de fomento a la creación de proyectos productivos, mediante instrumentos financieros de apoyo,
como son los Fondos Federales otorgados por la Secretaría de Economía, que mediante esquemas de aportación uno a uno
han apoyado diversos proyectos desde al año 2001 al 2008.

Mediante la suscripción de Convenios de Colaboración y de conformidad a Reglas de Operación Federales, el Gobierno del
Distrito Federal ha potencializado sus recursos para el desarrollo de infraestructura.

Cuadro 72. Instrumentos por Programa

Programas Instrumentos por
Programa
Responsables Organismos participantes
ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
Control del
crecimiento natural
y social
Campaña de salud reproductiva Consejo de
Población del DF
Instituto de la
Mujer
Secretaría de
Salud
Instituto de la
Juventud del DF
Instituciones
Educativas
Secretaría de Salud
Delegación
Secretaría de
Gobierno
SEDUVI
Secretaría de Desarrollo
Social del DF
Campañas informativas sobre las
restricciones de crecimiento urbano en la
zona
De Alfabetización Campañas de Alfabetización INEA Delegación, SEP
Ampliación de los
Servicios de Salud
Programas de la Secretaría de Salud,
Programa de Población de la Delegación
Iztapalapa
Secretaría de Salud
Delegación
Programas con Programa de Población de la Delegación Delegación Delegación/ Comité de
Equidad de Género Iztapalapa INMUJER DEL
G.D.F.
Población Delegacional
Secretaría de
Gobierno/COPODF
Ampliación de
servicios de
atención a Adultos
Mayores
Programa Operativo Anual Delegación Delegación
Secretaría de Salud
ASPECTOS ECONÓMICOS
Fomento a la
generación de
fuentes de empleo
Apertura y
Regularización de
establecimientos
mercantiles y de
proyectos
productivos
Publicación de Decretos de Regularización
de establecimientos mercantiles de bajo
impacto urbano y ambiental,
Reducciones fiscales para proyectos
productivos, y artesanales
Comité de
Fomento
Económico
Delegacional
Centro de
Vinculación
Empresarial
Cámaras y
Delegación
Secretaría de Gobierno/
Subsecretaría de Programas
Delegacionales
SEDUVI
Secretaría del Medio
Ambiente
SEDECO


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Programas Instrumentos por
Programa
Responsables Organismos participantes
Asociaciones
Empresariales
Inversionistas Privados
Empleo Difusión de la Bolsa de Empleo
Delegacional,
Ferias Delegacionales de Empleo,
Difusión del Centro de Intermediación
Laboral
Delegación
Secretaría del
Trabajo y
Fomento al
Empleo
Delegación
Secretaría del Trabajo y
Fomento al Empleo
Fomento a la
creación y
consolidación de
talleres familiares,
cooperativas y
microempresas
Acuerdos con cooperativas exitosas para la
impartición de capacitación y de
transferencia de experiencias, forma de
organización, etc.,
Fondo PYME (de apoyo para pequeñas y
medianas empresas)
Microempresas
Talleres
Familiares
Cooperativas
Microempresas
Delegación
Secretaría del
Trabajo/Subsecretaría del
Trabajo y Previsión Social
SEDECO/
FONDESO
Delegación
SEDECO
Secretaría de Economía
Capacitación
técnica de la
población para el
autoempleo
CEDEPECA,
Firma de Convenios para utilización de
recursos de FONAES,
Casas de Oficios
Iniciativa
Privada
Comité de
Fomento
Económico
Delegacional
Delegación
Secretaría del Trabajo
Modernización
empresarial
Capacitación en modernización empresarial
para talleres artesanales y pequeños
comercios
Delegación
Secretaría del
Trabajo y
Fomento al
Empleo
Delegación
SEDECO
Secretaría de Economía
(PROMODE)
ESTRUCTURA URBANA Y USO DEL SUELO
SUELO URBANO
En Suelo
Urbano
Consolidación y
fomento a la
creación de los
Corredores
Urbanos y Centros
de Barrio
Flexibilidad en la normatividad en materia
de usos del suelo
Delegación
SEDUVI
SEDECO
Delegación
SEDUVI
SUELO DE CONSERVACIÓN Y ÁREA NATURAL PROTEGIDA.
Preservación del
Área Natural
Protegida y Suelo
de Conservación
Normatividad general y específica para el
suelo de conservación del Programa Parcial,
Difundir el Programa de Manejo
DGCORENA Delegación
SEDUVI/
Secretaría del Medio
Ambiente
Terminación de la
barda perimetral y
establecimiento de
actividades
recreativas en el
borde sur y norte
del Área Natural
Recuperaciones administrativas,
Permisionamiento del área para la
conformación de un Parque Ecológico con
áreas de recreación
Inversionistas
Privados
Delegación
Secretaría de Gobierno
SEDUVI
Secretaría del Medio
Ambiente/
Oficialía Mayor


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Programas Instrumentos por
Programa
Responsables Organismos participantes
Protegida
Promoción de
actividades
recreativas y
ecológicas en ANP
Organización de cursos de verano
gratuitos,
Carreras con sentido social,
Paseos dominicales en bicicleta
Instituto de la
Mujer
Instituto del
Deporte
ONG´S
Delegación
Secretaría de Desarrollo
Social
VIVIENDA
Mejoramiento de
vivienda
(precaria y en
proceso de
consolidación) y
construcción de
vivienda nueva
Créditos para ampliación y mejoras de
vivienda,
Agilización de otorgamiento de las
manifestaciones de construcción,
Acuerdos de regularización de construcción
de vivienda
INVI
INFONAVIT
UNAM
IPN
Organizaciones
Sociales
Delegación
SEDUVI
Estudio
Geotécnico para
evaluar los
niveles de
riesgo,
determinar las
obras de
mitigación o en
su caso el
desalojo y
recuperación de
los predios
afectados
Plan Programa Integral de Protección Civil
sustentado en el estudio geotécnico para
aprobar, autorizar o en su caso, desalojar los
asentamientos asentados en dichas zonas,
Concertaciones con los grupos asentados en
áreas de riesgo
Instituto de
Geología de la
UNAM
Secretaría de Protección
Civil
Secretaría de Gobierno
SEDUVI
Delegación
INFRAESTRUCTURA:
AGUA POTABLE
Desarrollar el
diagnóstico y
evaluación de los
pozos de agua
potable
Plan Hidráulico de la Delegación,
Programa Integral del SACM
Sistema de
Aguas de la
Ciudad de
México
Delegación
Consolidar el uso
de tecnologías de
captación pluvial,
así como de
reciclamiento y
tratamiento de agua
Servicio social de universidades e
instituciones de educación superior
Universidades e
instituciones
educativas
públicas y
privadas
Sistema de
Aguas de la
Ciudad de
México
Delegación
Dotar de
equipamiento a las
plantas
potabilizadoras
Programa Integral del SACM Sistema de
Aguas de la
Ciudad de
México
Delegación
Reparación e
introducción de las
Plan Hidráulico de la Delegación,
Programa Operativo Anual Delegacional
Sistema de
Aguas de la
Delegación
Secretaria de Obras y


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Programas Instrumentos por
Programa
Responsables Organismos participantes
redes de drenaje Ciudad de
México
Dirección de
Obras Públicas
Servicios
Impulsar la
asociación con
investigadores de la
Universidad
Autónoma.
Metropolitana para
la aplicación del
Sistema
Información Activo
de Redes de Agua
Potable
Firma de Convenios Sistema de
Aguas de la
Ciudad de
México
Delegación
ELECTRIFICACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO
Mantenimiento a
las redes de energía
eléctrica y
alumbrado público
Programas de factibilidad y ampliación del
servicio de Comisión Federal de
Electricidad
Comisión
Federal de
Electricidad
Delegación
Conclusión de la
red de energía
eléctrica y
alumbrado público,
así como un mejor
control vigilancia
permanente sobre
instalaciones
clandestinas
Acuerdos de Vigilancia Constante Comités
Vecinales
Delegación
ESTRUCTURA VIAL
Pavimentación y
mantenimiento de
calles
Programas de identificación de baches,
CESAC,
Acuerdos de Vigilancia Constante
Comités
Vecinales y
Población de la
zona
Delegación
Secretaría de Obras y
Servicios
Construcción y
mantenimiento de
Banquetas
Contratos de empleo temporal para
habitantes de la zona,
Convenios de Servicio Social para los
trazos y supervisión de obra de las
banquetas
Instituciones
Educativas
Delegación
Secretaría de Obras y
Servicios
Señalización y
nomenclatura de las
calles.
Definición de los
alineamientos y
derechos de vía
Normatividad del Programa Parcial Delegación
SEDUVI
SETRAVI
Delegación
SEDUVI
SETRAVI
Establecimiento de
la continuidad en
las vialidades que
actualmente están
fragmentadas
Programa Integral de Vialidad de la
SETRAVI,
Programa Parcial de Desarrollo Urbano
Cerro de la Estrella
Delegación
SETRAVI
Delegación
SETRAVI
TRANSPORTE PÚBLICO


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Programas Instrumentos por
Programa
Responsables Organismos participantes
Reordenamiento y
reubicación de las
rutas de transporte
colectivo
Convenios entre SETRAVI y Rutas de
Transportistas
Concesionarios
de Transporte
Delegación
SETRAVI
Implementación de
nuevas rutas de
transporte
Otorgamiento de concesiones SETRAVI
EQUIPAMIENTO URBANO
Mantenimiento y
mejoramiento de las
instalaciones
educativas
Programa Operativo Anual Delegación
Secretaría de
Obras y
Servicios
SEP
Delegación
Secretaría de Obras y
Servicios
SEP
Optimización de
turnos escolares
Programa Operativo Anual-SEP Delegación
SEP
SEP
Mantenimiento y
mejoramiento de
los edificios
culturales
Programas Operativos Anuales Organizaciones
sociales
Comités
Vecinales
Delegación
Secretaría de Cultura
Revisión y regularización de asignaciones
sobre los centros sociales
Oficialía Mayor
Optimización de
bibliotecas locales,
incorporando el
servicio de Internet
Convenios de donación con empresas
editoriales para las bibliotecas y
Programas Operativos Anuales
Iniciativa
privada
SEP
Delegación
Secretaría de Cultura
Optimizar servicios
médicos
Difundir entre la población las tarjetas
médicas de servicios médicos de gratuidad
Secretaría de Salud
Distribución de
leche LICONSA en
tiendas de abarrotes
Convenios con LICONSA DIF
MIPYMES
Delegación
Secretaría de Desarrollo
Social
Ampliación de
servicios de
guarderías
Acuerdos entre el IMSS y Guarderías
Privadas para prestar el servicio para
madres aseguradas,
Ampliación del servicio educativo de medio
internado en las escuelas de educación
primaria y secundaria
IMSS
Guarderías
Privadas
DIF-DF
DIF-Federal
Asociaciones de
Padres de
Familia
SEDESOL
SEP
Mantenimiento y
mejoramiento de
los mercados
públicos
Programa Operativo Anual Locatarios Delegación
Secretaría de Obras y
Servicios
Mejoramiento de
espacios deportivos
Programa Operativo Anual
Campañas de rescate de espacios deportivos
Población de la
zona
Delegación
Aprovechar la
superficie del Área
Natural Protegida
(ANP),
integrándola a un
uso recreativo con
la dotación de
Convenios de Intercambio de Publicidad
con empresas privadas mediante el
mantenimiento de áreas definidas
Empresas
Privadas
Delegación


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Programas Instrumentos por
Programa
Responsables Organismos participantes
mobiliario urbano,
áreas de juegos
infantiles y áreas
jardinadas,
promoviendo su
reforestación.
Permisionamiento del área para la
conformación de un Parque Ecológico
con áreas de recreación
Inversionistas
privados
Delegación
Secretaría de Gobierno
SEDUVI
Secretaría de Finanzas
Oficialía Mayor
ASENTAMIENTOS IRREGULARES
Reubicación de
asentamientos en
zonas de riesgo
Programas de Sustitución de vivienda INVI Delegación
SEDUVI
Regularización de
asentamientos
humanos
irregulares con
dictamen favorable
de la Comisión de
Regulación
Especial
Convenios con DGRT y/o Comisión de
Regulación Espacial
DGRT
Comisión de
Regulación
Especial
Delegación
SEDUVI
Secretaria de Medio
Ambiente
Secretaria de Gobierno
Protección Civil
FISONOMÍA URBANA
Forestación vial y
mejoramiento de
áreas naturales
urbanas
Programa de Mejoramiento de áreas
naturales
Delegación
Secretaría del Medio
Ambiente
SEDUVI
Mantenimiento y
mejoramiento de
áreas verdes,
mediante la
reforestación
Programa Operativo Anual DGCORENA Delegación
Construcción y
colocación del
mobiliario urbano
necesario
Programa Operativo Anual Delegación
SEDUVI
Delegación
SEDUVI
SETRAVI
SEDESOL
ESPACIO PÚBLICO
Aprovechamiento
óptimo los espacios
públicos existentes
Programa Parcial del Cerro de la Estrella Delegación Delegación
Identificación de
los predios o
instalaciones al
interior del
Programa Parcial y
potencialmente
utilizables como
espacios públicos
Programa Operativo Anual Delegación Delegación
Fomento a la
preservación y el
aprovechamiento
Programa Parcial del Cerro de la Estrella. Población Delegación


Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Programas Instrumentos por
Programa
Responsables Organismos participantes
comunitario de los
espacios públicos
Mejoramiento del
espacio público, y
dotación de
mobiliario urbano,
jardinería y
espacios públicos
Programa de Rescate de Espacios Públicos Empresarios
Población
Delegación
SEDESOL
ASPECTOS AMBIENTALES
Recuperación de las
barrancas y
desarrollo de
colectores
marginales y de
limpieza de las
barrancas
Normatividad del Programa Parcial,
Campaña de rescate y conservación de
barrancas
ONG`S y
Comités
vecinales
DGCORENA
Delegación
SEDUVI
Secretaría del Medio
Ambiente
Establecer sistemas
eficientes de
recolección y
disposición final de
basura
Programa Operativo Anual Delegación
Secretaría de
Obras y
Servicios del
D.F.
Delegación
Fomento de
ecotécnias en las
viviendas
Convenios de colaboración con
Instituciones Educativas para el desarrollo
de ecotécnias
Instituciones
Educativas
ONG´S
Delegación
Secretaría del Medio
Ambiente
INVI
Limpieza y rescate
de cuevas
arqueológicas
Programa Operativo Anual,
Campañas de vigilancia
Instituciones
Educativas
Delegación
SSP
Reducción y
supervisión de
emisión de gases
industriales
Convenios con FONDESO para el
otorgamiento de créditos PYME para
adquisición de maquinaria de punta
Industriales de la
zona
Delegación
Secretaría del Medio
Ambiente
SEMARNAT
Secretaría de Finanzas
Difusión del Programa Industria Limpia,
Reducciones Fiscales para industrias que
disminuyan sus emisiones contaminantes
Asociación de
Empresarios de
Iztapalapa
FONDESO
Comité de
Fomento
Económico de
Iztapalapa
Forestación en los
límites colindantes
de la Planta de
Tratamiento de
Aguas Residuales
con la mancha
urbana
Programa Operativo Anual Delegación
S.M.A.
Delegación
Sistema de Aguas de la
Ciudad de México
Reforestación de
vialidades y
espacios abiertos
Programa Operativo Anual Delegación
S.M.A.
Delegación
Riesgo


 Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa grama Parcial de Desarrollo Urbano “Cerro de la Estrella” en la Delegación Iztapalapa

Programas Instrumentos por
Programa
Responsables Organismos participantes
Programa de
control y protección
al medio ambiente
Vigilancia permanente Delegación
S.M.A.
(DEVA)
Delegación
Retiro de Vigilancia permanente Delegación Delegación
asentamientos en S.M.A.
zonas de alto riesgo SEDUVI
Secretaría de
Protección Civil
del D.F.
PROYECTOS ESPECÍFICOS
Casas de Oficios Convenios de Colaboración con
Dependencias del Gobierno Federal para
potencializar recursos locales
Inversionistas
privados
Delegación
SEDECO
FONDESO
SEDESOL
Secretaría del Trabajo y
Fomento al Empleo
Secretaría de Finanzas
Secretaría de Economía
Conformación de Convenios de Colaboración con Inversionistas Delegación
un Corredor Dependencias del Gobierno Federal para privados SEDECO
Turístico y Cultural potencializar recursos locales, Población de la FONDESO
y Ecológico Promoción con micro, pequeños y
medianos empresarios,
Concesión de ruta de autobús o tren
turístico,
Estímulos Fiscales y Facilidades
Administrativas para actividades vinculadas
a detonar el Corredor (tiendas artesanales,
restaurantes, etc.),
Convocatoria de Concesión para ruta de
tren turístico
zona
Comité de
Fomento
Económico
Delegacional
Centro de
Vinculación
Empresarial
Cámaras y
Asociaciones
Empresariales
Iniciativa
Privada
SEDESOL
Secretaría del Trabajo y
Fomento al Empleo
Secretaría de Finanzas
Secretaría de Economía
Secretaría de Turismo
Fondo de Promoción
Turística
SEDUVI
SEDECO